Índice
Puntos clave
- Los organismos pluricelulares son seres vivos formados por un gran número de células eucariotas. Todas estas formas de vida se agrupan en los reinos animal, vegetal y fungi.
- Sus células están especializadas en determinadas funciones. Por ejemplo, algunas se ocupan de la reproducción y otras, de la nutrición.
- La organización y la coordinación de los distintos tipos celulares es fundamental para el funcionamiento de un organismo pluricelular.
- Desde el punto de vista evolutivo, la aparición de organismos pluricelulares significó un gran salto hacia la existencia de seres vivos de gran tamaño y complejidad.
Te explicamos qué son los organismos pluricelulares, cuáles son sus características y ejemplos. Además, su origen, su evolución y la diferencia con los unicelulares.

¿Qué son los organismos pluricelulares?
Los organismos pluricelulares son todas aquellas formas de vida cuyos cuerpos están compuestos por muchas células. En estos organismos, las células se encuentran organizadas, jerarquizadas y especializadas, es decir, que funcionan conjuntamente. De este modo, integran tejidos, órganos y sistemas.
Muchos organismos pluricelulares se reproducen sexualmente. En este mecanismo, una célula única llamada cigoto, fruto de la unión sexual de dos gametos (femenino y masculino), se subdivide de manera acelerada a lo largo de la gestación y así forma la totalidad del cuerpo pluricelular.
Sin embargo, algunos organismos pluricelulares, como ciertas plantas y hongos, son capaces de reproducirse asexualmente a través de otros mecanismos, como la esporulación.
Los reinos biológicos conformados por organismos pluricelulares son tres: animalia, plantae y fungi. En las células de estos seres vivos, se encuentra un núcleo celular con el ADN completo del individuo, es decir, son organismos formados por células eucariotas.
Puntos clave
- Los organismos pluricelulares son seres vivos formados por un gran número de células eucariotas. Todas estas formas de vida se agrupan en los reinos animal, vegetal y fungi.
- Sus células están especializadas en determinadas funciones. Por ejemplo, algunas se ocupan de la reproducción y otras, de la nutrición.
- La organización y la coordinación de los distintos tipos celulares es fundamental para el funcionamiento de un organismo pluricelular.
- Desde el punto de vista evolutivo, la aparición de organismos pluricelulares significó un gran salto hacia la existencia de seres vivos de gran tamaño y complejidad.
Características de los organismos pluricelulares

Los organismos pluricelulares presentan las siguientes características:
- Son eucariotas. Todos los organismos pluricelulares tienen células con núcleo y una compleja organización interna (células eucariotas).
- Tienen células especializadas. En los organismos pluricelulares, cada tipo celular tiene una función determinada. Por ejemplo, los glóbulos rojos son células de la sangre que se encargan de transportar oxígeno.
- Sus células pueden ser somáticas o germinales. Las células somáticas poseen el ADN completo del individuo (por ejemplo, las que forman la piel o el cerebro), mientras que las células germinales o gametas poseen solo la mitad de la información genética y participan de la reproducción sexual (por ejemplo, los óvulos y los espermatozoides).
- Tienen gran nivel de complejidad. Los organismos pluricelulares están conformados por diferentes tejidos, que a menudo forman órganos con funciones determinadas. Por ejemplo, el tejido muscular cumple la función contráctil y está compuesto por células especializadas en esta función, llamadas células musculares.
- Están organizados en sistemas. Los cuerpos de los organismos pluricelulares están compuestos por millones de células integradas a órganos y tejidos, que funcionan de manera coordinada e independiente. La asociación de varios órganos se denomina sistema.
- Tienen mecanismos de coordinación. Para que los distintos tipos celulares puedan actuar coordinadamente, los organismos pluricelulares tienen mecanismos químicos que se encargan de la comunicación, cooperación y especialización celulares.
Ejemplos de organismos pluricelulares
Existen numerosos ejemplos de organismos pluricelulares, entre ellos, el ser humano. Además, son pluricelulares:










- Los peces, como los atunes, los tiburones y el pez globo.
- Las aves, como las gallinas, los pingüinos y los guacamayos.
- Los monos, como los chimpancés, los orangutanes y los gorilas.
- Los reptiles, como las iguanas, los cocodrilos y las serpientes.
- Los insectos, como las hormigas, los escarabajos y las mariposas.
- Las plantas sin flores, como los helechos, las palmeras y los pinos.
- Las plantas con flores, como el jacarandá, la planta de maíz y las orquídeas.
- Los árboles frutales, como el árbol de manzanas, el palto y el nogal.
- Las setas, como los champiñones, las trufas y los hongos shiitake.
- El moho, como el que crece en el pan y en las paredes de las casas.
Funciones vitales de los organismos pluricelulares

Los organismos pluricelulares, al igual que los unicelulares, cumplen con las funciones vitales básicas. Sin embargo, lo hacen a partir de procesos mucho más complejos.
Reproducción de los organismos pluricelulares
Los organismos pluricelulares tienen formas de reproducción más complejas que los organismos unicelulares. Ya sea de forma sexual o asexual, siempre existe un órgano especializado en la función reproductiva, capaz de fabricar células especiales que dan origen a un nuevo individuo.
Por ejemplo, muchas plantas contienen flores, que son los órganos encargados de la reproducción. En ellas, existen células llamadas células germinales o gametas (como las que se encuentran dentro del grano de polen), que tienen una composición genética distinta a todas las demás células de la planta.
Del mismo modo, en los mamíferos los testículos y los ovarios son los órganos especializados en la elaboración de espermatozoides y óvulos, respectivamente. Estas células son las gametas que luego dan origen a un individuo nuevo.
Nutrición de los organismos pluricelulares
Los organismos pluricelulares obtienen materia y energía de diversas formas para su nutrición. Existen los organismos autótrofos y heterótrofos.
Los organismos autótrofos son los que fabrican su propio alimento. Por ejemplo, las plantas producen azúcares y otras moléculas orgánicas a partir de la luz, el agua y el dióxido de carbono (CO2), por medio de la fotosíntesis.
En cambio, los organismos heterótrofos necesitan alimentarse a partir de otro ser vivo. Por ejemplo, los animales herbívoros (como las vacas y los caballos) comen plantas, de las cuales obtienen materia y energía, y los carnívoros (como los tigres y los cocodrilos) necesitan cazar a otros animales.
Los hongos, al igual que los animales, son organismos heterótrofos, porque no pueden elaborar su propio alimento. Sin embargo, a diferencia de los animales, los hongos realizan un tipo de digestión externa, que consiste en liberar sustancias digestivas al exterior de su cuerpo para luego absorber la materia orgánica en forma de moléculas sencillas.
Crecimiento de los organismos pluricelulares
Los organismos pluricelulares, además de células germinales, tienen otro tipo de células denominadas somáticas, que son aquellas que no participan en el proceso de reproducción.
Las células somáticas a menudo se multiplican para responder a las necesidades de cada órgano o tejido (por ejemplo, durante la etapa de crecimiento o para reemplazar células envejecidas o dañadas). Estas divisiones celulares se dan de forma muy coordinada y controlada, dependiendo de cada tejido.
El crecimiento de los organismos unicelulares está limitado por el tamaño de la célula, mientras que, en el caso de los pluricelulares, está restringido por el número de células.
Ventajas de la pluricelularidad
Los organismos pluricelulares surgieron como un agregado de células, que fueron adquiriendo funciones diferenciadas.
Una de las principales ventajas de la pluricelularidad es la capacidad de producir organismos de gran tamaño. Como los intercambios de materia y energía ocurren en la superficie de las células, contar con muchas de ellas permite incrementar la superficie útil para las actividades metabólicas.
Organismos pluricelulares y unicelulares

Un organismo unicelular es una forma de vida cuyo cuerpo está compuesto por una única célula. A diferencia de los organismos pluricelulares, esta célula no forma ningún tipo de tejido, estructura o cuerpo conjunto con otras. Sin embargo, los organismos unicelulares a menudo crecen juntos como una colonia.
Además, los organismos unicelulares son microscópicos, y pueden estar formados tanto por células procariotas (sin núcleo) como por células eucariotas (nucleadas).
Por ejemplo, los miembros del reino protista, como las amebas y los paramecios, son organismos unicelulares eucariotas, mientras que los organismos del reino monera, como las bacterias y arqueas, son organismos unicelulares procariotas.
A diferencia de estos, los organismos pluricelulares siempre están formados por células eucariotas.
Origen y evolución de los organismos pluricelulares

Se ignora cómo surgieron exactamente los primeros organismos pluricelulares a partir de la vida unicelular primitiva, pero existen tres teorías al respecto:
- La teoría simbiótica. Según esta teoría, los organismos pluricelulares serían el producto evolutivo de un nuevo tipo de relación de cooperación entre dos o más células de especies distintas. Su interacción habría sido tan estrecha que terminaron conformando un mismo individuo.
- La teoría de la celularización. Según esta teoría, los primeros organismos pluricelulares habrían surgido cuando un organismo unicelular desarrolló diversos núcleos. Luego, su citoplasma se habría dividido y, mediante nuevas membranas plasmáticas, cada núcleo adquirió cierta independencia.
- La teoría colonial. Según esta teoría, se asume que células del mismo tipo y especie habrían vivido como una colonia, hasta que se produjo un mecanismo de simbiosis cada vez más complejo. Esto habría conducido a una repartición de las labores reproductivas, lo que permitió al resto de la colonia dedicarse a formar tejidos con otro tipo de funciones.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)