Hacia un modelo multidimensional de Comunicación Responsable

José Ramón Pin Arboledas, profesor de Ética empresarial del IESE
¿Hay que comunicar la RSC?
30 agosto, 2018
Fundación Juan XXIII Roncalli lanza su guía sobre la LGD para asesorar a empresas
Fundación Juan XXIII Roncalli lanza su guía sobre la LGD para asesorar a empresas
5 septiembre, 2018

Juan Andrés Rincón González, coordinador de la Maestría en Comunicación Institucional en la Universidad Panamericana

La Comunicación Responsable es una forma de concebir y convivir con el mundo desde múltiples dimensiones, en donde el comunicador se atreve a experimentar con otras formas de hacer y decir y es capaz de influir en la organización para replantear su inserción en los entornos en que opera. Esas dimensiones representan niveles de actuación de la Comunicación Responsable.

La primera dimensión es la capacidad comunicativa individual. Comunicarnos no es un proceso inercial sino una competencia en desarrollo que tiene diferentes grados de madurez, cada uno de nosotros debe delinear planes de mejora que nos lleven a ser el comunicador que se requiere en cada una de las interacciones en las que participamos en los espacios de convivencia personal y profesional. Más asertividad, claridad, respeto al otro, entendimiento, mayor capacidad para colaborar y dirimir conflictos de distinta índole. Un mejor comunicador, una mejor persona.

La segunda dimensión de actuación corresponde a lo grupal. La capacidad desarrollada en lo individual cuenta para esta dimensión, aunque no es suficiente, debemos repensar la forma en que los equipos se coordinan y para ello diseñar una comunicación capaz de rendir cuentas de sus formas y resultados. Es imperativo porque en muchas organizaciones se incorporan nuevas formas de management, de trabajo, entornos de trabajo, tecnologías. Mayor participación, empoderamiento, retos de coordinación del trabajo individual y colectivo, nuevos liderazgos. Mayor responsabilidad de y en la comunicación.

La tercera dimensión corresponde a la organización. La comunicación estratégica avanza hacia un posicionamiento como impulsor de alta valía. Las áreas de comunicación viven una metamorfosis continua, aunque no necesariamente garantía de que la inercia o la antigüedad per se, los llevará a ser estratégicos. Aunque se avanza y se debe capitalizar el momentum.

Rumbo a lo estratégico, se dan al menos 3 condiciones:

  1. Evolución del comunicador. Al igual que la capacidad comunicativa individual, el profesional de comunicación enfrenta etapas de desarrollo y valora mucho su preparación, humildad frente a las mejores prácticas, interés y entendimiento de la practicidad de teorías contemporáneas, sustentación de diseños estratégicos, contenidos, segmentación de grupos de personas con quienes nos comunicamos, elección estratégica de la mezcla táctica; el dominio de estos aspectos incide en su avance en el nivel de desempeño y en sus alternativas para el diseño de planes de desarrollo profesional a la medida.
  2. Evolución de la organización en materia de comunicación que depende de la visión de la Alta Dirección. Con cada vez mayor frecuencia conocemos directivos con gran claridad del alcance de una práctica estratégica de la comunicación. Para ellos, la Comunicación Responsable hace total sentido y encuentran caminos para implementarla y adecuar su modelo de negocio, de concebir el management y el relacionamiento con diferentes públicos con quienes interactúan. En este nivel la práctica de Comunicación Responsable y debe contribuir también al desarrollo de las capacidades comunicativas de los directores, más allá del media training, ayudarles a convertirse en comunicadores de Clase Mundial.
  3. Reconocimiento de la Responsabilidad Social como forma de actuación organizacional y de gestión en cada área, y el replanteamiento de programas de RSC para que, en principio, en cada puesto de la organización se trabaje óptimamente: que esfuerzo individual y colectivo sean reflejo de profesionalismo, dedicación, mejora continua, calidad, integridad, responsabilidad, compromiso, respeto. Todas estas condiciones primordiales para la generación de la confianza por parte de todos los públicos, tanto dentro como fuera.

Es importante gestionar la Comunicación Responsable como (a) proceso permanente de intervención, un intercambio sistemático de promesas y cumplimientos, acciones y reacciones, de preguntas y respuestas, dudas y certidumbres; (b) articulación continua de actos de justicia que buscan vencer la mentira, verdades a medias, noticias falsas, injusticia, cinismo, mediocridad; (c) basada en estándares éticos: honesta, transparente y justa, como elementos sine qua non; (d) modelo de hacer y decir, pero también de escuchar y dialogar, corregir y proponer, disentir y acordar, y (e) una forma de ser mejores, en lo individual, en familia, el trabajo, con amigos y con extraños. Una forma de ser para las organizaciones, así de simple, una forma de ser responsables y que ser y hacer tengan la fuerza permanente para hablar por sí mismos.

*Artículo publicado en el Monográfico de Comunicación Responsable de Corresponsables.

ObservaRSE
ObservaRSE
Administrador del sitio sobre el Observatorio de Comunicación Corresponsable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.