DEMOGRAFÍA
Raizal
integrante del gran Caribe, su población se caracteriza según:
Andrés Bansart referido al
Gran Caribe "un tejido de identidades resultante de raíces cortadas,
genocidios de indígenas, trata de esclavos, relaciones entre dominadores y
dominados, antagonismos y divisiones...pero también de encuentros y de
mestizajes que fueron construyéndose durante varios siglos, como una entidad
singular y plural a la vez... múltiple y multiplicadora, o única, como lo
describe Michael Alleyne, por su multifacética diversidad en relación con su
pequeña geografía, el tamaño de su población, su carácter insular, y un
conjunto de sentimientos definidos por el aislamiento y por el cúmulo de
prácticas materiales e inmateriales (cultura e idioma) traídas, creadas y
mezcladas en razón de sus necesidades de supervivencia a través del
tiempo.
La
población de las islas ha tenido una gran variación a lo largo de su historia
de poblamiento, pasó de ser un grupo de islas deshabitadas a una de las islas
con una mayor densidad poblacional del mundo. Habitada en un primer momento de
manera ocasional por los indios Miskitos, fue colonizada por puritanos ingleses
en 1621, los puritanos se asentaron durante 20 años en Providencia, hasta que
las luchas con los españoles y piratas les llevaron a abandonar la isla. A
partir de ese momento las islas se convirtieron en un punto militarmente
estratégico lo que llevo a sucesivas olas de poblamientos y migraciones, de
estas actividades se tiene conocimiento hasta el año 1677.
Hasta
el año 1780, año a partir del cual se inicia un poblamiento más estable de las
islas, a partir de 1953, con la declaración de San Andrés como puerto libre de
Colombia, se da un crecimiento acelerado de la población como consecuencia de
la migración de colombianos procedentes del continente, lo cual trae serias
consecuencias para las islas (Vollmer, 1997; Meisel 2003), a partir de 1991 con la nueva
Constitución Política (artículo 310) se toma la decisión de restringir la
inmigración a las islas.
Según
el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia
del año 2005, el departamento tiene una población de 73 320 habitantes, siendo
el más densamente poblado de Colombia dado que la sumatoria total de su tierra
firme es tan solo 44 km², lo que representa una densidad de 1603,5 personas por
kilómetro cuadrado; esto hace que las islas sean unas de las que presentan mayor
concentración humana de todo el planeta y las pone en una delicada situación de
recursos.
COSTUMBRES
Los
Raizales se caracterizan por conservar
una identidad “propia”, obtenida como resultante de mezclas de culturas, de
sufrimientos, alegrías, nostalgias y estrategias de supervivencia, (invención,
de signos, dialectos, cantos,...) en una obligada interacción entre amos y
esclavizados, dominantes y dominados, que tuvo como escenario el Archipiélago y
por ende en su contexto de insularidad.

La gastronomía:

La vivienda:

Finalmente
es importante señalar que algunas de las características aquí descritas
corresponden a lo más tradicional de esta comunidad toda vez que algunas de
ellas han sido transformadas, influenciadas o cambiadas por las nuevas culturas
introducidas a partir de la década de los 60 del siglo pasado dando paso a
nuevas prácticas en las generaciones más recientes.
Música y danzas tradicionales:

Instrumentos musicales:
La
interpretación de todas estas melodías fue posible gracias a la combinación de
los distintos instrumentos que cada forma musical requiere, como la guitarra,
las maracas, el mandolín, el acordeón, el órgano, el tináfono y la quijada de
caballo; estos dos los más característicos de los grupos musicales de la isla.
El tináfono de simple conformación consiste en una tina común con un cordón
atado a un palo que accionado por un experto, reemplaza al bajo, mientras la
quijada de caballo produce el ritmo deseado al raspar con un palito la
dentadura floja de la misma.
Isleño tocando música tradicional
El vestuario:
El
vestuario evoca las tres primeras décadas del siglo XX, muy pintoresco,
recuerda al nativo en su atuendo acostumbrado para sus reuniones sociales,
celebraciones públicas y cultos religiosos; siguió vigente y con escasas
modificaciones hasta muy avanzada la tercera década del siglo. El atuendo de la
mujer es el siguiente: Vestido de manga tres cuartos, cuello alto con
abundancia de encajes de adorno, lazos en cintura de seda alrededor de la ancha
falda que cubre el tobillo, generalmente en colores suaves, los grupos
folklóricos adaptan la viveza de colores para dar vida a sus presentaciones.
El
sombrero siempre ha sido parte esencial del vestir de los isleños. La mujer
lleva también enaguas igualmente anchas con cintas y encaje de adorno y zapatos
cerrado con tacón de media altura de color negro.
El
hombre usa saco de cola, negro generalmente corbatín chaqueta, camisa casi
siempre blanca, pantalón de color gris, negro o crema, zapatos negros.
Mitos:
Existen creencias asentadas en cosas y seres
misteriosos. Aunque ya no se oye hablar de “Rolling Calf” una misteriosa
aparición que describían los de épocas pasadas como: un animal diabólico con
aspecto de vaca de ojos chispeantes que se moviliza siempre rodando envuelto en
llamas y exhalando fuerte olor a azufre, apareciéndose en el monte.
También
está la creencia en los fantasmas, el temeroso respeto al llamado “Duppy”, al
cual los supersticiosos temen y creen que aparece de noche o se manifiesta en
lugares solitarios o en los sueños.
me ayudo mucho para mi tarea
ResponderEliminarigual ami :3
EliminarMe ayudo mucho para mi tarea muchas gracias😃
ResponderEliminarx2
Eliminaruna pregunta y en donde se ubican
ResponderEliminarGracias me ayudo demasiado a mi tarea😍
ResponderEliminargracias me ayudo mucho a mi tarea
ResponderEliminarme hayudo mucho
ResponderEliminarUna pregunta cual es la relación con la tradición oral ?
ResponderEliminarmamahuevo
ResponderEliminar