Skip to main content

En los últimos 10 años ha habido un importante aumento de los NAC (nuevos animales de compañía): hurones, conejos, erizos, reptiles, cerdos…

Estos nuevos animales de compañía plantean un reto para los veterinarios ya que las necesidades de alojamiento, alimentación y enfermedades que padecen son prácticamente desconocidas.

Comenzaremos con los conejos. Con un auge en razas y variedades domésticas, son una de las mascotas exóticas que gozan de mayor aceptación y popularidad hoy en día.

Los conejos son animales crepusculares por naturaleza, es decir, tienen actividad por la mañana y por la tarde, descansando el resto del día; esto facilita que sean una mascota ideal para gente que trabaja fuera de casa. Estos animales cada vez son más populares por su aspecto tímido y suave y por ser extremadamente limpios, cariñosos y juguetones. Los conejos son curiosos y limpios como los gatos y cariñosos como los perros. Esto los hace las mascotas ideales para niños mayores de 8 años y adultos.

ALOJAMIENTO

Dentro del alojamiento exterior, los conejos son muy sensibles al calor, por ello hay que procurar que estén en una zona con sombra y ventilación adecuada, protegida de la lluvia, del sol y del viento.

Dentro de casa pueden estar sueltos, aunque lo ideal es proporcionar un refugio en un sitio tranquilo y oscuro para descansar, como un cesto o una caja de cartón. Es importante evitar el acceso a cables eléctricos y a cualquier objeto que el conejo pueda roer. Proveer acceso a una bandeja sanitaria y una zona de alimentación segura. Si lo vamos a mantener en jaulones, estos deben ser los suficientemente altos como para que puedan estar de pie y el tamaño mínimo debe ser de 0,30 m2 por kilo de peso. La jaula debe tener un suelo sólido y una puerta lateral lo suficientemente grande, como para que puedan entrar y salir a voluntad.

Como cama se emplea principalmente paja,  heno, viruta de madera, viruta de maíz o papel. El refugio o sitio para esconderse debe ser de cartón o madera ubicado en un lugar protegido y oscuro  para que pueda descansar y dormir.

Los conejos tiene un consumo de agua muy alto, 50-150 ml por kilo de peso cada día. Se recomiendan los bebederos de chupete o de tipo boya, de una capacidad mínima de 500 ml.

COMPORTAMIENTO

Los conejos son animales muy dóciles y sociales, por ello se recomienda mantenerlos en grupos de por lo menos dos animales. Suelen descansar durante el día y si están relajados extienden las patas trasera al lado, pueden dormir con los ojos cerrados o abiertos.  Con la madurez sexual puede haber cambios en su comportamiento. Las hembras en celo pueden volverse agresivas hacia otros conejos, escarbar o marcar con orina como los machos. Los machos luchan con otros machos, marcan con orina y en algunas ocasiones también a los propietarios por lo que es recomendable castrarlos. La castración puede hacerse a partir de los cuatro meses en los machos  y de los cinco meses en las hembras.

DIETA RECOMENDADA

El alimento natural de los conejos es la hierba del campo.  El heno debe suponer el 75% de la dieta de un conejo si no tiene acceso a la hierba del campo. Es importante ofrecerle heno de buena calidad y de fibra larga. Heno de hierba: es el mejor, tiene un alto porcentaje en fibra y un bajo porcentaje en calorías. Heno de alfalfa: tiene un alto porcentaje de fibra, proteína, energía y calcio; está indicado en animales en crecimiento y lactación. Heno de Timothy: el heno western Timothy tiene un porcentaje alto en fibra, bajo en proteína y calcio; está indicado en animales con formación de cálculos de orina.

Se pueden incluir vegetales frescos en la dieta del conejo, introduciéndolos poco a poco ya que algunas veces pueden producir diarreas. Se recomienda ofrecer vegetales frescos dos veces por día, coincidiendo con los periodos de máxima actividad. Es recomendable darles col rizada, endivias, diente de león, zanahorias, perejil, lechuga romana, trébol, apio, tallo y hojas de brócoli, escarola y hojas de rábano. La lechuga iceberg y los cogollos tiene un escaso valor nutricional y no deben ser ofrecidos como alimento. Las espinacas, col rizada y repollo tiene altos contenidos en oxalatos y deben ofrecerse en pequeñas cantidades y solo ocasionalmente.

Resumiendo, a los conejos en crecimiento se les debe dar libre acceso al pienso hasta los 7 meses, con una proteína bruta del 18% y con una gran cantidad de heno de buena calidad. Las verduras se tienen que empezar a ofrecer poco a poco. A los conejos adultos se les recomienda libre acceso al heno, verdura fresca y concentrado de forma restringida con un contenido de proteína bruta del 13% y un mínimo de fibra bruta del 18- 20%.  La energía de mantenimiento es de 326-400 kilojulios por kilo de peso y día. Una hembra gestante o lactante debe tener un pienso con una proteína bruta del 18% y una fibra bruta del 18-20% y una energía digestible del triple de la que necesita una animal adulto.

 

Escanea el código