SlideShare una empresa de Scribd logo
KINESITERAPIA
                VENTILACIÓN MECÁNICA
 EN PACIENTE
   CRTICO
     2012
                INVASIVA
                II PARTE
TEMARIO

   PEEP
   AUTOPEEP
   ANALISIS GRAFICOS DE CURVAS Y
    BUCLES
   VAFO
   NUEVOS MODOS VENTILATORIOS
PRESIÓN POSITIVA AL FIN DE LA
ESPIRACIÓN (PEEP)
PEEP (PRESION POSITIVA AL FINAL
                 DE LA ESPIRACION)


   El PEEP mantiene una presión, y por tanto,
    un volumen al final de la espiración.
   Su objetivo es reclutar (abrir) alveolos, que
    de otra manera, permanecían cerrados.
   El peep mejora la oxigenación y aumenta el
    numero de alveolos que intervienen en la
    ventilación.
PEEP
PEEP
   Se consideran normales los valores entre 5 y 10 cmH20,
    aunque el nivel del Peep se programa en consonancia con
    la presión de la vía aérea y la repercusión hemodinámica.
   Desde su inicio de uso, ha aumentado la supervivencia en
    pacientes con SDRA y EPOC de forma significativa.
FUNCIONES DEL PEEP

   Recluta alvéolos que estaban cerrados, permitiendo
    que se drenen.
   Aumenta la PaO2
   Reduce necesidad de Fio2
   Mejora la relación V/Q
   Elimina y previene atelectasias
EFECTOS NEGATIVOS DEL
                         PEEP
   Superando el límite normal, pueden parecer los siguientes signos:
   Disminuye el gasto cardiaco.
   Disminuye la PA
   Aumenta la PA pulmonar y la capilar pulmonar.
   Aumenta la PVC
   Aumenta la PIC
   Incrementa el riesgo de barotrauma
   Sus limitaciones son en el shock, TEC, barotrauma.
   La Peep óptima es la menor posible para una mayor Pao2 con la
    menor Fio2 sin producir barotrauma.
AUTOPEEP
AUTOPEEP
   Las complicaciones más frecuentes al comienzo de la VM
    en el paciente con EPOC son la hipotensión y el
    barotrauma, la hiperinflación dinámica y el aumento de la
    presión alveolar por colapso espiratorio precoz de las vías
    aéreas ("autoPEEP").
    Auto-PEEP es causado por el gas atrapado en los alvéolos
    al final de la espiración.
   Aumenta la presión alveolar e intratorácica, en ocasiones
    hasta 20 o más cmH2O pero no aparece en el manómetro
    de presión del ventilador; es como tener un PEEP que no
    podemos observar; por lo que se debe buscar
    rutinariamente en estos pacientes
EFECTOS DEL
                           AUTOPEEP
   Aumenta el riesgo de barotrauma
   Disminuye el retorno venoso
   Hipotensión y bajo gasto cardiaco
   Aumenta el trabajo respiratorio
   Disminuye la fuerza y eficiencia de los músculos
    respiratorios.
AUTOPEEP
                                    (MECANISMO)
   El paciente se siente falta de aire y así aumenta la velocidad de
    inspiración a fin de que entre aire en los pulmones.

   Este aire tiene dificultades para salir, particularmente si la fase
    espiratoria es corta(en un paciente taquipnea).

   El resultado es atrapamiento de gas al final de la espiración y la
    hiperinsuflación dinámica de los pulmones.
AUTOPEEP
AUTOPEEP
AUTOPEEP
   La CRF aumenta.

   El gas puede quedar aun mas atrapado, por ejemplo, con los
    tapones de moco, aumento del volumen de cierre.

   El “auto Peep“ ejerce una presión positiva, y el tránsito de gas
    normal no puede ser restablecida hasta que haya un gradiente de
    presión desde la boca a los alvéolos.

    Así, el paciente debe generar una presión mucho mayor
    inspiratoria negativa para abrir las vías respiratorias .

   Si la auto-PEEP se produce durante la ventilación mecánica, la
    cantidad de tiempo dedicado a la expiración necesita ser alargado:
    ya sea mediante la reducción de la FR o el tiempo de inspiración, o
    ambos.
IDENTIFICACIÓN DEL
                        AUTOPEEP
   Para poderlo medir es necesario ocluir la vía
    espiratoria inmediatamente antes de iniciar la
    inspiración y entonces se observa en el manómetro
    un aumento en la presión que corresponde al auto-
    PEEP.
   También se puede detectar cuando el registro de la
    curva de flujo espiratorio llegue a cero.
   Se debe buscar siempre en los pacientes con EPOC y
    ventilación mecánica;
AUTOPEEP
MANEJO DEL AUTOPEEP

El Autopeep se debe tratar de disminuir:
   Mejorando la obstrucción bronquial
   Aumentando el tiempo espiratorio
   Aumentando el tamaño del TOT.
   Disminuyendo la FR
   Disminuyendo el VC a pesar de que esto aumente la PaCO2 y
    cause acidemia, lo que se ha llamado hipercapnia permisiva.
MANEJO DEL AUTOPEEP
   La aplicación de PEEP extrínseca, es una opción que debe
    realizarse con mucho cuidado, por personal experto.
   La aplicación de PEEP a un nivel del 85% de la auto PEEP
    determinada, puede reducir el trabajo ventilatorio, disminuir la
    obstrucción al flujo aéreo mediante la dilatación mecánica de la
    vía aérea y contrarrestar el nivel de sobrecarga inspiratoria
    impuesto por la auto PEEP.
   Si se aplica un nivel excesivo de PEEP durante la ventilación del
    paciente asmático, se produce aumento del volumen alveolar e
    hiperinsuflación dinámica.
   AutoPEEP y PEEP aplicada, resultan aditivas en términos de sus
    efectos deletéreos sobre la precarga cardiaca.
ANÁLISIS DE GRÁFICOS Y
CURVAS
ANÁLISIS DE GRÁFICOS EN
      VENTILACIÓN MECÁNICA
   Los análisis gráficos en pacientes sometidos a
    Ventilación Mecánica, constituyen un medio
    apropiado de información sobre las adecuadas
    estrategias ventilatorias.
   Ayudan a la monitorización de los parámetros
    ventilatorios y los efectos adversos de la ventilación
    mecánica.
UTILIDAD DE LOS
    GRÁFICOS EN MONITOREO
                     DE VM
   Confirma el modo ventilatorio
   Detecta auto Peep
   Determina sincronía P-V
   Evalúa y ajusta niveles de disparo
   Mide el trabajo respiratorio
   Ajusta el VC y mínima la sobredistensión
   Evalúa el efecto de los broncodilatadores
UTILIDAD DE LOS
    GRÁFICOS EN MONITOREO
                     DE VM
   Detecta el mal funcionamiento del equipo.
   Determina el nivel apropiado de Peep
   Evalúa el Ti adecuado
   Detecta la presencia y velocidad de fugas
   Detecta la presencia de secreciones en la VA
   Detecta la presencia y velocidad de las fugas.
CURVAS CON ANÁLISIS DE UNA
   VARIABLE EN RELACIÓN AL
                    TIEMPO
   Generalmente en este tipo de curva el eje horizontal
    (x), representa el tiempo en segundos y el eje vertical
    (y), representa la variable analizada en sus unidades
    habituales de medición.
   Las variables más monitorizadas son las de flujo,
    presión y volumen.
   Convencionalmente        los    valores      positivos
    corresponden a los eventos inspiratorios y los
    valores negativos a los eventos espiratorios.
CURVAS EN MODALIDAD
        PRESIÓN CONTROL
1




2




3
CURVAS EN MODALIDAD
       VOLUMEN CONTROL
1




2




3
CURVAS VOLUMEN
CONTROL V/S PRESIÓN
           CONTROL
CURVA FLUJO TIEMPO
Curva de flujo-tiempo, donde se observa que el flujo inspiratorio
                   no retorna a cero, lo cual
           implica un tiempo inspiratorio insuficiente
CURVA FLUJO TIEMPO

    Representa una curva de flujo-tiempo, donde el flujo
            espiratorio no llega a cero, esto indica
insuficiente tiempo espiratorio y equivale a atrapamiento de
              aire con generación de auto PEEP
GRÁFICOS CON ANÁLISIS SIMULTÁNEOS DE
    DOS O MÁS VARIABLES (LAZOS O BUCLES):

    En este tipo de gráficos se pueden representar las
     variables flujo (V), presión (PW) y volumen (VT) unas en
     relación con otras.
    Las curvas de presión/volumen resultan particularmente
     útiles para establecer mediciones y determinar el efecto
     de las diferentes medidas terapéuticas.
    Análisis de las pendientes, alteraciones en la resistencia o
     compliance .
    El trabajo respiratorio, la sobredistensión alveolar, la
     determinación de auto PEEP y la magnitud del
     atrapamiento aéreo.
LAZOS NORMALES DE VOLUMEN- PRESIÓN Y
FLUJO-VOLUMEN EN MODALIDAD DE VOLUMEN
      CONTROL (FLUJO CONSTANTE).
VAFO Y NUEVOS MODOS
VENTILATORIOS
OTRAS MODALIDADES
                  VENTILATORIAS
   Ventilación mandatoria minuto. VMM.
   Ventilación con liberación de presión.APRV.·
   Presión bifásica positiva en la vía aérea. BIPAP.·
   Presión positiva continua en la vía aérea. CPAP·
   Ventilación de alta frecuencia. HFV.
VAFO
   Ventilación de alta frecuencia ventilatoria.
   Es una modalidad de ventilación mecánica que tiene como
    características el uso de altas frecuencias respiratorias (FR)
    entre 60 y 900 resp/min y bajos volúmenes corrientes (VTs)
    de aproximadamente de 1 a 3 ml/kg, menores al espacio
    muerto.
   Disminuyendo las presiones pico y con ello el riesgo de
    barotrauma.
   Su objetivo es mantener una Fx ventilatoria adecuada y
    mejorar el intercambio gaseoso en aquellos pacientes con
    fallo respiratorio severo.
VAFO

SensorMedics
   3100B.

   Diseñado
específicamente
 para paciente
    adulto.

   Centrado
automático del
    pistón.
VENTILACION
        PROTECTORA CON VAFO
   Adecuado intercambio de gases, la espiración de
    genera en forma activa.
   Diseñada para ventilar y oxigenar sin algunas de las
    complicaciones de la ventilación convencional.
   Presiones media de la vía aérea altas limitan el
    desreclutamiento alveolar.
   Los bajos VTs evitan la sobredistención alveolar.




Hurst JM, Branson RD, Davis K Jr, et al. Ann Surg 1990.
INDICACIONES DE USO DE
                VAFO EN FALLA
          RESPIRATORIA AGUDA
   Fracaso en la Oxigenación: FiO2> 0,7 y PEEP> 14 cm
    H20 ó IOX >15
   Falla de la ventilación: pH <7,25 con VT> 6 ml / kg
    PBW o imposibilidad de mantener Pplat <30 cm H2O
   Si los pacientes requieren de parálisis para conseguir
    oxigenar
   Si la mPaw en CV supera los 20 cm de H2O
    (indicación relativa)
   Caída brusca de la oxigenación en 24 hrs. de causa no
    cardiogénica con IOX cercano a 15
CONTRAINDICACIONES

   Enfermedades
    pulmonares
    obstructivas Graves
   Sobredistensión
    Potencial
   Hipertensión
    intracraneal
CONTROLES DE VAFO




GENERA VENTILACIÓN ALVEOLAR CON PRESIÓN EN FORMA DE ONDA
  OSCILANTE , AJUSTABLE POR MEDIO DE LA FRECUENCIA (HZ) Y
                    AMPLITUD (DELTA P).
RECLUTAMIENTO
                      ALVEOLAR CON VAFO




    Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia
    respiratoria aguda. REDINTENSIVA
NUEVOS MODOS
                          VENTILATORIOS
   Modalidades de control dual:

Presión de soporte con volumen asegurado. VAPS.

Volumen asistido. VA

Presión de soporte variable. VPS

Ventilación controlada a volumen y regulada a presion.
   PRVC.

Ventilación con soporte adaptativo. APV
NUEVOS MODOS
                           VENTILATORIOS
   Automode.
   Compensación automática del tubo endotraqueal.
    ATC.
   Flow-by o flujo continuo.
   Patrón espontáneo amplificado. PEA.
   Ventilación asistida proporcional. PAV.
   Ventilación líquida.
FIN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
Paul Guijarro
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Jose Santaella
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
Ivette Nuñez de la Torre
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Jose Santaella
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau
 

Destacado (6)

Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Difusion alveolocapilar
Difusion alveolocapilarDifusion alveolocapilar
Difusion alveolocapilar
mary zapata
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
MONICA CANCHILA
 
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del PulmonEnfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Luis E. Urbaez Mirambeaux
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Carlos Javier Regazzoni
 

Similar a VENTILACION MECANICA (20)

VENTILACIÓN NEONATO JOSS(1).manejo y monitoreo
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(1).manejo y monitoreoVENTILACIÓN NEONATO JOSS(1).manejo y monitoreo
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(1).manejo y monitoreo
DamarisOlivasMendoza
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
memmerich
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
universidad san marcos
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6_monitorizacion_ventilacion_mecancia.pdf
6_monitorizacion_ventilacion_mecancia.pdf6_monitorizacion_ventilacion_mecancia.pdf
6_monitorizacion_ventilacion_mecancia.pdf
yeslingcastillorodri
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
gabeta29
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
Raul Porras
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
Monxhis Hernandez
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
ALVAROBARRAZAPOMBO
 
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdf
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdfTema 6 Inicio y programación inicial.pdf
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdf
Olivert Justiniano
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
Claudio Mercado
 
Ventilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasVentilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvas
Claudio Mercado
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilacion_mecanica_del_paciente_critico.ppt
Ventilacion_mecanica_del_paciente_critico.pptVentilacion_mecanica_del_paciente_critico.ppt
Ventilacion_mecanica_del_paciente_critico.ppt
mresidentescr
 
modosdeventilacionmecanica-130124201558-phpapp02.pptx
modosdeventilacionmecanica-130124201558-phpapp02.pptxmodosdeventilacionmecanica-130124201558-phpapp02.pptx
modosdeventilacionmecanica-130124201558-phpapp02.pptx
GabsB3
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
ucialmenara1
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(1).manejo y monitoreo
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(1).manejo y monitoreoVENTILACIÓN NEONATO JOSS(1).manejo y monitoreo
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(1).manejo y monitoreo
DamarisOlivasMendoza
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
universidad san marcos
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6_monitorizacion_ventilacion_mecancia.pdf
6_monitorizacion_ventilacion_mecancia.pdf6_monitorizacion_ventilacion_mecancia.pdf
6_monitorizacion_ventilacion_mecancia.pdf
yeslingcastillorodri
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
gabeta29
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
Raul Porras
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
ALVAROBARRAZAPOMBO
 
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdf
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdfTema 6 Inicio y programación inicial.pdf
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdf
Olivert Justiniano
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
Claudio Mercado
 
Ventilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasVentilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvas
Claudio Mercado
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilacion_mecanica_del_paciente_critico.ppt
Ventilacion_mecanica_del_paciente_critico.pptVentilacion_mecanica_del_paciente_critico.ppt
Ventilacion_mecanica_del_paciente_critico.ppt
mresidentescr
 
modosdeventilacionmecanica-130124201558-phpapp02.pptx
modosdeventilacionmecanica-130124201558-phpapp02.pptxmodosdeventilacionmecanica-130124201558-phpapp02.pptx
modosdeventilacionmecanica-130124201558-phpapp02.pptx
GabsB3
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
ucialmenara1
 

Último (20)

anatomia huesos pierna y pie pablo vollmar.PDF
anatomia huesos pierna y pie pablo vollmar.PDFanatomia huesos pierna y pie pablo vollmar.PDF
anatomia huesos pierna y pie pablo vollmar.PDF
Pablo Vollmar
 
Estudio EKSTROM ACC Congress 2025 Chicago
Estudio EKSTROM ACC Congress 2025 ChicagoEstudio EKSTROM ACC Congress 2025 Chicago
Estudio EKSTROM ACC Congress 2025 Chicago
Sociedad Española de Cardiología
 
2 EXAMENES DE LABORATORIO EN CARDIOLOGÍA 2.pdf
2 EXAMENES DE LABORATORIO EN CARDIOLOGÍA 2.pdf2 EXAMENES DE LABORATORIO EN CARDIOLOGÍA 2.pdf
2 EXAMENES DE LABORATORIO EN CARDIOLOGÍA 2.pdf
Kelly Pillaca
 
Estudio ALPACA Phase 2 ACC Congress 2025
Estudio ALPACA Phase 2 ACC Congress 2025Estudio ALPACA Phase 2 ACC Congress 2025
Estudio ALPACA Phase 2 ACC Congress 2025
Sociedad Española de Cardiología
 
HIPERSENSIBILIDAD I II III IV INMUNOa.pptx.pdf
HIPERSENSIBILIDAD I II III IV INMUNOa.pptx.pdfHIPERSENSIBILIDAD I II III IV INMUNOa.pptx.pdf
HIPERSENSIBILIDAD I II III IV INMUNOa.pptx.pdf
aoliveira23
 
dos artículos de revisión sobre la enfermedad de peyronie y su tratamiento
dos artículos de revisión sobre la enfermedad de peyronie y su tratamientodos artículos de revisión sobre la enfermedad de peyronie y su tratamiento
dos artículos de revisión sobre la enfermedad de peyronie y su tratamiento
ArturoRojas97
 
SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL Y HERIDAS CRÓNICAS.pdf
SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL Y HERIDAS CRÓNICAS.pdfSUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL Y HERIDAS CRÓNICAS.pdf
SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL Y HERIDAS CRÓNICAS.pdf
Badalona Serveis Assistencials
 
(2025-4-3) Manejo inicial de shock septico en urgencias.ppt.pptx
(2025-4-3) Manejo inicial de shock septico en urgencias.ppt.pptx(2025-4-3) Manejo inicial de shock septico en urgencias.ppt.pptx
(2025-4-3) Manejo inicial de shock septico en urgencias.ppt.pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estrategia para implementar el cribado del consumo del alcohol mediante PRMOS...
Estrategia para implementar el cribado del consumo del alcohol mediante PRMOS...Estrategia para implementar el cribado del consumo del alcohol mediante PRMOS...
Estrategia para implementar el cribado del consumo del alcohol mediante PRMOS...
Badalona Serveis Assistencials
 
Estudio EARLY TAVR ACC Congress 2025 Chicago
Estudio EARLY TAVR ACC Congress 2025 ChicagoEstudio EARLY TAVR ACC Congress 2025 Chicago
Estudio EARLY TAVR ACC Congress 2025 Chicago
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.pptHepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
josealfredoesparzaav
 
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.ppt.pdf
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.ppt.pdfMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.ppt.pdf
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Subestudio ERC SUMMIT ACC Congress 2025 Chicago
Subestudio ERC SUMMIT ACC Congress 2025 ChicagoSubestudio ERC SUMMIT ACC Congress 2025 Chicago
Subestudio ERC SUMMIT ACC Congress 2025 Chicago
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdf
garrotamara01
 
CODIGO ORO O CODIGO MATTER EN GINECOLOGIA.pptx
CODIGO ORO O CODIGO MATTER EN GINECOLOGIA.pptxCODIGO ORO O CODIGO MATTER EN GINECOLOGIA.pptx
CODIGO ORO O CODIGO MATTER EN GINECOLOGIA.pptx
lizafernandacr
 
Estudio ACORAMIDIS-TTR ACC Congress 2025
Estudio ACORAMIDIS-TTR ACC Congress 2025Estudio ACORAMIDIS-TTR ACC Congress 2025
Estudio ACORAMIDIS-TTR ACC Congress 2025
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ZENITH ACC Congress 2025 Chicago
Estudio ZENITH ACC Congress 2025 ChicagoEstudio ZENITH ACC Congress 2025 Chicago
Estudio ZENITH ACC Congress 2025 Chicago
Sociedad Española de Cardiología
 
lesiones articulacion temporo maxilar atm.PDF
lesiones articulacion temporo maxilar atm.PDFlesiones articulacion temporo maxilar atm.PDF
lesiones articulacion temporo maxilar atm.PDF
Pablo Vollmar
 
Hematuria-Síndrome nefrítico-Para estudiantes de medicina interna.pptx
Hematuria-Síndrome nefrítico-Para estudiantes de medicina interna.pptxHematuria-Síndrome nefrítico-Para estudiantes de medicina interna.pptx
Hematuria-Síndrome nefrítico-Para estudiantes de medicina interna.pptx
edu7203071
 
Estudio TRILUMINATE ACC Congress 2025 Chicago
Estudio TRILUMINATE ACC Congress 2025 ChicagoEstudio TRILUMINATE ACC Congress 2025 Chicago
Estudio TRILUMINATE ACC Congress 2025 Chicago
Sociedad Española de Cardiología
 
anatomia huesos pierna y pie pablo vollmar.PDF
anatomia huesos pierna y pie pablo vollmar.PDFanatomia huesos pierna y pie pablo vollmar.PDF
anatomia huesos pierna y pie pablo vollmar.PDF
Pablo Vollmar
 
2 EXAMENES DE LABORATORIO EN CARDIOLOGÍA 2.pdf
2 EXAMENES DE LABORATORIO EN CARDIOLOGÍA 2.pdf2 EXAMENES DE LABORATORIO EN CARDIOLOGÍA 2.pdf
2 EXAMENES DE LABORATORIO EN CARDIOLOGÍA 2.pdf
Kelly Pillaca
 
HIPERSENSIBILIDAD I II III IV INMUNOa.pptx.pdf
HIPERSENSIBILIDAD I II III IV INMUNOa.pptx.pdfHIPERSENSIBILIDAD I II III IV INMUNOa.pptx.pdf
HIPERSENSIBILIDAD I II III IV INMUNOa.pptx.pdf
aoliveira23
 
dos artículos de revisión sobre la enfermedad de peyronie y su tratamiento
dos artículos de revisión sobre la enfermedad de peyronie y su tratamientodos artículos de revisión sobre la enfermedad de peyronie y su tratamiento
dos artículos de revisión sobre la enfermedad de peyronie y su tratamiento
ArturoRojas97
 
(2025-4-3) Manejo inicial de shock septico en urgencias.ppt.pptx
(2025-4-3) Manejo inicial de shock septico en urgencias.ppt.pptx(2025-4-3) Manejo inicial de shock septico en urgencias.ppt.pptx
(2025-4-3) Manejo inicial de shock septico en urgencias.ppt.pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estrategia para implementar el cribado del consumo del alcohol mediante PRMOS...
Estrategia para implementar el cribado del consumo del alcohol mediante PRMOS...Estrategia para implementar el cribado del consumo del alcohol mediante PRMOS...
Estrategia para implementar el cribado del consumo del alcohol mediante PRMOS...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.pptHepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
josealfredoesparzaav
 
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.ppt.pdf
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.ppt.pdfMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.ppt.pdf
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdf
garrotamara01
 
CODIGO ORO O CODIGO MATTER EN GINECOLOGIA.pptx
CODIGO ORO O CODIGO MATTER EN GINECOLOGIA.pptxCODIGO ORO O CODIGO MATTER EN GINECOLOGIA.pptx
CODIGO ORO O CODIGO MATTER EN GINECOLOGIA.pptx
lizafernandacr
 
lesiones articulacion temporo maxilar atm.PDF
lesiones articulacion temporo maxilar atm.PDFlesiones articulacion temporo maxilar atm.PDF
lesiones articulacion temporo maxilar atm.PDF
Pablo Vollmar
 
Hematuria-Síndrome nefrítico-Para estudiantes de medicina interna.pptx
Hematuria-Síndrome nefrítico-Para estudiantes de medicina interna.pptxHematuria-Síndrome nefrítico-Para estudiantes de medicina interna.pptx
Hematuria-Síndrome nefrítico-Para estudiantes de medicina interna.pptx
edu7203071
 

VENTILACION MECANICA