Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
como

Palabra átona que debe escribirse sin tilde a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo cómo (→ cómo). Para ciertos usos tónicos, → 1.1.2 y 1.1.3. Puede funcionar como adverbio (→ 1), como conjunción (→ 2) y como preposición (→ 3).

1. Adverbio

1.1. Relativo

1.1.1. Como adverbio relativo de modo, introduce oraciones subordinadas de relativo. El antecedente puede ser un sustantivo (modo, manera, forma, etc.) o un adverbio (tal, así): La manera como canta Juan no me gusta; Lo hice tal como me dijiste; Se queda así como está; o bien no estar expreso: Pinté la casa como tú querías.

1.1.2. Se hace tónico, aunque sigue escribiéndose sin tilde, cuando se coordina con uno o varios relativos y no es el último elemento de la coordinación (→ tilde2, 3.2.2.a): «Piensan que internet les da licencia para “matar” como y cuando quieran» (Herbada Cafés [Esp. 2014]).

1.1.3. Cuando introduce relativas de antecedente implícito indefinido ―con el sentido inespecífico de '(un) modo o manera de'― dependientes sobre todo de verbos como haber y tener, o de otros como buscar, encontrar, etc., puede pronunciarse tónico o átono y escribirse, consecuentemente, con tilde o sin ella (→ tilde2, 3.2.3.a): «El presidente no tenía cómo saber que su ministro de Defensa estaba ya arrestado» (Verdugo Casa [Chile 2004]); «Habitaba un cuartucho miserable y no tenía como retornar» (GlzLeón Viejo [Ven. 1995]); «Era una mujer acostumbrada a tener las riendas, y se notaba que buscaba cómo recobrarlas» (Silva Alquimista [Esp. 2000]); «Eran psicópatas que buscaban como flagelarse» (Henríquez Disparatario [R. Dom. 2002]). No obstante, en oraciones negativas con el verbo haber el relativo es obligatoriamente tónico y se escribe con tilde para distinguirlo del como átono de la construcción ponderativa no haber como… (→ 2.2): No hay cómo aclarar los malentendidos [= no hay modo o manera de aclarar los malentendidos], frente a No hay como aclarar los malentendidos [= no hay cosa mejor que aclarar los malentendidos].

1.1.4. Sobre los casos en que ciertos verbos como depender, saber, etc., o expresiones como según o independiente(mente) de, pueden construirse con subordinadas relativas sin antecedente expreso introducidas por el relativo átono como ('la manera en que') o con subordinadas interrogativas indirectas encabezadas por el interrogativo tónico cómo ('de qué manera') sin que la elección de unas u otras suponga una diferencia sustancial de significado, → tilde2, 3.2.3.b: «Si la gente supiera cómo son en realidad, los matarían» (Aridjis Zona [Méx. 2001]); «Uno nunca sabe como es la gente en realidad» (Lillo Flores [Chile 2001]); «Le gusta cómo huele […] esa almohada» (Lozano Piedras [Méx. 2017]); «No me gusta como habla» (Moro Pecado [Esp. 2018]); «Según cómo se mire, la muerte no existe» (Rosencof Minutos [Ur. 2013]); «Según como veamos el tema, nos quedamos un rato o nos vamos enseguida» (GlzMontes Grito [Esp. 2011]).

1.1.5. tal (y) como.tal, 1.

1.2. No relativo

1.2.1. Cuando precede a una expresión de cantidad, tiene valor aproximativo: Te estuve esperando como una hora; Esa calle está como a tres cuadras de aquí. De este valor aproximativo se pasa fácilmente al valor atenuativo, que resulta admisible cuando la intención del hablante es rebajar el grado de certeza con respecto a lo que se expresa a continuación: Tu hijo es un chico como muy tímido (lo que se quiere decir es que «parece muy tímido», no tanto afirmar que lo sea realmente). Se recomienda, no obstante, evitar el uso de este como cuando resulta claramente superfluo, lo que no es infrecuente en el registro coloquial: «Está como muy contenta, ya sabes» (Grandes Aires [Esp. 2002]); «Estás como muy agresivo» (Salcedo Ley [Méx. 2002]).

1.2.2. Seguido de gerundio, es correcto su empleo con valor aproximativo o atenuativo: «Luego mira al cielo, como buscando algo» (Caballero Maisanta [Ven. 2001]); pero se trata de un galicismo incorrecto cuando el significado de la secuencia es causal: ⊗‍No pagó la multa como considerándola injusta; debe decirse No pagó la multa por considerarla injusta.

1.2.3. Se usa para introducir una ejemplificación, con o sin presencia explícita del verbo ser: «Otros, como los mapuches, eran agricultores» (SchzBotero Recetas [Col. 2001]); «El atole se combinaría con frutas como la fresa, la vainilla o el mamey» (Campos Café [Méx. 2001]); «Igualmente estimulante es la práctica de ejercicios físicos, sobre todo de los que favorecen el estiramiento, como son las barras, la natación, el baloncesto y el voleibol» (Trabajadores [Cuba] 19.12.2003). Si la ejemplificación encabezada por como es de carácter explicativo, constituye un inciso que ha de escribirse entre comas; en ese caso, como equivale a por ejemplo y la información adicional que introduce podría suprimirse sin que el enunciado perdiera su sentido. En cambio, si la ejemplificación es de carácter especificativo, no se escribe coma delante de como; en este caso, la ejemplificación especifica el tipo de entidades a las que se refiere el sustantivo que la precede y no puede suprimirse sin merma en el sentido del enunciado. Así, en el ejemplo de Campos, sin coma ante el adverbio como, se especifica que, de entre todas las frutas, el atole se combina con la fresa, la vainilla o el mamey, o con otras frutas de ese tipo, no con cualquiera. Si se hubiese escrito El atole se combinaría con frutas, como la fresa, la vainilla o el mamey, con ejemplificación explicativa, no quedaría restringido el tipo de frutas a las que se hace referencia (podría ser cualquiera) y sería posible suprimir la ejemplificación. En algunas zonas de América, especialmente en Honduras, Bolivia y el área rioplatense, en ejemplificaciones introducidas por como se usa el infinitivo del verbo ser en lugar de una de sus formas conjugadas: «Puede dársele algún estimulante, como ser café, adrenalina, cafeína, etc.» (Azar Border [Arg. 1980]); «Está emparentado con las diferentes danzas de la misma estructura, como ser la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana» (Miranda Danza [Bol. 2007]); «Las medidas personales que todos debemos cumplir, como ser el lavado de manos con agua y jabón o gel, el uso de mascarillas y el distanciamiento físico, entre otros» (DRoatán [Hon.] 1.2.2021). Es un uso frecuente en la lengua culta de esas zonas y se considera válido; en el resto del mundo hispánico, lo normal en esos casos es conjugar el verbo ser: como es, como son

1.2.4. a como dé lugar.

Locución adverbial que se usa en gran parte de América y algunas zonas de España con el sentido de 'del modo que sea, cueste lo que cueste': «Los sacaré de ahí a como dé lugar y luego nos marcharemos» (Chao Altos [Méx. 1991]); «La dignidad debe ser mantenida y defendida a como dé lugar» (MDurán Toque [Col. 1981]).

1.2.5. como ser.1.2.3.

2. Conjunción

2.1. Introduce el término de comparación en las construcciones comparativas de igualdad, normalmente en correlación con tan(to) (→ tanto -ta, 1.1): Este problema es antiguo como el mundo; Gasta tanto como gana; Es tan hábil como mentiroso. También puede introducir el término de comparación precedido de igual (→ igual, 2), construcción más frecuente en América que en España: «Tengo la impresión de que todo está igual como el día que recibí mi primer cliente» (DzEterovic Deseo [Chile 2006]). No obstante, se recomienda usar con preferencia en estos casos la conjunción que, general en todo el ámbito hispanohablante.

2.2. En oraciones negativas con el verbo haber seguido de un infinitivo o un sintagma nominal, la conjunción como tiene valor ponderativo: «No hay como [= cosa mejor que] ponerse a trabajar para resolver los problemas» (Ayerra Lucha [Esp. 1984]); «No hay como una cara bonita y… otros atributos para que la prensa se lance como una jauría de sabuesos» (Mendoza Laberinto [Esp. 1982] 262). Estos enunciados negativos con el verbo haber seguido de infinitivo deben distinguirse de otros similares, pero semánticamente muy diferentes, en los que se usa el relativo tónico cómo (→ 1.1.3): «Aquí no hay cómo hacer una limpieza a fondo» (Adoum Ciudad [Ec. 1995]) [= no hay manera de hacer una limpieza a fondo].

2.3. En correlación con el adverbio tanto forma una conjunción copulativa discontinua: Invitaron a la fiesta tanto a Juan como a Pedro [= a Juan y a Pedro]. Si los elementos que se suman están en singular y funcionan como sujeto, el verbo ha de ir en plural y concordando en persona con el pronombre que corresponda (→ concordancia, 4.4): Tanto Juan como tú debéis ir a la reunión; Tanto tú como yo somos responsables de lo sucedido. En este tipo de correlaciones, no sería gramaticalmente incorrecta la expresión conjunta del como conjuntivo y del como preposicional (→ 3), en oraciones del tipo El sustantivo puede funcionar tanto como sujeto como como complemento directo; no obstante, en esos casos, para evitar la cacofonía, suele preferirse el uso de otras estructuras, como la coordinación copulativa o disyuntiva, o, más raramente, la sustitución del como conjuntivo por cuanto (→ cuanto -ta, 1.3.6): El sustantivo puede funcionar como sujeto y como complemento directo; El sustantivo puede funcionar como sujeto o como complemento directo; El sustantivo puede funcionar tanto como sujeto cuanto como complemento directo.

2.4. Se antepone a la conjunción si o, menos frecuentemente, a la conjunción que para introducir subordinadas que constituyen el segundo término de una comparación irreal o supuesta: «Ana notó como si le clavaran mil cuchillos en el estómago» (Aibar Comedores [Esp. 2004]); «Notaba como que le faltaba el aliento» (ÁlvzEve Virgen [R. Dom. 2002]); «Yo hice como si no lo hubiese visto» (Majfud Reina [Ur. 2001]). En ocasiones, el constituyente subordinado se simplifica en secuencias del tipo como si tal cosa, como si nada y como si no. En el habla coloquial de ciertas zonas, como la centroamericana, se usan conjuntamente ambas conjunciones: «Me trató como que si yo estuviera loca, como que si todo lo hubiera yo imaginado» (Zepeda Araña [Hon. 2004]); «Entrás a mi despacho […] y salís como que si nada» (Fischer Querés [Nic. 2004]). La secuencia como que constituye, en otros casos, una locución conjuntiva (→ 2.9).

2.5. Puede introducir oraciones causales: Como no he estudiado, me han suspendido; o condicionales: Como no estudies más, no aprobarás.

2.6. Funciona como conjunción completiva equivalente a que (→ que, 2.1), introduciendo oraciones subordinadas sustantivas que funcionan como complemento directo de verbos de percepción (ver, mirar, oír, observar, comprobar, detectar, etc.) o que denotan exposición o relato (contar, explicar, señalar, etc.). Como corresponde a las conjunciones, este como es átono y se escribe sin tilde (→ tilde2, 3.2.2.b): «Ya verás como el emperador piensa lo mismo que yo» (Benítez Mujer [Cuba 2001]) [= ya verás que…]; «Antonia me contó como la muchacha no puso buena cara cuando vio la casa» (Minaya Corazón [R. Dom. 2007]) [= contó que…]. Estos mismos verbos se construyen a menudo con subordinadas interrogativas indirectas de sentido modal introducidas por el interrogativo tónico cómo, que equivale a de qué manera (→ tilde2, 3.2.1.1): «Yo no tuve estómago para ver cómo abrían mi cuerpo» (Bolaño Putas [Chile 2001]); «Te explico cómo llegar allá» (Day Secreto [P. Rico 2012]). Dado que en muchas ocasiones la percepción o exposición de un hecho es indisociable del modo en que este se produce, en oraciones dependientes de estos verbos, la conjunción átona como confluye a menudo con el adverbio interrogativo tónico cómo. En esos casos en que el elemento introductor de la subordinada puede interpretarse de ambas formas (como conjunción o como adverbio interrogativo) y pronunciarse, por ello, átono o tónico sin que el sentido del enunciado cambie sustancialmente, puede escribirse tanto sin tilde como con ella (→ tilde2, 3.2.3.c): Entonces vio como/cómo desaparecía su imagen de la pantalla [= vio que / de qué manera]; Oímos como/cómo el director le afeaba su conducta [= oímos que / de qué manera…]; Contó como/cómo su profesor le había animado a presentarse [= contó que / de qué manera…]. No obstante, hay casos en los que cada una de las opciones presenta un significado claramente diverso, por lo que la escritura sin tilde o con ella no es indistinta: Ya verás como viene [= seguro que viene, ya verás], frente a Ya verás cómo viene [= ya verás de qué manera viene: desaliñado, cansado…].

2.7. Introduce oraciones exclamativas independientes de valor enfático y sentido irónico, contrario a su significado literal: ¡Como para fiestas estoy yo ahora! [= no estoy para fiestas]; ¡Como que me van a dejar mis padres! [= no me van a dejar mis padres].

2.8. Seguido de «para + infinitivo», o de «para que + verbo en subjuntivo», introduce la consecuencia posible o esperable de lo expresado con anterioridad: «Se sabía […] con el encanto suficiente como para embelesar a Joaquín» (Elizondo Setenta [Méx. 1987]); «Era un local lo bastante amplio como para que pudieran entrenar allí dos docenas de boxeadores» (Memba Homenaje [Esp. 1989]). La mayor parte de las veces tiene simplemente valor ponderativo y puede suprimirse sin que cambie el sentido del enunciado.

2.9. como que.

Locución conjuntiva que se usa con diferentes valores:

a) En el habla coloquial, introduce oraciones subordinadas con el verbo en indicativo y valor causal explicativo, que denotan la causa evidente de lo que se acaba de expresar: «Las natillas sí que están buenas, como que no las habrás hecho tú, seguro» (Mendicutti Vuelvas [Esp. 2020]). Con este mismo valor suele encabezar oraciones enfáticas de réplica: «¡Pues claro que te suena, como que os lo expliqué en clase!» (GlzMartínez Cuarteto [Esp. 2010]). Es un catalanismo que debe evitarse en español utilizar esta locución conjuntiva cuando la oración causal se antepone a la principal: ⊗‍Como que estas personas trabajan más horas, es lógico que se les pague mejor. En este caso debe usarse simplemente como (→ 2.5) o la locución causal puesto que.

b) También en el habla coloquial, se usa para introducir una información que el hablante presenta como insegura o subjetiva: «Es como que él está esperando» (Parodi Astrología [Arg. 1996]); «Es medio rarito, como que no le gustan las mujeres» (Mendoza Amante [Méx. 2001]); «Es que mi padre y yo…, como que no nos llevamos bien» (Reiz Julieta [Esp. 2015]). La locución como que si…, menos extendida, se documenta solo en ciertas zonas, especialmente la centroamericana y la andina: «Siento como que si la mayor felicidad está unida al mayor sufrimiento» (DzZelaya Fuereño [El Salv. 2007]); «Es como que si hubieras elegido esta muerte» (Vallejo Ruta [Bol. 2008]).

2.10. como que si.2.4 y 2.9.b.

3. Preposición

3.1. Significa 'en calidad de' o 'en concepto de': Como presidente del Gobierno, le corresponde convocar elecciones; Pusieron su casa como aval del préstamo.

3.2. Aunque tomado del inglés, está hoy extendido el uso de como con el sentido de 'en el papel de': «El reparto […] volverá a contar con Eddie Redmayne en el papel de Newt Scamander, Jude Law como Albus Dumbledore, Johnny Depp como Gellert Grindelwald y Ezra Miller como Credence» (Comercio [Perú] 4.10.2001).

3.3. Funciona a modo de preposición cuando se antepone a un complemento predicativo. Con el verbo considerar y otros sinónimos como estimar, juzgar, etc., es opcional la presencia de como ante este complemento. Cuando el predicativo es un sustantivo, es muy frecuente la anteposición de como, que suele tener valor aproximativo o atenuativo: «El trabajo siempre se consideró como un castigo» (Chacel Barrio [Esp. 1976]); «La abuela, que casi había llegado a considerarlo como un hermano, o como un hijo, se extrañó» (Burgos Juan [Ven. 2003]). Cuando el predicativo es un adjetivo, aunque no se considera incorrecto su empleo, existe una clara preferencia en la lengua culta actual por la construcción sin como: «El Nenúfar considera ilegítimas tus nupcias» (Ferrero Bélver [Esp. 1981]); «¡Qué pocos considerarían como patriótica esta abnegación!» (GGalán Bobo [Esp. 1986]). Asimismo, los complementos predicativos de los verbos que denotan elección, reconocimiento o denominación (elegir, declarar, denominar, nombrar, etc.) pueden ir opcionalmente precedidos por como: «Para mi madre había una cosa intolerable: lo que ella denominaba como “mondongo”. O lo que es lo mismo, el sexo» (Bilbao Asesinato [Esp. 2007]); «Ya sabemos que Orlando López fue declarado como desaparecido» (Porras Teatro [Ven. 2003]); «Dios lo había elegido como su predicador» (Serrano Dios [Col. 2000]); «Yasutaro Koide […] fue nombrado el pasado mes de agosto como el hombre vivo más viejo del mundo» (Comercio [Perú] 19.1.2016); en general, suelen preferirse las variantes sin como, salvo cuando con el verbo elegir el predicativo denota una entidad inanimada (→ elegir, 3): «La noche había caído cuando alcanzaron la cañada elegida como sitio de reunión» (Chao Altos [Méx. 1991]).

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/como, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 23/04/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE