SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema Nº 002 
 
 
 
                            
                            
                            
                                                                                   RECUERDA QUE… 
                                  Casi todos los géneros literarios que conocemos hoy día nacieron en el 
                            mundo  griego.  De  él  pasaron  a  la  literatura  latina  y  de  allí  a  nuestras 
                            literaturas modernas. Pero la literatura griega no sólo nos legó la forma de los 
                            diversos  géneros,  sino  también  la  abundantísima  temática;  esto  es,  los 
                            asuntos que tratan las obras.  
                                   
                                  La palabra «género» procede del latín genus (‐eris), que significa 'género, 
                            clase, especie'.  
 
 
 
                         ¿Qué son los géneros 
                         literarios? 
 
 
            Los  géneros  son  grandes  agrupaciones de  las  obras 
       literarias considerando sus características comunes, tanto 
 
       en  relación  al  contenido  (tema  que  tratan)  como  a  la 
 
       forma en que están escritas (diálogo, narración o verso). 
 
 
 
                                                      ¿Cómo se clasifican los 
                                                      géneros literarios? 
 
                                                            
                                                           Fue  Aristóteles  quien  en  su  libro 
                                                       Poética clasificó las obras literarias en tres 
                                                       grandes géneros: épico, lírico y dramático 
                                                       o teatral.  
                                                            
                                                           Actualmente,  el  género  épico  ha 
                                                       ampliado  su  significado  al  concepto  más 
                                                       extenso de narración, al incluir a la novela 
                                                       y  otras  formas  de  narración  (cuentos, 
                                                       mitos, etc.).   
                                                            
                                                            
                                                            

 
 

                                     Género épico‐narrativo
                                                                               
                                      
                                     Actualmente  se  reserva  el  nombre  de  género  épico 
                                para  designar  a  las  obras  de  la  literatura  antigua,  escritas 
                                en  verso  y  que  versaban  sobre  hazañas  reales  o  ficticias 
                                realizadas  por  un  héroe  o  guerrero  popular,  en  torno  al 
                                cual  gira  la  historia.  Son  especies  épicas  la  epopeya,  el 
                                cantar de gesta y el romance. 
                                      
                                     El  género  narrativo  se  derivó  del  género  épico. 
                                Pertenecen  a  la  narrativa,  las  obras  escritas  en  prosa  que 
                                cuentan  historias  reales  o  ficticias  protagonizada  por 
personajes.  La  acción  se  desarrolla,  por  lo  general,    en  tres  momentos:  presentación, 
nudo  y  desenlace.  Dentro  de  las  especies  narrativas  tenemos:  la  novela,  el  cuento,  la 
fábula, la leyenda, el mito. 
     
    En  género  épico‐narrativo,  el  autor  adopta  una  aptitud  externa  (objetiva)  y  su 
postura puede ser imparcial.  
     

    Género lírico 
                                  
 
    Su  nombre  se  debe  a  la  lira,  instrumento  utilizado  por  los  poetas  griegos  para 
acompañar musicalmente sus poemas.  
     
    Integran este género las obras escritas, generalmente, en verso con un lenguaje rico 
en figuras literarias; aunque también aparecen textos en prosa, tales como Platero y yo 
de J. R. Jiménez. Se caracteriza porque el autor expresa sus sentimientos o emociones, 
sus estados de ánimos, a través de un portavoz: el “yo lírico” o “yo poético”. Es decir, 
predomina la subjetividad del escritor. 
     
    Son especies líricas: la copla, la oda, la elegía, el madrigal, la égloga. 
     

    Género dramático 
                                 
     
    Comprende este género el conjunto de obras escritas para ser representadas ante el 
público,  por  medio  del  diálogo  y  la  actuación  de  unos  personajes.  Por  lo  mismo  no 
existe narrador. El género dramático se dividen en: 
     
    Especies mayores: la tragedia, la comedia y el drama. 
    Especies menores: el auto sacramental, el misterio, el paso, la farsa, el sainete. 

 
 
            ¿Cuáles son las especies de 
 
            los géneros literarios? 
 
      
      
      
     La mayoría de las obras literarias se encuadran dentro 
de estos tres grandes géneros: el épico‐narrativo, el lírico 
y  el  dramático.  Sin  embargo,  dicha  clasificación  no  es 
perfecta  ni  comprensiva  de  todas  las  producciones 
escritas. En el desarrollo de la literatura muchas veces los 
autores  mezclan  géneros  y  especies,  haciendo  casi 
imposible  la  clasificación  de  una  determinada  obra 
literaria. 
      
      

    Especies épicas (En verso) 
                                      
      
     Pertenecen al género épico las siguientes especies literarias: 
 
     Epopeya: Poema narrativo extenso y de estilo elevado, cuyo origen se encuentra en 
     las  literaturas  antiguas.  Generalmente,  sus  personajes  son  dioses,  semidioses  y 
     héroe.  En  él  prima  la  imaginación  y  la  fantasía  sobre  la  realidad.  Ej.  La  Ilíada  y  La 
     Odisea (Homero), La Eneida (Virgilio), La Divina Comedia (Dante Alighieri). 
              
     Cantar  de  Gesta:  Poesías  popular  de  la 
     época medieval que refieren hazañas de 
     héroes  o  guerreros  históricos  o 
     legendarios.  Eran  cantados  por  los 
     juglares y tenían un carácter informativo.  
         
        En  el  cantar  de  gesta  predominan  los 
     hechos  históricos  sobre  los  imaginarios. 
     Ejemplo:  El  Mío  Cid,  El  Cantar  de 
     Rolando, Cantar de los Nibelungos, etc. 
 
     Romance:  Poema  escrito  en  versos 
     octosílabos,  con  rima  asonante  en  los 
     versos  pares.  Es  típico  de  la  literatura 
     española.  Su  trama  gira  en  torno  a  los 
     mismos  personajes  y  temas  de  los  cantares  de  gesta,  de  los  cuales    se  originaron. 
     Romance del Conde Arnaldos. 



 
Especies narrativas (En prosa)
                                             
      
     Las principales especies narrativas son: 
      
     Novela:  Es  una  narración  en  prosa  de  sucesos  reales  o  imaginarios.  Su  trama  es 
     extensa y su desarrollo complejo. Hay muchos subgéneros: de caballería, picaresca, 
     aventura, romántica, costumbres, realista,  ciencia ficción, intriga (comprende a las 
     de de espionaje, policíaca y de misterio), terror, social, etc. El Quijote de la Mancha, 
     El Lazarillo de Tormes. 
      
     Cuento:  Narración  en  prosa  de  extensión  breve  y  de  desarrollo 
     sencillo.  De  acuerdo  a  su  temática  pueden  ser:  Cuento 
     fantástico,  de  misterio,  maravilloso,    etc.  Cuando  de  ella  se 
     obtiene una moraleja se llama apólogo. Ej. El Hipocampo de Oro 
     (Abraham Valdelomar), El gigante egoísta (Oscar Wilde). 
 
                              Fábula:  Es  una  narración  corta  cuyos 
                              personajes  son  en  general  animales  u 
                              objetos inanimados, y que ofrece una enseñanza útil o moral 
                              de  aplicación  humana.  Es  decir,  tiene  una  intención 
                              moralizadora. Ej. El puma y el zorro. 
                           
                             Esta  especie  narrativa  también  ha  sido  cultivada  en  verso, 
                          verbigracia  las  fábulas  de  Félix  María  Samaniego  (El asno y el
                          cochino, La cigarra y la hormiga, El muchacho y la fortuna,
                          etc.)  y  de  Tomás  Iriarte  (El  gusano  de  seda  y  la  araña,  El  burro 
                          flautista, etc.). 
 
     Leyenda: Narración de  un suceso, generalmente, real con una explicación fantástica 
     elaborada por el pueblo, al ser transmitida de generación en generación. Escrita en 
     verso o en prosa. La leyenda de los hermanos Ayar, La leyenda de Naylamp. 
 
     Mito:  Narración  que  se  basa  en  la  explicación  del  origen  de  una  persona,  animal, 
     cosa o fenómeno de una manera fantástica o irreal. Mito de Pacaritambo. 
 

    Especies líricas (En verso) 
                                               
 
     Pertenecen al género lírico: 
      
     Oda:  Composición  poética  de  mediana  extensión,  asunto  diverso  (histórico, 
     religioso, filosófico, moral, etc.) y tono elevado. Tiene como finalidad exaltar la vida 
     de un individuo, describir una ciudad,  un paisaje o la naturaleza, reflexionar sobre 


 
un tema religioso o filosófico, o conmemorar un hecho histórico, etc. de manera más 
        intelectual que emocional. Ej. Oda a Francisco Salinas (Fray Luis de León). 
        Elegía:  Poema  que  expresa  un  sentimiento  de  dolor  por  la  muerte,  la  juventud 
        perdida  o  desaparición  de  alguien  o  algo.  Ej.  Acuérdate  de  mí  (Carlos  Augusto 
        Salaverry). 
        Égloga: Composición lírica de tema pastoril y bucólico. Canta la serenidad y la belleza 
        del campo, y la vida sencilla de pastores en oposición a la agitada vida cortesana o 
        de la ciudad. Ej. Salicio y Nemoroso (Garcilaso de la Vega). 
                                  
                                      Madrigal:  Poema  breve  en  la  que  se  elogia  de  manera 
                                      delicada algún aspecto de la belleza de la mujer. Expresa 
                                      un sentimiento de amor.  
                                  
                                      Serranilla: Poesía lírica de arte menor que suele tener por 
                                      protagonista  a  un  caballero,  o  al  poeta,  y  a  una  pastora. 
                                      Ej.  La  mozuela  de  Bores,  La  vaquera  de  la  Finojosa 
                                      (Marqués de Santillana). 
                                  
                                      Coplas:  Composición  poética  española  escrita 
                                      expresamente  para  ser  cantada.  Existen  diversos  tipos: 
                                      copla  real,  copla  de  arte  mayor,  copla  de  pie  quebrado, 
                                      copla de soledad, etc. Ej. Coplas a la muerte de su padre 
                                      (Jorge Manrique). 
                                  

    Especies dramáticas 
                                                   
 
        Especies Mayores 
     
               Tragedia:  Representación  escénica  grandes 
               conflictos  y  fuertes  pasiones  que  dominan  a  los 
               personajes,  de  cuyo  destino  no  puede  escapar.  El 
               desenlace  es  siempre  funesto  o  trágico.  Ejemplo: 
               Edipo Rey (Sófocles). 
                
               Comedia:  El  contenido  temático  de  las  acciones  es 
               amable y divertido. Los personajes viven conflictos y 
               situaciones  de  la  vida  cotidiana,  bajo  aspectos 
               críticos o ridículos. El desenlace es feliz. Ejemplo: El 
               Tartufo  (Moliere).  Subespecies  menores:  El 
               entremés. El sainete. La farsa. 
            
               Drama:  es  la  combinación  entre  la  tragedia  y  la  comedia.  La  vida  es  sueño 
               (Calderón de la Barca), Hamlet  (William Shakespeare). 
     


 
Especies Menores:  
 
          Misterio:  Piezas  dramáticas  cuyo 
          argumento  era  tomado  de  las  Sagradas 
          Escrituras y en las que se hacía intervenir 
          a  diversos  personajes  sobrenaturales 
          como  Dios,  ángeles,  demonios,  etc. 
          Autorizadas  y  preconizadas  por  el  clero 
          de  la  época,  se  representaron  estas 
          piezas por individuos de ciertas cofradías 
          o  congregaciones,  primero  en  las 
          catedrales, después en los pórticos y, por 
          último, en las plazas públicas. 
           
          Auto  sacramental:  Durante  la  Edad 
          Media  los  autos  eran  conocidos  como  misterios  o  moralidades,  sobre  todo 
          cuando  trataban  de  tema  religioso.  Es  a  partir  de  la  segunda  mitad  del  siglo 
          XVI que empezaron a llamarse autos sacramentales.  
       
              El  auto  sacramental  es  una  obra  teatral  en  verso  compuesta  de  un  solo 
          acto. Posee un carácter religioso, en el que intervienen personajes bíblicos o 
          alegóricos  (las  virtudes  teologales,  al  pecado,  la  muerte,  el  pobre,  el  rico,  la 
          hermosura, el mundo, etc.). Se representaba en la fiesta del Corpus Christi y 
          finalizaba  siempre  con  una  exaltación  de  la  Eucaristía.  Este  género  vive  su 
          apogeo  durante  el  siglo  XVII,  gracias,  sobre  todo,  a  Calderón  de  la  Barca  (El 
          gran teatro del mundo). Ej. Auto de la Pasión (Lucas Fernández), Auto pastoril 
          castelanho (Gil Vicente) 
           
          Paso:  Es  una  obra  teatral  breve  y  cómica  que  eran  representadas  en  los 
          entreactos de las obras mayores y en la que se muestran las costumbres del 
          pueblo  llano.  Sus  protagonistas  son  gente  sencilla.  Su  creador  fue  Lope  de 
          Rueda (Los criados, La carátula, Cornudo y contento).  
           
          Farsa:  Nace  en  la  época  medieval.  Es  un  tipo  de  obra  teatral  corta  cuyos 
          personajes  se  comportan  de  una  manera  extravagante  y  presentan  unos 
          rasgos grotescos, exagerados y muy ridiculizados por el autor. Ej. Maese Pierre 
          Pathelin (escritor francés anónimo). 
 
          Entremés:  Obra  breve  de  un  solo  acto  cultivados  durante  el  Siglo  de  Oro 
          Español.  De  carácter  festivo,  se  representaba  en  los  entreactos  de  una 
          comedia. Los personajes solían ser sacristanes, bobos, vanidosas, charlatanas, 
          etc. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes. 
 
          Sainetes: Pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que 
          puede  estar  escrita  en  verso  o  prosa.  El  principal  cultivador  de  sainetes  es 
          Ramón de la Cruz (Manolo, Inesilla la de Pinto y Zara). 

 
COMPLETA EL SIGUIENTE GRÁFICO 
                 


                                                             LOS GÉNEROS LITERARIOS 


                           NARRATIVO                       LÍRICO                            DRAMÁTICO          DIDÁCTICO 



                MAYORES             MENORES      MAYORES             MENORES           MAYORES        MENORES


                                     
    HEROICOS 




                                                                                                                Oratoria 


                                     


                                     

                     


 

 

 

 

 


                 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT_ Literatura clásica occidental 01 (1).pptx
PPT_ Literatura clásica occidental 01 (1).pptxPPT_ Literatura clásica occidental 01 (1).pptx
PPT_ Literatura clásica occidental 01 (1).pptx
GenaroHuamani
 
Taller sobre el mio cid
Taller sobre el mio cidTaller sobre el mio cid
Taller sobre el mio cid
Liseth Arrieta
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
remi2013
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
Claudia Gonzalez
 
RAZONAMIENTO VERBAL COREFO.pdf
RAZONAMIENTO VERBAL COREFO.pdfRAZONAMIENTO VERBAL COREFO.pdf
RAZONAMIENTO VERBAL COREFO.pdf
Thania Bedia Alarcon
 
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Daniel Ruíz Suárez
 
Aduni 1° sec-raz. verbal
Aduni 1° sec-raz. verbalAduni 1° sec-raz. verbal
Aduni 1° sec-raz. verbal
LUCIAMARILIAORNETACA
 
-Evaluacion-Na-Catita.docx
-Evaluacion-Na-Catita.docx-Evaluacion-Na-Catita.docx
-Evaluacion-Na-Catita.docx
Javier machaca Adco
 
El paratexto
El paratextoEl paratexto
El paratexto
Carlitos Suarez
 
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docxevaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
INESMESTASPARI
 
Taller hamlet romeo y julieta
Taller  hamlet romeo y julietaTaller  hamlet romeo y julieta
Taller hamlet romeo y julieta
Gabriela Arévalo Vargas
 
El verso y la prosa
El verso y la prosaEl verso y la prosa
El verso y la prosa
Mariapin
 
Narración oral
Narración oral Narración oral
Narración oral
rociobetty
 
TECNICAS NARRATIVAS (2).pptx
TECNICAS NARRATIVAS (2).pptxTECNICAS NARRATIVAS (2).pptx
TECNICAS NARRATIVAS (2).pptx
macweenaqp
 
11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina
SANDRA ESTRELLA
 
Ejercicio lenguaje
Ejercicio lenguajeEjercicio lenguaje
Ejercicio lenguaje
andhersontorres
 
Prueba el viejo y el mar
Prueba el viejo y el marPrueba el viejo y el mar
Prueba el viejo y el mar
John BEDOYA
 
Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
Carmen Arredondo
 
RAZONAMIENTO VERBAL GUIA
RAZONAMIENTO VERBAL GUIARAZONAMIENTO VERBAL GUIA
RAZONAMIENTO VERBAL GUIA
junior22x
 
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptxLITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
RuthMatamorosCcencho
 
PPT_ Literatura clásica occidental 01 (1).pptx
PPT_ Literatura clásica occidental 01 (1).pptxPPT_ Literatura clásica occidental 01 (1).pptx
PPT_ Literatura clásica occidental 01 (1).pptx
GenaroHuamani
 
Taller sobre el mio cid
Taller sobre el mio cidTaller sobre el mio cid
Taller sobre el mio cid
Liseth Arrieta
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
remi2013
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
Claudia Gonzalez
 
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Taller 3: Lectura Destierro Del Cid
Daniel Ruíz Suárez
 
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docxevaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
evaluacion de los crimenes de la calle morgue.docx
INESMESTASPARI
 
El verso y la prosa
El verso y la prosaEl verso y la prosa
El verso y la prosa
Mariapin
 
Narración oral
Narración oral Narración oral
Narración oral
rociobetty
 
TECNICAS NARRATIVAS (2).pptx
TECNICAS NARRATIVAS (2).pptxTECNICAS NARRATIVAS (2).pptx
TECNICAS NARRATIVAS (2).pptx
macweenaqp
 
11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina
SANDRA ESTRELLA
 
Prueba el viejo y el mar
Prueba el viejo y el marPrueba el viejo y el mar
Prueba el viejo y el mar
John BEDOYA
 
Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
Carmen Arredondo
 
RAZONAMIENTO VERBAL GUIA
RAZONAMIENTO VERBAL GUIARAZONAMIENTO VERBAL GUIA
RAZONAMIENTO VERBAL GUIA
junior22x
 
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptxLITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
RuthMatamorosCcencho
 

Similar a Tema nº 002 los géneros literarios (20)

Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
Sarai Garrido
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
45633786
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
hectorguillermoalarcon
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Romerito Peña
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
serginho123
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Leandro Tovar
 
El género literario
El género literarioEl género literario
El género literario
Andrea Leal
 
Los poemas-épicos
Los poemas-épicosLos poemas-épicos
Los poemas-épicos
Marine Cañar Camacho
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
serginho123
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Edwin Castelo
 
Miryam world
Miryam worldMiryam world
Miryam world
myriaman5
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Vicente Huerta
 
Epica
EpicaEpica
Epica
stiven Barrera
 
Presentación1111
Presentación1111Presentación1111
Presentación1111
enojados
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
AmandaMartinezReyes
 
Antigüedad clásica
Antigüedad clásicaAntigüedad clásica
Antigüedad clásica
Fabian Nouveau
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka maila
erickasol
 
Contenido
Contenido Contenido
Contenido
Brahian Usme
 
Contenido
Contenido Contenido
Contenido
Brahian Usme
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 

Último (20)

5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc
5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc
5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc
MichellyAristaRolin1
 
El Camino Hacia la Riqueza en la Sociedad Digital BT5 Ccesa007.pdf
El Camino Hacia la Riqueza en la Sociedad Digital  BT5 Ccesa007.pdfEl Camino Hacia la Riqueza en la Sociedad Digital  BT5 Ccesa007.pdf
El Camino Hacia la Riqueza en la Sociedad Digital BT5 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdfEl Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las estrategias de retención de talento en el ámbito empresarial
Las estrategias de retención de talento en el ámbito empresarialLas estrategias de retención de talento en el ámbito empresarial
Las estrategias de retención de talento en el ámbito empresarial
CelenisBatista
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO Ccesa007.pdf
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO  Ccesa007.pdfMetodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO  Ccesa007.pdf
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdfHistoria Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
SimenCabreraMelo
 
Habilidades-Psicosociales-y-Relacion-de-Ayuda
Habilidades-Psicosociales-y-Relacion-de-AyudaHabilidades-Psicosociales-y-Relacion-de-Ayuda
Habilidades-Psicosociales-y-Relacion-de-Ayuda
EduSan
 
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOSLa Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
1012354842
 
1. Principios de interpretación profética.pdf
1. Principios de interpretación profética.pdf1. Principios de interpretación profética.pdf
1. Principios de interpretación profética.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENCONTRO COM ROSÁRIO ALÇADA ARAÚJO. _
ENCONTRO COM ROSÁRIO ALÇADA ARAÚJO.      _ENCONTRO COM ROSÁRIO ALÇADA ARAÚJO.      _
ENCONTRO COM ROSÁRIO ALÇADA ARAÚJO. _
Colégio Santa Teresinha
 
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Daniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Sesion de Aprendizaje de Matematicas Elementales VI Ciclo Ccesa007.pdf
Sesion de Aprendizaje de Matematicas Elementales  VI Ciclo Ccesa007.pdfSesion de Aprendizaje de Matematicas Elementales  VI Ciclo Ccesa007.pdf
Sesion de Aprendizaje de Matematicas Elementales VI Ciclo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento DeportivoProyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
JAndresAOElogiosdela
 
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectosGCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
Franklin Parrales Bravo
 
Taller Grupal Tecnologia.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Taller Grupal Tecnologia.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTaller Grupal Tecnologia.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Taller Grupal Tecnologia.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
MarianaSalasMadroero
 
El Poder de la Gratitud en la Sociedad Digital RP2 Ccesa007.pdf
El Poder de la Gratitud en la Sociedad Digital  RP2  Ccesa007.pdfEl Poder de la Gratitud en la Sociedad Digital  RP2  Ccesa007.pdf
El Poder de la Gratitud en la Sociedad Digital RP2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Si Lo Crees Lo Creas Brian Tracy Ccesa007.pdf
Si Lo Crees Lo Creas  Brian Tracy  Ccesa007.pdfSi Lo Crees Lo Creas  Brian Tracy  Ccesa007.pdf
Si Lo Crees Lo Creas Brian Tracy Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestreEstadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Vicente Marlon Villa
 
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
Roberto García
 
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOSEstructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
1012354842
 
5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc
5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc
5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc
MichellyAristaRolin1
 
El Camino Hacia la Riqueza en la Sociedad Digital BT5 Ccesa007.pdf
El Camino Hacia la Riqueza en la Sociedad Digital  BT5 Ccesa007.pdfEl Camino Hacia la Riqueza en la Sociedad Digital  BT5 Ccesa007.pdf
El Camino Hacia la Riqueza en la Sociedad Digital BT5 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdfEl Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las estrategias de retención de talento en el ámbito empresarial
Las estrategias de retención de talento en el ámbito empresarialLas estrategias de retención de talento en el ámbito empresarial
Las estrategias de retención de talento en el ámbito empresarial
CelenisBatista
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO Ccesa007.pdf
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO  Ccesa007.pdfMetodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO  Ccesa007.pdf
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdfHistoria Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
SimenCabreraMelo
 
Habilidades-Psicosociales-y-Relacion-de-Ayuda
Habilidades-Psicosociales-y-Relacion-de-AyudaHabilidades-Psicosociales-y-Relacion-de-Ayuda
Habilidades-Psicosociales-y-Relacion-de-Ayuda
EduSan
 
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOSLa Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
1012354842
 
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Daniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Sesion de Aprendizaje de Matematicas Elementales VI Ciclo Ccesa007.pdf
Sesion de Aprendizaje de Matematicas Elementales  VI Ciclo Ccesa007.pdfSesion de Aprendizaje de Matematicas Elementales  VI Ciclo Ccesa007.pdf
Sesion de Aprendizaje de Matematicas Elementales VI Ciclo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento DeportivoProyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
JAndresAOElogiosdela
 
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectosGCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
Franklin Parrales Bravo
 
Taller Grupal Tecnologia.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Taller Grupal Tecnologia.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTaller Grupal Tecnologia.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Taller Grupal Tecnologia.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
MarianaSalasMadroero
 
El Poder de la Gratitud en la Sociedad Digital RP2 Ccesa007.pdf
El Poder de la Gratitud en la Sociedad Digital  RP2  Ccesa007.pdfEl Poder de la Gratitud en la Sociedad Digital  RP2  Ccesa007.pdf
El Poder de la Gratitud en la Sociedad Digital RP2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Si Lo Crees Lo Creas Brian Tracy Ccesa007.pdf
Si Lo Crees Lo Creas  Brian Tracy  Ccesa007.pdfSi Lo Crees Lo Creas  Brian Tracy  Ccesa007.pdf
Si Lo Crees Lo Creas Brian Tracy Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestreEstadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Vicente Marlon Villa
 
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
Roberto García
 
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOSEstructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
1012354842
 

Tema nº 002 los géneros literarios