Síntomas de implantación: ¿se puede saber si se está embarazada antes de que el test dé positivo?
En Ava, nos tomamos los datos muy en serio, especialmente los de fertilidad y embarazo. Nuestro equipo está liderado por científicos de datos, obstetras, ginecólogos y endocrinólogos reproductivos de primer nivel, muchos de los cuales tienen doctorados y décadas de experiencia en sus respectivos campos. Por tanto, cuando leas contenidos en AvaWorld, puedes confiar en que están respaldados por la ciencia y que nuestros expertos los han investigado y revisado a fondo.

Muchas mujeres que intentan quedarse embarazadas se preguntan si hay algún síntoma de implantación al cual deben estar atentas. Si de verdad estás en armonía con tu cuerpo durante las dos semanas de espera, ¿es posible que detectes síntomas prematuros de embarazo —como dolores agudos, calambres o manchado— que puedan deberse a que hay un embrión incipiente implantándose en tu útero?
Cuidado que vienen spoilers: la verdad es que no (y el sangrado por implantación en realidad no existe). Entender el proceso de implantación ayudará a explicar por qué es imposible saber si el embrión se ha implantado con éxito hasta que un test de embarazo te lo confirme. También te ayudará a entender por qué no aparecerán la mayoría de indicios tempranos de embarazo hasta que no te haya venido la regla.
¿Qué es la implantación?
Solemos creer que el embarazo empieza al concebir —cuando el espermatozoide entra en el óvulo. Pero tiene más sentido considerar como verdadero inicio de embarazo el momento en el que el óvulo fertilizado se implanta con éxito en la pared uterina.
¿Por qué? Pues porque la implantación es un obstáculo más difícil de superar que la fertilización. Según estudios recientes hasta dos tercios de los óvulos fertilizados no consiguen implantarse, indicando que los embriones están ya predestinados a sobrevivir o morir incluso antes de que ocurra la primera división celular.
¿En qué consiste el proceso de implantación?
Digamos que has tenido sexo en los días previos a ovular. Cuando se libera el óvulo, ya hay espermatozoides esperando en las trompas de Falopio y uno de ellos consigue fertilizarlo. El óvulo fertilizado empieza a dividirse al viajar por las trompas de Falopio hacia el útero.
Cuando entra en el útero, empieza el proceso de incrustación en la pared uterina, o implantación. No hay mucho que puedas hacer durante la implantación para influir en los cambios del embarazo. Si no se da la implantación, lo más probable es que el embrión no tuviera posibilidades de convertirse en un embarazo viable.
El proceso de implantación se completa a los 8-10 días después de ovular1. Desde que se completa la implantación, el embrión empieza a producir hCG, la hormona que detectan los tests de embarazo. La hCG envía un mensaje al cuerpo lúteo para que siga produciendo progesterona.
En un ciclo normal sin embarazo, el cuerpo lúteo a estas alturas ya está quedándose sin progesterona. Ya que la progesterona es la hormona que da estructura al revestimiento uterino, cuando caen los niveles de progesterona, empieza la regla. Pero la hCG que produce el embrión recién implantado «rescata» al cuerpo lúteo, dándole un impulso para ayudarle a seguir produciendo progesterona. El revestimiento uterino permanece intacto y no empieza el periodo.
¿Se puede sentir la implantación?
¿El proceso mediante el cual el embrión se incrusta en la pared uterina produce algún síntoma físico que puedas notar? En una palabra: no. Aunque prestes atención a tu cuerpo y notes pequeños dolores agudos, es muy improbable que estén relacionados con el proceso de implantación.
El embrión es la mitad de grande que un ácaro del polvo y nada de lo que pasa en tu cuerpo a ese nivel celular se puede notar más de lo que notas cómo se dividen las células o te crece el pelo.
¿Puedes ver los síntomas de implantación en la gráfica?
La implantación suele ocurrir siempre entre 8 y 10 días después de la ovulación. El embrión no produce hCG hasta que se completa la implantación. Incluso una vez se ha completado la implantación, los niveles de hCG tardan unos días en llegar al nivel necesario para que los tests de embarazo lo detecten.
Es decir, que no esperes ver ningún síntoma de embarazo en tu gráfica —ni sentirlos en tu cuerpo— hasta que hayan pasado como mínimo 10 días desde la ovulación. Nada de lo que salga en tu gráfica ni en tu cuerpo antes de esa fecha tiene significación alguna en tus posibilidades de estar embarazada.
Si no estás embarazada, el cuerpo lúteo acaba quedándose sin progesterona, caen los niveles de esta hormona y te llega el periodo. El descenso de los niveles de progesterona hace que caigan la temperatura y la frecuencia del pulso en reposo. En algunas mujeres, el descenso de la temperatura y de la frecuencia del pulso en reposo coincide con el día de la menstruación o el día de antes. Si es tu caso, tener la temperatura y la frecuencia del pulso en reposo elevadas podría ser síntoma prematuro de embarazo.
Sin embargo, muchas mujeres responden más tarde al descenso de los niveles de progesterona y su temperatura y frecuencia del pulso en reposo no empiezan a caer hasta que ya lleven varios días de su siguiente ciclo. Si es tu caso, no habrá diferencias entre tu gráfica de embarazo y la de no embarazo.
Básicamente, recuerda que si estás lo suficiente embarazada como para tener síntomas y señales de embarazo (ya sea en tu cuerpo o en la gráfica), lo estás también para que la prueba de embarazo te dé positiva.
Ver fuentes
Vaginal bleeding in very early pregnancy
Spontaneous differentiation of germ cells from human embryonic stem cells in vitro.
