SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y Fisiología
del
Aparato Digestivo de
Conejos
Nutrición Animal
Universidad de Ciencias Comerciales
INTRODUCCION
El conejo (Oryctolagus cuniculus) pertenece al grupo de los
lagomorfos y está clasificado como un herbívoro no rumiante, con
un estómago sencillo.
Además, su cavidad abdominal tiene algunas características
importantes, como tener un ciego grande que ocupa un 40% de
ella y es mas grande que el estómago.
En está presentación abarcaremos las particularidades que
hacen tan especial a este animal, en cuanto a su anatomía y
fisiología.
CAVIDAD ORAL
Está compuesta por dientes,
lengua y glándulas salivales.
Los labios y lengua del conejo
separan y agarran la comida, que
al entrar a la boca, es triturada
por los incisivos y las muelas.
Tienen 4 pares de glándulas
salivales que segregan saliva que
contiene enzimas que inician la
digestión.
DIENTES
Sus dientes están distribuidos de
la siguiente forma:
- 16 dientes de leche (15 días).
- 28 dientes permanentes
(crecen continuamente).
- Tienen dos dientes incisivos
superiores adelante y otro
atrás.
GLÁNDULAS SALIVALES
Parótida
Son las mas grandes, presenta una
localización subcutánea . Su secreción es
acuosa, poco densa y rica en enzimas.
Submandibulares
Se encuentran en el suelo de la boca, su
secreción es de consistencia media serosa
y mucosa.
Sublinguales
Están anteriores a las submandibulares,
tienen numerosos conductos que
desembocan en las glándulas
submandibulares, su secreción es mucosa
o mixta.
Cigomática Se encuentra debajo del ojo, su secreción
es serosa y mucosa.
ESÓFAGO
Es un tubo muscular que conecta la
boca con el estómago.
Mide de 8 a 12 cm.
El esófago del conejo presenta 3
capas de músculo estriado, que es
semi-voluntario y se extiende dentro
del cardias, parte del estómago, y no
tiene glándulas mucosas.
Los conejos no pueden regurgitar.
ESTÓMAGO
Este está formado por:
- Cardias
- Fondus
- Piloro
Las partículas alimenticias consumidas llegan rápidamente al
estomago y encuentran allí un medio muy acido y permanecen
en el algunas horas (de 3 a 6 aproximadamente), pero sufren
pocas transformaciones químicas.
El contenido de este se inyecta progresivamente en el intestino
delgado en pequeñas descargas por las contracciones
estomacales.
• El estómago contiene un entramado de comida no digerida,
fibra, pelo y heces blandas (cecotrofia).
• Los conejos no pueden vomitar ya que poseen un esfínter
muy desarrollado el cardias, que evita este reflejo.
• Las paredes del estómago segregan ácidos y enzimas que
continúan con la digestión de la comida.
• La presión en el esfínter pilórico regula el paso de contenido
del estómago al intestino delgado.
• Se dice que el estomago de conejo presenta una capa
muscular muy débil en el fundus y cuerpo gástrico, lo que
impide el vaciamiento gástrico por motilidad.
• Para poder vaciar el estómago, el conejo necesita ingerir
alimento, para que el alimento recién ingerido desplace al que
se encuentra en el estómago.
• Por lo que nunca vamos a encontrar un estómago vacío en un
conejo, aun después de ayuno; además el contenido es
semisólido, lo que lo hace difícil de vaciar por medio de
lavados.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado consiste en
el Duodeno, el Yeyuno y el Íleon.
• Absorción de nutrientes
• Ph 7.2
• Mide 2 – 5 metros
• Glándulas accesorias
Páncreas
Tripsina
Quimiotripsina
Lipasa
Hígado
Bilis
INTESTINO DELGADO
La vesícula biliar segrega bilis al duodeno, para digerir las grasas.
El páncreas y las glándulas de la mucosa secretan enzimas que
continúan con la digestión de la comida, liberando nutrientes que son
absorbidos.
Muchas de las proteínas, almidones y azucares de la comida son
absorbidos antes de que el bolo alimenticio deje el yeyuno.
Y las partículas no degradadas, después de una permanencia total
aproximada de 90 minutos en el intestino delgado, van al ciego.
UNIÓN ILEOCECOCOLÓNICA
El material que queda del bolo alimenticio entra en el Intestino
grueso, que consiste en el colon y el ciego, a través de la unión
ileocecocolónica.
Las contracciones de la musculatura de las paredes del colon
proximal y el ciego empujan el material. La fibra indigerible es
impulsada al colon, formando las heces duras.
El material digestible se introduce en el ciego por el “peristaltismo
inverso” del colon proximal.
INTESTINO GRUESO
Está compuesto por ciego, colon
proximal, colon distal y recto.
Es el encargado de pasar el
material no digerido y no absorbido.
Su función principal es reabsorber
agua y nutrientes.
CIEGO
• Es un saco cerrado bastante grande que contiene una mezcla
compleja de microflora. El apéndice segrega un fluido
alcalino dentro de este saco.
• La celulosa, las proteínas residuales y los carbohidratos son
fermentados por esta microflora, que los fracciona en
partículas más pequeñas y utilizables, como aminoácidos,
ácidos grasos volátiles y vitaminas.
• Los ácidos grasos volátiles son absorbidos directamente por
el torrente sanguíneo. Los aminoácidos y las vitaminas (sobre
todo Vitamina B y K) se acumulan para formar las heces
blandas (cecotrofos) que son impulsadas de nuevo al colon
cuando el ciego se contrae.
COLON
• Hasta aquí, el funcionamiento del tubo digestivo del conejo no
difiere del de los demás monogástricos. Pero su originalidad
reside en el funcionamiento dual del colon proximal.
• En efecto, si el contenido cecal penetra en el colon durante
las primeras horas de la mañana, sufre pocas
transformaciones bioquímicas en el interior de éste.
• La pared cólica segrega una mucosidad que envuelve
progresivamente las bolas que se han formado por efecto de
las contracciones de la pared.
• Merced a ese funcionamiento dual, el colon fabrica dos tipos
de cagarrutas: las cagarrutas duras y las cecotrofias.
RECTO Y ANO
El recto tiene la misión de fragmentar las heces
reabsorbiendo la mayor cantidad de agua posible, pues
recibe el contenido fecal del colon con un 50-60% de
humedad expulsando desecho con solo un 15-18%. Las
contracciones del recto producen las bolas de heces que
son expulsadas rítmicamente por el ano.
Las secreciones de las glándulas anales se expulsan en el
momento en que las heces duras son eliminadas,
confiriéndoles el olor característico que ayudan a marcar el
territorio.
BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/3/t1690s/t1690s02.pdf
https://www.asnac.es/est%C3%A1ndares-de-razas/articulos-
especificos-sobre-cria/el-aparato-digestivo-del-conejo/
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-
grandes/digestivo-salival.php
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
rosateruyaburela
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
Diego Estrada
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
salvador19XD
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Edgar Ramírez
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
Sisa-Santi
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
Jorge Mideros
 

La actualidad más candente (20)

anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Sistema digestivo Rumiantes Vs Aves
Sistema digestivo Rumiantes Vs AvesSistema digestivo Rumiantes Vs Aves
Sistema digestivo Rumiantes Vs Aves
 
Aparato digestivo en aves domesticas
Aparato digestivo en aves domesticas Aparato digestivo en aves domesticas
Aparato digestivo en aves domesticas
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Sistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdosSistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdos
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 

Similar a Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo

anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
camiloalvira1
 
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo  y.pptxDiferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo  y.pptx
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
JorgePrieto55
 
Tracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismoTracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismo
anacarlacepeda
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
majitop23
 
Aparato digestivo en Rumientes
Aparato digestivo en RumientesAparato digestivo en Rumientes
Aparato digestivo en Rumientes
Miiguel Ronaldoo
 
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
ByronAlberto3
 

Similar a Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo (20)

anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo simple o no rumiante
Sistema digestivo simple o no rumianteSistema digestivo simple o no rumiante
Sistema digestivo simple o no rumiante
 
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOSTASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
 
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo  y.pptxDiferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo  y.pptx
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
 
Tracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismoTracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismo
 
Proceso de la digestion higado, pancreas, funciones
Proceso de la digestion higado, pancreas, funcionesProceso de la digestion higado, pancreas, funciones
Proceso de la digestion higado, pancreas, funciones
 
Sitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdfSitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdf
 
Presentación del capítulo 40
Presentación del capítulo 40Presentación del capítulo 40
Presentación del capítulo 40
 
Digestion y absorcion de nutrientes.pptx
Digestion y absorcion de nutrientes.pptxDigestion y absorcion de nutrientes.pptx
Digestion y absorcion de nutrientes.pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo en Rumientes
Aparato digestivo en RumientesAparato digestivo en Rumientes
Aparato digestivo en Rumientes
 
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
 
Curso tics
 Curso tics Curso tics
Curso tics
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humanoSistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
 

Más de Ely Vaquedano

Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Ely Vaquedano
 

Más de Ely Vaquedano (20)

Sindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - AvesSindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - Aves
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes
 
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
 
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
 
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
 
Ficha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosisFicha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosis
 
Ficha ixodidosis
Ficha ixodidosisFicha ixodidosis
Ficha ixodidosis
 
Ficha estefanurosis
Ficha estefanurosisFicha estefanurosis
Ficha estefanurosis
 
Ficha Difilobotriosis
Ficha DifilobotriosisFicha Difilobotriosis
Ficha Difilobotriosis
 
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen MicóticoManual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Aspergillus spp
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
 
Hormona Inhibina
Hormona InhibinaHormona Inhibina
Hormona Inhibina
 
Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo

  • 1. Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo de Conejos Nutrición Animal Universidad de Ciencias Comerciales
  • 2. INTRODUCCION El conejo (Oryctolagus cuniculus) pertenece al grupo de los lagomorfos y está clasificado como un herbívoro no rumiante, con un estómago sencillo. Además, su cavidad abdominal tiene algunas características importantes, como tener un ciego grande que ocupa un 40% de ella y es mas grande que el estómago. En está presentación abarcaremos las particularidades que hacen tan especial a este animal, en cuanto a su anatomía y fisiología.
  • 3.
  • 4. CAVIDAD ORAL Está compuesta por dientes, lengua y glándulas salivales. Los labios y lengua del conejo separan y agarran la comida, que al entrar a la boca, es triturada por los incisivos y las muelas. Tienen 4 pares de glándulas salivales que segregan saliva que contiene enzimas que inician la digestión.
  • 5. DIENTES Sus dientes están distribuidos de la siguiente forma: - 16 dientes de leche (15 días). - 28 dientes permanentes (crecen continuamente). - Tienen dos dientes incisivos superiores adelante y otro atrás.
  • 6. GLÁNDULAS SALIVALES Parótida Son las mas grandes, presenta una localización subcutánea . Su secreción es acuosa, poco densa y rica en enzimas. Submandibulares Se encuentran en el suelo de la boca, su secreción es de consistencia media serosa y mucosa. Sublinguales Están anteriores a las submandibulares, tienen numerosos conductos que desembocan en las glándulas submandibulares, su secreción es mucosa o mixta. Cigomática Se encuentra debajo del ojo, su secreción es serosa y mucosa.
  • 7.
  • 8. ESÓFAGO Es un tubo muscular que conecta la boca con el estómago. Mide de 8 a 12 cm. El esófago del conejo presenta 3 capas de músculo estriado, que es semi-voluntario y se extiende dentro del cardias, parte del estómago, y no tiene glándulas mucosas. Los conejos no pueden regurgitar.
  • 9. ESTÓMAGO Este está formado por: - Cardias - Fondus - Piloro Las partículas alimenticias consumidas llegan rápidamente al estomago y encuentran allí un medio muy acido y permanecen en el algunas horas (de 3 a 6 aproximadamente), pero sufren pocas transformaciones químicas. El contenido de este se inyecta progresivamente en el intestino delgado en pequeñas descargas por las contracciones estomacales.
  • 10. • El estómago contiene un entramado de comida no digerida, fibra, pelo y heces blandas (cecotrofia). • Los conejos no pueden vomitar ya que poseen un esfínter muy desarrollado el cardias, que evita este reflejo. • Las paredes del estómago segregan ácidos y enzimas que continúan con la digestión de la comida. • La presión en el esfínter pilórico regula el paso de contenido del estómago al intestino delgado.
  • 11. • Se dice que el estomago de conejo presenta una capa muscular muy débil en el fundus y cuerpo gástrico, lo que impide el vaciamiento gástrico por motilidad. • Para poder vaciar el estómago, el conejo necesita ingerir alimento, para que el alimento recién ingerido desplace al que se encuentra en el estómago. • Por lo que nunca vamos a encontrar un estómago vacío en un conejo, aun después de ayuno; además el contenido es semisólido, lo que lo hace difícil de vaciar por medio de lavados.
  • 12. INTESTINO DELGADO El intestino delgado consiste en el Duodeno, el Yeyuno y el Íleon. • Absorción de nutrientes • Ph 7.2 • Mide 2 – 5 metros • Glándulas accesorias Páncreas Tripsina Quimiotripsina Lipasa Hígado Bilis
  • 13. INTESTINO DELGADO La vesícula biliar segrega bilis al duodeno, para digerir las grasas. El páncreas y las glándulas de la mucosa secretan enzimas que continúan con la digestión de la comida, liberando nutrientes que son absorbidos. Muchas de las proteínas, almidones y azucares de la comida son absorbidos antes de que el bolo alimenticio deje el yeyuno. Y las partículas no degradadas, después de una permanencia total aproximada de 90 minutos en el intestino delgado, van al ciego.
  • 14. UNIÓN ILEOCECOCOLÓNICA El material que queda del bolo alimenticio entra en el Intestino grueso, que consiste en el colon y el ciego, a través de la unión ileocecocolónica. Las contracciones de la musculatura de las paredes del colon proximal y el ciego empujan el material. La fibra indigerible es impulsada al colon, formando las heces duras. El material digestible se introduce en el ciego por el “peristaltismo inverso” del colon proximal.
  • 15.
  • 16. INTESTINO GRUESO Está compuesto por ciego, colon proximal, colon distal y recto. Es el encargado de pasar el material no digerido y no absorbido. Su función principal es reabsorber agua y nutrientes.
  • 17. CIEGO • Es un saco cerrado bastante grande que contiene una mezcla compleja de microflora. El apéndice segrega un fluido alcalino dentro de este saco. • La celulosa, las proteínas residuales y los carbohidratos son fermentados por esta microflora, que los fracciona en partículas más pequeñas y utilizables, como aminoácidos, ácidos grasos volátiles y vitaminas. • Los ácidos grasos volátiles son absorbidos directamente por el torrente sanguíneo. Los aminoácidos y las vitaminas (sobre todo Vitamina B y K) se acumulan para formar las heces blandas (cecotrofos) que son impulsadas de nuevo al colon cuando el ciego se contrae.
  • 18.
  • 19. COLON • Hasta aquí, el funcionamiento del tubo digestivo del conejo no difiere del de los demás monogástricos. Pero su originalidad reside en el funcionamiento dual del colon proximal. • En efecto, si el contenido cecal penetra en el colon durante las primeras horas de la mañana, sufre pocas transformaciones bioquímicas en el interior de éste. • La pared cólica segrega una mucosidad que envuelve progresivamente las bolas que se han formado por efecto de las contracciones de la pared. • Merced a ese funcionamiento dual, el colon fabrica dos tipos de cagarrutas: las cagarrutas duras y las cecotrofias.
  • 20.
  • 21. RECTO Y ANO El recto tiene la misión de fragmentar las heces reabsorbiendo la mayor cantidad de agua posible, pues recibe el contenido fecal del colon con un 50-60% de humedad expulsando desecho con solo un 15-18%. Las contracciones del recto producen las bolas de heces que son expulsadas rítmicamente por el ano. Las secreciones de las glándulas anales se expulsan en el momento en que las heces duras son eliminadas, confiriéndoles el olor característico que ayudan a marcar el territorio.
  • 22.
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN