El documento describe los principales métodos de análisis de datos para investigaciones. Explica que el análisis de datos implica determinar los resultados de las variables y las relaciones entre ellas para responder al problema planteado. Luego describe varias técnicas estadísticas como el análisis descriptivo de cada variable, pruebas paramétricas e inferenciales, y análisis multivariados para relacionar las variables.
Este documento presenta información sobre conceptos estadísticos básicos como muestra, población, unidad estadística, parámetro y estadístico. Define una muestra como un subconjunto representativo de la población sobre la cual se realizan observaciones. Explica que la población es el conjunto total de elementos sobre los cuales se desea inferir, mientras que la unidad estadística es cada individuo u objeto medido. Finalmente, distingue entre parámetros, que son valores desconocidos que caracterizan a la población,
1.1. ¿Qué es la Estadística? 5
2.1. La Estadística en los negocios 5
3.1. Subdivisiones de la estadística 5
3.1.1. Ejemplo de Estadística descriptiva 5
3.1.2. Ejemplo de Estadística inferencial 5
4.1. Definiciones de estadística 6
5.1. Mapa conceptual 8
Bibliografía 10
Este documento presenta información sobre el análisis de datos y su tabulación. Explica que el análisis de datos busca describir y relacionar variables mediante estadísticos. Se definen variables cualitativas y cuantitativas, discretas y continuas, e indica formas de tabular y graficar la información. Finalmente, presenta medidas de tendencia central como la moda, mediana y media, así como medidas de dispersión como la varianza y desviación estándar.
Este documento explica los números índices, que son medidas estadísticas utilizadas para comparar datos entre diferentes situaciones o períodos de tiempo. Los números índices se clasifican en simples o compuestos, y estos últimos pueden ser sin ponderar o ponderados. Existen diferentes métodos para calcular índices compuestos ponderados como los índices de Laspeyres, Paasche y de agregados de peso fijo. Finalmente, los números índices se usan comúnmente para medir cambios en cantidades, precios y valores a lo largo del tiempo.
Este documento describe los diferentes niveles de medición de datos y sus características. Explica que existen cuatro escalas primarias: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Cada escala permite diferentes tipos de estadísticas y operaciones matemáticas dependiendo del nivel de información que proporcionan los datos. También distingue entre escalas comparativas y no comparativas, y presenta ejemplos de técnicas como Likert, diferencial semántico y Stapel para medir actitudes.
El documento describe la importancia de la investigación en diversos campos como la sociedad, la cultura y el diseño gráfico. Explica que la investigación permite ampliar los conocimientos de forma sistemática y objetiva a través de procesos como la formulación de problemas e hipótesis, la recolección de datos y la estructuración de conclusiones. También analiza cómo la investigación determina parámetros culturales y muestra cómo actúan las personas dentro de una sociedad. Finalmente, señala que la investigación es fundamental para el diseño al ser la base para fundamentar product
El documento clasifica los tipos de investigación científica según su finalidad (teórica o aplicada), objetivo gnoseológico (exploratoria, descriptiva o explicativa), control de variables (experimental, pre-experimental o no experimental), orientación temporal (histórica, transversal o de pronósticos) y generalidad (con o sin generalizaciones). También describe métodos científicos como los empíricos (observación, medición, experimentación), teóricos (análisis y síntesis, deductivo, inductivo, hipotético-deductivo,
El documento describe los objetivos, estrategias y presupuesto de un proyecto de investigación sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Los objetivos son conocer la situación de consumo y diagnosticar el consumo en áreas urbanas y rurales, incluyendo rangos de edades y patrones de consumo. Una vez finalizado, los resultados se divulgarán en la diócesis local y medios de comunicación, y en eventos académicos y de la red. El presupuesto total es de $7 millones, asignando fondos a personal, servicios técnicos
El documento presenta una introducción al análisis FODA, describiendo que es una herramienta esencial para la planeación estratégica que provee información sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organización. Explica que el análisis FODA considera factores internos y externos y tiene como objetivos conocer la situación real, visualizar oportunidades y establecer políticas. Además, describe los componentes de un análisis FODA y provee ejemplos de cada sección.
Este documento describe los diferentes tipos y niveles de investigación científica. Explica que existen tres tipos principales de investigación: cuantitativa, cualitativa y mixta. También detalla varios niveles de investigación como la básica, aplicada, sustantiva y tecnológica. Por último, presenta otros tipos de investigación como la retrospectiva, prospectiva, longitudinal, transversal, entre otros. El objetivo es clasificar y definir los enfoques más comunes en una investigación científica.
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
Este documento describe los diferentes alcances que puede tener una investigación científica, incluyendo exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo/causal. Explica que el alcance depende del grado de desarrollo del conocimiento sobre el tema de investigación y del enfoque que se le quiere dar. Además, provee ejemplos para cada uno de los alcances.
Este documento define y compara los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación. Explica que el enfoque cuantitativo se basa en la recolección y medición de datos numéricos para probar hipótesis mediante análisis estadísticos, mientras que el enfoque cualitativo utiliza métodos no estandarizados como entrevistas y observaciones para generar teoría de manera inductiva. También resalta similitudes como la observación y evaluación de fenómenos, pero diferencias en términos del proceso, al
El documento presenta un análisis FODA personal donde se enumeran las fortalezas como ser respetuoso, responsable, atento y solidario, las debilidades como ser impaciente, sensible y perfeccionista, las oportunidades como estudiar en el extranjero y realizar una maestría fuera del país, y las amenazas como la alta competitividad, presiones estudiantiles y cambios en la carrera.
El documento define conceptos clave como universo, población, muestra y tipos de muestra. Explica que la población se delimita según las características del problema de investigación y los objetivos del estudio. Las muestras pueden ser probabilísticas o no probabilísticas, y las probabilísticas como la estratificada y por racimos permiten obtener una muestra representativa de la población de manera aleatoria. También cubre cómo determinar el tamaño óptimo de una muestra.
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases LegalesGabriela Gómez
Este documento presenta información sobre los antecedentes, marco teórico y bases teóricas y legales de una investigación. Explica que los antecedentes se refieren a estudios previamente realizados relacionados al tema. El marco teórico consiste en ideas, conceptos y definiciones de autores que sirven de base. Las bases teóricas sustentan el problema e incluyen teorías, mientras que las bases legales son leyes y normas que respaldan el trabajo.
Este documento discute el muestreo por conveniencia como un método de muestreo no probabilístico. Define el muestreo por conveniencia como la selección de participantes disponibles y accesibles para un estudio. Proporciona ejemplos como estudiantes de una clase o participantes en un evento. También discute las ventajas de bajo costo y facilidad de administración, así como las desventajas de falta de representatividad y mayor probabilidad de sesgo.
Justificación de la investigación carlos méndezSkepper63
El documento justifica la necesidad de realizar investigaciones desde perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas. Explica que la justificación teórica debe responder por qué se busca ampliar, contrastar o refutar un modelo teórico. La justificación metodológica debe explicar si el estudio produce un instrumento o modelo útil para otros. Y la justificación práctica debe mostrar cómo los resultados resolverán problemas concretos o mejorarán sistemas y procesos organizacionales.
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciagloria_garciae
Este documento describe diferentes tipos de hipótesis que se utilizan en la investigación, incluyendo la hipótesis nula, la hipótesis de trabajo, la hipótesis conceptual y la hipótesis alternativa. También explica brevemente las hipótesis estadísticas, las hipótesis causales y las hipótesis correlacionales. Además, define conceptos clave como variables dependientes, independientes e indicadores.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ileana Santos
Este documento resume tres investigaciones previas relacionadas con el tema actual. La primera propone una guía instruccional para la enseñanza de informática a través de objetivos claros y una estructura paso a paso. La segunda presenta un módulo instruccional para promover un aprendizaje significativo de informática II. La tercera es una guía didáctica de proyectos de estadística para alumnos de primaria.
Este documento justifica una investigación propuesta para aplicar conceptos teóricos sobre salud ocupacional, prevención de riesgos laborales y salud en el entorno laboral para encontrar explicaciones a situaciones internas y del entorno que afectan a una empresa. La investigación empleará encuestas, observación directa y listas de chequeo para establecer observaciones correctivas y minimizar riesgos, con el fin de encontrar soluciones acordes a las necesidades de la empresa y a la normatividad legal vigente sobre seguridad ocupacional y prevención de riesgos.
El documento es una encuesta que invita al lector a responder preguntas confidenciales y anónimas sobre su uso del internet, opiniones sobre la competencia de los profesores, rango salarial y tiempo de televisión los domingos. La encuesta contiene ejemplos de preguntas cerradas tipo selección múltiple para recopilar opiniones.
El documento explica el proceso de amortización de deudas a través de pagos periódicos. Describe cómo cada pago se destina a cubrir intereses y reducir el capital adeudado. También presenta un caso de estudio de amortización de un préstamo hipotecario a través de una tabla de amortización que muestra cómo varía el saldo adeudado con cada pago.
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosbriyit campos
El documento describe diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de datos, incluyendo la observación, entrevista, cuestionario, encuesta, censo y diario de campo. Cada técnica se define, describe sus características, ventajas y desventajas. Por ejemplo, la observación permite obtener datos cuantitativos y cualitativos observando conductas directamente, pero requiere mucho tiempo y puede tener sesgos. La entrevista es útil para obtener información compleja pero es difícil tabular los datos recopilados. El cuestionario permite obt
Este documento proporciona información sobre la operacionalización de variables en investigaciones. Define una variable como un aspecto o dimensión de un fenómeno que puede asumir diferentes valores. Explica los tipos de variables, cómo definirlas operacionalmente, elegir indicadores y escalas de medición. Además, describe factores asociados a seleccionar pruebas estadísticas según el tipo de variable dependiente e independiente. El objetivo es convertir conceptos abstractos en variables empíricas que puedan medirse.
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionIETI SD
Este cronograma de actividades para un proyecto de investigación detalla 14 actividades programadas de marzo a octubre, asignando una semana específica para cada una. Las actividades incluyen formar grupos de investigación, crear una página web, lluvia de ideas, seleccionar un problema de investigación, elaborar preguntas, seleccionar la pregunta principal, investigar, crear gráficas y porcentajes, elaborar un proyecto escrito, crear el proyecto final y exponer el proyecto.
Un estado del arte sirve para no repetir temas de investigación, definir metodologías y concluir. Se hace a través de una buena selección bibliográfica, clasificando las investigaciones y recomienda hacer un buen banco de referencias, leer en diagonal y sintetizar.
Este documento presenta varios temas y propuestas de investigación relacionados con el desarrollo de sitios web y sistemas informáticos. Los temas incluyen la creación de un sitio web usando Joomla, la comparación de sistemas de administración de contenido para educación, un sistema para reservaciones en un restaurante, un sitio web para crear actividades de aprendizaje en línea y la vulnerabilidad de sistemas operativos. Todos los proyectos propuestos involucran el desarrollo de software usando PHP y se enfoc
Este documento describe diferentes medidas de tendencia central y dispersión para resumir conjuntos de datos. Entre las medidas de tendencia central se encuentran la media, mediana y moda, mientras que las medidas de dispersión incluyen el rango, desviación estándar y varianza. También explica cómo organizar los datos de forma agrupada o no agrupada para su análisis estadístico.
El documento describe los pasos para calcular y representar gráficamente los parámetros estadísticos descriptivos de una distribución de datos de estatura de estudiantes universitarios. Incluye calcular la media, mediana, moda, rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de asimetría, y construir un histograma y polígono de frecuencias para representar los datos.
El documento presenta una introducción al análisis FODA, describiendo que es una herramienta esencial para la planeación estratégica que provee información sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organización. Explica que el análisis FODA considera factores internos y externos y tiene como objetivos conocer la situación real, visualizar oportunidades y establecer políticas. Además, describe los componentes de un análisis FODA y provee ejemplos de cada sección.
Este documento describe los diferentes tipos y niveles de investigación científica. Explica que existen tres tipos principales de investigación: cuantitativa, cualitativa y mixta. También detalla varios niveles de investigación como la básica, aplicada, sustantiva y tecnológica. Por último, presenta otros tipos de investigación como la retrospectiva, prospectiva, longitudinal, transversal, entre otros. El objetivo es clasificar y definir los enfoques más comunes en una investigación científica.
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
Este documento describe los diferentes alcances que puede tener una investigación científica, incluyendo exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo/causal. Explica que el alcance depende del grado de desarrollo del conocimiento sobre el tema de investigación y del enfoque que se le quiere dar. Además, provee ejemplos para cada uno de los alcances.
Este documento define y compara los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación. Explica que el enfoque cuantitativo se basa en la recolección y medición de datos numéricos para probar hipótesis mediante análisis estadísticos, mientras que el enfoque cualitativo utiliza métodos no estandarizados como entrevistas y observaciones para generar teoría de manera inductiva. También resalta similitudes como la observación y evaluación de fenómenos, pero diferencias en términos del proceso, al
El documento presenta un análisis FODA personal donde se enumeran las fortalezas como ser respetuoso, responsable, atento y solidario, las debilidades como ser impaciente, sensible y perfeccionista, las oportunidades como estudiar en el extranjero y realizar una maestría fuera del país, y las amenazas como la alta competitividad, presiones estudiantiles y cambios en la carrera.
El documento define conceptos clave como universo, población, muestra y tipos de muestra. Explica que la población se delimita según las características del problema de investigación y los objetivos del estudio. Las muestras pueden ser probabilísticas o no probabilísticas, y las probabilísticas como la estratificada y por racimos permiten obtener una muestra representativa de la población de manera aleatoria. También cubre cómo determinar el tamaño óptimo de una muestra.
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases LegalesGabriela Gómez
Este documento presenta información sobre los antecedentes, marco teórico y bases teóricas y legales de una investigación. Explica que los antecedentes se refieren a estudios previamente realizados relacionados al tema. El marco teórico consiste en ideas, conceptos y definiciones de autores que sirven de base. Las bases teóricas sustentan el problema e incluyen teorías, mientras que las bases legales son leyes y normas que respaldan el trabajo.
Este documento discute el muestreo por conveniencia como un método de muestreo no probabilístico. Define el muestreo por conveniencia como la selección de participantes disponibles y accesibles para un estudio. Proporciona ejemplos como estudiantes de una clase o participantes en un evento. También discute las ventajas de bajo costo y facilidad de administración, así como las desventajas de falta de representatividad y mayor probabilidad de sesgo.
Justificación de la investigación carlos méndezSkepper63
El documento justifica la necesidad de realizar investigaciones desde perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas. Explica que la justificación teórica debe responder por qué se busca ampliar, contrastar o refutar un modelo teórico. La justificación metodológica debe explicar si el estudio produce un instrumento o modelo útil para otros. Y la justificación práctica debe mostrar cómo los resultados resolverán problemas concretos o mejorarán sistemas y procesos organizacionales.
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciagloria_garciae
Este documento describe diferentes tipos de hipótesis que se utilizan en la investigación, incluyendo la hipótesis nula, la hipótesis de trabajo, la hipótesis conceptual y la hipótesis alternativa. También explica brevemente las hipótesis estadísticas, las hipótesis causales y las hipótesis correlacionales. Además, define conceptos clave como variables dependientes, independientes e indicadores.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ileana Santos
Este documento resume tres investigaciones previas relacionadas con el tema actual. La primera propone una guía instruccional para la enseñanza de informática a través de objetivos claros y una estructura paso a paso. La segunda presenta un módulo instruccional para promover un aprendizaje significativo de informática II. La tercera es una guía didáctica de proyectos de estadística para alumnos de primaria.
Este documento justifica una investigación propuesta para aplicar conceptos teóricos sobre salud ocupacional, prevención de riesgos laborales y salud en el entorno laboral para encontrar explicaciones a situaciones internas y del entorno que afectan a una empresa. La investigación empleará encuestas, observación directa y listas de chequeo para establecer observaciones correctivas y minimizar riesgos, con el fin de encontrar soluciones acordes a las necesidades de la empresa y a la normatividad legal vigente sobre seguridad ocupacional y prevención de riesgos.
El documento es una encuesta que invita al lector a responder preguntas confidenciales y anónimas sobre su uso del internet, opiniones sobre la competencia de los profesores, rango salarial y tiempo de televisión los domingos. La encuesta contiene ejemplos de preguntas cerradas tipo selección múltiple para recopilar opiniones.
El documento explica el proceso de amortización de deudas a través de pagos periódicos. Describe cómo cada pago se destina a cubrir intereses y reducir el capital adeudado. También presenta un caso de estudio de amortización de un préstamo hipotecario a través de una tabla de amortización que muestra cómo varía el saldo adeudado con cada pago.
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosbriyit campos
El documento describe diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de datos, incluyendo la observación, entrevista, cuestionario, encuesta, censo y diario de campo. Cada técnica se define, describe sus características, ventajas y desventajas. Por ejemplo, la observación permite obtener datos cuantitativos y cualitativos observando conductas directamente, pero requiere mucho tiempo y puede tener sesgos. La entrevista es útil para obtener información compleja pero es difícil tabular los datos recopilados. El cuestionario permite obt
Este documento proporciona información sobre la operacionalización de variables en investigaciones. Define una variable como un aspecto o dimensión de un fenómeno que puede asumir diferentes valores. Explica los tipos de variables, cómo definirlas operacionalmente, elegir indicadores y escalas de medición. Además, describe factores asociados a seleccionar pruebas estadísticas según el tipo de variable dependiente e independiente. El objetivo es convertir conceptos abstractos en variables empíricas que puedan medirse.
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionIETI SD
Este cronograma de actividades para un proyecto de investigación detalla 14 actividades programadas de marzo a octubre, asignando una semana específica para cada una. Las actividades incluyen formar grupos de investigación, crear una página web, lluvia de ideas, seleccionar un problema de investigación, elaborar preguntas, seleccionar la pregunta principal, investigar, crear gráficas y porcentajes, elaborar un proyecto escrito, crear el proyecto final y exponer el proyecto.
Un estado del arte sirve para no repetir temas de investigación, definir metodologías y concluir. Se hace a través de una buena selección bibliográfica, clasificando las investigaciones y recomienda hacer un buen banco de referencias, leer en diagonal y sintetizar.
Este documento presenta varios temas y propuestas de investigación relacionados con el desarrollo de sitios web y sistemas informáticos. Los temas incluyen la creación de un sitio web usando Joomla, la comparación de sistemas de administración de contenido para educación, un sistema para reservaciones en un restaurante, un sitio web para crear actividades de aprendizaje en línea y la vulnerabilidad de sistemas operativos. Todos los proyectos propuestos involucran el desarrollo de software usando PHP y se enfoc
Este documento describe diferentes medidas de tendencia central y dispersión para resumir conjuntos de datos. Entre las medidas de tendencia central se encuentran la media, mediana y moda, mientras que las medidas de dispersión incluyen el rango, desviación estándar y varianza. También explica cómo organizar los datos de forma agrupada o no agrupada para su análisis estadístico.
El documento describe los pasos para calcular y representar gráficamente los parámetros estadísticos descriptivos de una distribución de datos de estatura de estudiantes universitarios. Incluye calcular la media, mediana, moda, rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de asimetría, y construir un histograma y polígono de frecuencias para representar los datos.
Este documento explica las medidas de tendencia central como promedios, moda y mediana, y cómo se calculan e interpretan. Define los tipos de promedios como aritmético, geométrico, armónico y cuadrático. Explica cómo calcular la moda, mediana y diferentes promedios para datos agrupados y series simples. Incluye ejemplos y ejercicios resueltos para ilustrar los conceptos.
El documento define conceptos estadísticos como intervalo de confianza, marca de clase, frecuencia, frecuencia absoluta y relativa, límite superior e inferior, desviación típica, media aritmética, moda y mediana. Explica cómo calcular y representar cada uno de estos conceptos y qué información proporcionan sobre un conjunto de datos.
El documento presenta información sobre diferentes tipos de variables estadísticas (nominales, ordinales, de intervalo y de razón) y estadígrafos (medidas descriptivas). Explica los niveles de medición, las razones y porcentajes más usados, y define conceptos como tasas, estadígrafos, estadísticos y estimadores. Luego, describe distintos estadígrafos de posición, tendencia central, localización, dispersión, concentración y forma; e incluye ejemplos de su cálculo e interpretación.
Este documento explica los conceptos de distribución de frecuencias, intervalos de clase, medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y medidas de dispersión. Describe cómo construir tablas de frecuencias simples y acumuladas, y cómo calcular la media, mediana y moda para datos agrupados y no agrupados. También define conceptos como desviación estándar, varianza y error típico para medir la dispersión de los datos.
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...Nancy Rodriguez Aizprua
Este documento presenta información sobre análisis de datos e informe de hallazgos de una investigación. Explica conceptos clave como datos, análisis univariado y bivariado de datos, procesamiento de datos, medidas estadísticas y técnicas como tablas de frecuencia y gráficas. El objetivo es describir las variables de estudio y responder a las preguntas de investigación mediante el análisis de los datos recopilados.
El documento proporciona una introducción a la estadística descriptiva. Explica que la estadística descriptiva provee herramientas para organizar, simplificar y resumir datos básicos a través de tablas, gráficos y medidas. Describe medidas de tendencia central como la media, mediana y moda, y medidas de dispersión como el rango, desviación estándar y varianza. También cubre representaciones gráficas de datos y medidas de posición.
Este documento presenta una introducción al análisis estadístico de datos recogidos en cuestionarios. Explica cómo codificar las respuestas para su análisis numérico y organizar los datos en una matriz. Además, describe técnicas como distribuciones de frecuencias, gráficos y medidas estadísticas para describir y comparar variables, así como pruebas paramétricas y no paramétricas para comparar grupos. Finalmente, señala las ventajas e inconvenientes del uso de paquetes informáticos para el anális
Medidas de tendencia central, posición y de DispercionMARIANELA ARAUJO
Este documento describe diferentes medidas de tendencia central, posición y dispersión utilizadas en estadística. Explica cómo calcular la media, mediana, moda, cuartiles, deciles, percentiles, varianza, desviación estándar y coeficiente de varianza para datos agrupados y no agrupados. Además, provee ejemplos numéricos para ilustrar el cálculo de cada medida.
Este documento proporciona información sobre medidas de tendencia central y dispersión. Brevemente describe las medidas de tendencia central como la media, mediana y moda, y explica que miden el centro de los datos. Luego explica medidas de dispersión como el rango y desviación estándar, las cuales miden qué tan dispersos están los valores con respecto al centro. Finalmente, indica que ambos tipos de medidas son necesarias para describir completamente un conjunto de datos.
Este documento proporciona una introducción a la estadística descriptiva. Explica conceptos clave como variables estadísticas, escalas de medida, tablas de frecuencias y representaciones gráficas. Detalla los diferentes tipos de variables estadísticas, cualitativas y cuantitativas, y cómo agrupar y tabular los datos para resumir la información. Finalmente, introduce medidas de posición como la moda para sintetizar los datos.
El documento proporciona información sobre cómo construir y utilizar tablas de frecuencias para resumir y representar conjuntos de datos. Explica que los datos se pueden agrupar en intervalos o clases para facilitar su análisis. Detalla los pasos para construir una tabla de frecuencias, incluida la selección del número de clases, el cálculo de la longitud de las clases y el conteo de frecuencias. También define conceptos clave como frecuencia, frecuencia relativa y frecuencia acumulada.
- Concepto e importancia de las medidas de tendencia central.
- Tipos de promedios: matemáticos y estadísticos.
- Cálculo y aplicación de la media aritmética, promedio geométrico, la moda y la mediana.
- Cálculo a partir de series simples y agrupadas de las medidas de dispersión.
- Cálculo y aplicación a partir de series numéricas las medidas de posición.
Este documento presenta información sobre estadística. Explica las etapas de un estudio estadístico, incluyendo la recopilación de datos, organización y representación de datos, análisis de datos y obtención de conclusiones. También describe cómo construir tablas de frecuencias y distribuciones de frecuencias agrupadas, y define conceptos como media, mediana y moda. Finalmente, presenta ejemplos de tablas estadísticas como la distribución normal estandarizada acumulada y la distribución t de Student.
El documento presenta conceptos fundamentales de estadística. Explica que la estadística estudia características de una población mediante la recolección y análisis de datos. Describe la estadística descriptiva, que estudia la población completa, e inferencial, que extiende resultados de una muestra a la población. Define variables, población, muestra y otros términos clave. Explica las etapas de un estudio estadístico: recolección, organización, análisis y conclusiones.
Este documento presenta conceptos básicos de estadística descriptiva. Explica que la estadística se divide en descriptiva e inferencial. Define términos como población, muestra, variable y sus tipos. Describe métodos de tabulación de datos y representaciones gráficas. Finalmente, introduce medidas de posición como la mediana y percentiles, y medidas de dispersión como el rango, rango intercuartílico, varianza y desviación típica.
Este documento presenta información sobre la organización y representación de datos estadísticos. Explica conceptos como datos agrupados y no agrupados, tablas de frecuencia, frecuencia absoluta y relativa, frecuencia acumulada, intervalos de clase, y diferentes tipos de gráficas como diagramas de barras, circulares, histogramas y de dispersión. El objetivo es describir los principios básicos para organizar y analizar datos estadísticos de manera clara y precisa.
Este documento presenta información sobre la organización y representación de datos estadísticos. Explica conceptos como datos agrupados y no agrupados, tablas de frecuencia, frecuencia absoluta y relativa, frecuencia acumulada, intervalos de clase, y diferentes tipos de gráficas como diagramas de barras, circulares, histogramas y de dispersión. El objetivo es describir los principios básicos para organizar y analizar datos estadísticos de manera clara y precisa.
El documento describe el proceso de intercambio gaseoso en diferentes organismos. Explica que en plantas se realiza a través de estomas y lenticelas, mientras que en animales puede ser directa o indirecta a través de órganos como branquias, pulmones o tráqueas. Detalla los tipos de respiración y estructuras respiratorias presentes en diferentes filos, incluyendo poríferos, cnidarios, anélidos, artrópodos, moluscos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamífer
Este documento presenta un resumen de la biología celular. Describe las características básicas de las células, incluyendo que son la unidad básica de los seres vivos y que existen dos tipos principales: células procariotas y eucariotas. También describe las estructuras clave de las células eucariotas como la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo, así como los diferentes mecanismos de transporte a través de la membrana, incluyendo el transporte pasivo y activo.
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
La médula ósea es un tejido hematopoyético que produce las células sanguíneas a través de un proceso llamado hematopoyesis. La hematopoyesis comienza con células madre pluripotenciales que se diferencian en células multipotenciales mieloides y linfoides. Estas luego se diferencian en progenitores celulares específicos que darán origen a los diferentes tipos de células sanguíneas a través de múltiples etapas de división y diferenciación celular. Los principales pro
El documento resume las características del tejido muscular estriado voluntario. Describe que este tejido permite los movimientos del cuerpo y se compone de células musculares alargadas llamadas fibras musculares. Explica que las fibras musculares se disponen en haces paralelos y presentan bandas transversales oscuras y claras cuando se observan al microscopio, por lo que se les llama músculos estriados. También describe aspectos de la inervación de los músculos esqueléticos por las neuronas motoras.
Este documento presenta información sobre glúcidos y lípidos. Explica que los glúcidos son moléculas formadas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno que cumplen funciones energéticas y estructurales en los organismos. Se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los lípidos son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno que incluyen ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y otros. C
Este documento presenta una introducción a la bioquímica, describiendo los bioelementos y biomoléculas inorgánicas más importantes como el agua y las sales minerales. Explica la clasificación, estructura y funciones del agua y las sales minerales, así como sus fuentes alimenticias.
La biología es el estudio de los seres vivos. Se divide en ramas como la biología celular, bioquímica, fisiología, genética y ecología. Los seres vivos se organizan en niveles como la célula, tejido, órgano e individuo. Se clasifican en dominios, reinos, filos y especies. Los reinos principales son las bacterias, protistas, hongos, plantas y animales.
Este documento describe las características de tres tipos de tejido conectivo: cartílago, hialino, elástico y fibroso. También describe el tejido óseo, incluyendo las células y estructuras que lo componen como los osteoblastos, osteoclastos, sistemas de Havers y laminillas óseas. Explica las funciones y ubicaciones típicas de cada tipo de tejido conectivo.
Este documento describe diferentes tipos de tejido conectivo y adiposo. Explica que el tejido conectivo está compuesto de células inmersas en una matriz extracelular rica en fibras y sustancia fundamental. Describe tres tipos de tejido conectivo - laxo, denso e irregular - así como tejidos conectivos especializados como el adiposo, cartilaginoso y óseo. También describe el tejido adiposo unilocular y multilocular, señalando que el primero almacena grasa blanca y se encuentra debajo de
Este documento describe las técnicas histológicas utilizadas para estudiar los tejidos a nivel microscópico. Explica que la histología estudia la estructura y función de los tejidos mediante el uso de colorantes y microscopía. También cubre temas como la fijación, inclusión, corte e identificación de tejidos mediante coloración, métodos histoquímicos e inmunohistoquímica.
Este documento resume los principales tipos de tejidos vegetales y animales. En las plantas, describe los tejidos meristemáticos, de protección, de sostén, fundamentales, vasculares y secretores. En los animales, explica los tejidos epitelial, conectivo, muscular, nervioso y hematopoyético. Para cada tejido, identifica sus funciones y tipos celulares.
Este documento resume las características del sistema tegumentario humano. Explica que está compuesto por la piel, pelos, glándulas y uñas. Describe las capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis), los tipos celulares de la epidermis, las glándulas sebáceas y sudoríparas, los folículos pilosos y las uñas. En resumen, provee una descripción general de la anatomía y función del sistema tegumentario.
Este documento describe el sistema reproductor femenino, incluyendo los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina y los genitales externos. Explica que estos órganos funcionan de manera cíclica, repitiendo cambios morfológicos y funcionales cada 28 días aproximadamente durante el ciclo menstrual. Además, describe en detalle la anatomía y función de cada uno de estos órganos y sus componentes.
El documento describe el sistema reproductor masculino. Incluye tres partes principales: los testículos, que producen espermatozoides y testosterona; los conductos excretores, por los cuales viajan los espermatozoides desde los testículos al pene; y el pene. Los testículos contienen túbulos seminíferos que producen espermatozoides y células de Leydig que producen testosterona. Los espermatozoides viajan a través de una serie de conductos, incluidos los tubos rectos, la rete testis, los conductillos eferent
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
La médula ósea es un tejido conectivo especializado que produce las células sanguíneas a través de un proceso llamado hematopoyesis. La hematopoyesis comienza con células madre pluripotenciales que se diferencian en células multipotenciales mieloides y linfoides, las cuales luego se dividen y diferencian en las diferentes líneas celulares de la sangre, incluyendo eritrocitos, leucocitos y trombocitos. Este proceso complejo ocurre en nidos dentro de la médula ósea y
El documento resume la estructura y función del tejido muscular estriado voluntario. Describe que está compuesto de células musculares alargadas multinucleadas que se disponen en fascículos. Las células musculares contienen miofibrillas formadas por sarcómeros, los cuales contienen filamentos de actina y miosina que generan las bandas A y I durante la contracción muscular. El documento también explica la inervación de las células musculares a través de las placas motoras terminales y la liberación de acetilcolina para inducir
Este documento describe las características de tres tipos de tejido conectivo: cartílago, hialino, elástico y fibroso. También describe el tejido óseo, incluyendo las células y estructuras que lo componen como los osteoblastos, osteoclastos, sistemas de Havers y laminillas óseas. Explica las funciones y ubicaciones típicas de cada tipo de tejido conectivo.
Este documento describe diferentes tipos de tejido conectivo y adiposo. Explica que el tejido conectivo está compuesto de células inmersas en una matriz extracelular rica en fibras y sustancia fundamental. Describe tres tipos de tejido conectivo - laxo, denso e irregular - así como tejidos conectivos especializados como el adiposo, cartilaginoso y óseo. También describe el tejido adiposo unilocular y multilocular, señalando que el primero almacena grasa blanca y se encuentra debajo de
Este documento describe los diferentes tipos de tejido epitelial, incluyendo epitelios de revestimiento y epitelios glandulares. Explica que los epitelios están compuestos de células unidas entre sí y a una lámina basal subyacente. Además, clasifica los diferentes tipos de epitelios de revestimiento según su estructura celular, y describe las funciones, uniones y especializaciones de las células epiteliales. Finalmente, define las glándulas exocrinas y sus mecanismos de secreción.
El documento habla sobre la célula, sus componentes y reproducción. Describe las características de las células, incluyendo que están compuestas de una membrana, citoplasma y núcleo. Explica las diferentes partes de la célula eucariota como la matriz extracelular, membrana plasmática, citoplasma y organelas. También cubre el transporte a través de la membrana y la reproducción celular.
La literatura desde sus inicios es reconocida por lo interesante y extraordinaria que es, una de las épocas dónde se desarrollaron grades géneros literarios es la época renacentista, dicha época género un impacto a nivel mundial debido a los grandes autores de ese entonces, por lo tanto, es importante conocer cada dato respecto a la época.
NIVELES Y MOMENTOS DE LA PLANIFICACION CURRICULAR.pptxyeremicastro0124
La planificación curricular es un proceso que define los objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones de un plan de estudios. Es un proceso fundamental para la educación, ya que ayuda a garantizar la calidad y la equidad.
Por otra parte este es un material de apoyo que te sirve para tus tareas y presentaciones , aquí podrás encontrar un resumen de un contenido de excelente calidad .
¿Qué es una base de datos?
Una base de datos es un conjunto de datos organizados en filas y columnas. Access 2010 es una base de datos relacional, con lo que aún estando los datos guardados en tablas diferentes se pueden crear relaciones entre ellas: por ejemplo, una tabla puede contener datos de clientes y otra de las facturas enviadas.
El futuro en Aquí tu Remodelación nos ha alcanzado, AQUI PRO & AIDanielGrajeda7
La presentación nos explica sobre la introducción de las últimas funcionalidades que se integran en la herramienta de gestión de proyectos y clientes en el campo de la construcción y que forman parte de nuestra marca en México. Los tres caminos que sigue la Inteligencia Artificial dentro de nuestro software para analizar, presupuestar y diseñar proyectos de manera intuitiva y simple, donde el objetivo es inspirar a los equipos y al cliente mismo, esforzándonos a que el cliente pueda tomar una decisión de manera firme y rápida para hacer el proyecto con ATR.
1. Prof. N. Tomás Atauje Calderón
Metodología de la Investigación
Obstetricia UPSB – Ciclo II
2. Análisis de datos
Consiste en determinar qué resultados de las variables
se presentaron y qué relación entre las variables se
necesita para dar respuesta al problema planteado.
En la actualidad esto se realiza mediante programas de
computadora. Por ello es más importante la interpretación
de los métodos de análisis cuantitativos que aprender los
procedimientos de cálculo.
El análisis que se proponga debe ser coherente con los
objetivos e hipótesis de estudio. No solo se deben emplear
las técnicas estadísticas sino también se debe justificar por
qué se están usando.
3. Análisis de datos
Hacer el plan de análisis significa exponer el plan que
se va seguir para el tratamiento o análisis estadístico de
la información obtenida.
El análisis depende de: El nivel de medición de las
variables; la manera cómo se formularon las hipótesis y
el interés del investigador.
El investigador describe sus datos y efectúa análisis
estadísticos para relacionar sus variables. Primero se
realizan análisis de estadística descriptiva para cada
una de las variables y luego se describe la relación
entre éstas.
4. Principales análisis
Estadística descriptiva para las variables (tomadas
individualmente).
Puntuaciones “Z”
Razones y tasas
Cálculos y razonamientos de estadística inferencial.
Pruebas paramétricas
Pruebas no paramétricas
Análisis multivariados
5. Estadística descriptiva para cada
variable
Lo primero es describir los datos, valores o
puntuaciones obtenidas para cada variable.
Los datos obtenidos van a ser descritos en una
distribución de puntuaciones o frecuencias.
Distribución de frecuencias:
Conjunto de puntuaciones ordenadas en sus
respectivas categorías.
A veces las categorías de las distribuciones de las
frecuencias son tantas que necesitan ser resumidas.
6. Distribución de frecuencias
Las distribuciones de frecuencias pueden completarse
agregando las frecuencias relativas y las frecuencias
acumuladas.
Las frecuencias relativas son los porcentajes de casos en
cada categoría. Las frecuencias acumuladas son lo que se va
acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la
mas alta.
Las frecuencias acumuladas constituyen lo que se acumula
en cada categoría. En la última categoría siempre se
acumula el total.
Las frecuencias acumuladas también pueden expresarse en
porcentajes.
7. Distribución de frecuencias
Las frecuencias relativas y porcentajes se calculan así:
Frecuencia relativa = # casos Porcentaje= # casos x 100
# total # total
*Al presentar los resultados, una distribución solo presentará los elementos más
informativos para el lector, pudiendo llevar un comentario adjunto.
Categoría Cód.
Frecuencia
absoluta
(f)
Frec.
relativa
(fr)
Porcentaje
(%)
Frec.
acum.
(∑f)
Frec.
rel. ac.
(∑fr)
Porc.
ac.
(∑%)
De acuerdo 1 90 0,75 75% 90 0,75 75%
En desacuerdo 2 5 0,042 4.17% 95 0,792 79.17%
No sabe/ No opina 3 25 0,208 20.83% 120 1,00 100%
TOTAL 120 1,00 100%
8. Tabulación de los datos
Es la presentación de los datos estadísticos en forma de tablas o
cuadros.
Partes de una tabla:
Título, preciso y conciso.
Contenido: Encabezamientos o títulos de las columnas; columna
matriz y columnas de parámetros.
Notas explicativas (opcional)
Para tabular una variable cualitativa se debe obtener las frecuencias y
porcentajes. Recordar que en las variables ordinales siempre se debe
respetar el orden lógico.
Para tabular variables cuantitativas, los datos se agruparán según la
frecuencia de los valores. Si son pocos se realiza una tabla similar a las
realizadas en variables cualitativas; si son muchos, se agrupan en clases
o intervalos de valores sucesivos.
Todas las clases o intervalos deben tener la misma amplitud en sus
valores.
9. Tabulación de datos
Las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando se
utilizan frecuencias relativas, pueden presentarse en forma
de gráfica de diversos tipos.
75.00%
4.17% 20.83%
Porcentaje (%)
De acuerdo
En desacuerdo
No sabe/No
opina
90 95
120
0
20
40
60
80
100
120
140
De acuerdo En
desacuerdo
No sabe/No
opina
Frec. acum. (∑f)
10. Tabulación de datos
Las distribuciones de frecuencias también pueden graficarse como
polígonos de frecuencias.
Los polígonos de frecuencias relacionan las puntuaciones con sus
respectivas frecuencias.
Es propio de un nivel de medición por intervalos.
Categorías/Intervalos Frecuencias absolutas
20 - 25 15
25 - 30 25
30 - 35 39
35 - 40 35
40 - 45 40
45 - 50 30
50 - 55 10
55 - 60 6
Total 200
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40 - 45 45 - 50 50 - 55 55 - 60
Frecuencias absolutas
11. Medidas de tendencia central
Son puntos en una distribución y nos ayudan a ubicarla dentro de una
escala de medición.
Las principales medidas de tendencia central son: Moda, mediana y
media.
Moda:
Categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. Se utiliza con
cualquier nivel de medición.
Mediana:
Es el valor que divide a la distribución por la mitad. La mitad de los
casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad está por encima de
ella.
Es propia de los niveles de medición ordinal, por intervalos y de razón.
No se usa con variables nominales ya que en ellas no hay jerarquías.
Se halla mediante la fórmula:
Mediana = N + 1
2
*Donde N es el número de casos.
12. Media o promedio
Es la medida de tendencia central más utilizada.
Puede definirse como el promedio aritmético de una distribución. Se
obtiene mediante la siguiente fórmula:
b d
Media (X) = X1 + X2 + X3 + … + Xn
n
Si los datos están agrupados en intervalos, primero se debe calcular el
punto medio de cada intervalo y luego se multiplica cada punto medio
por las frecuencias que le corresponden. A estos resultados se les saca
el promedio, la fórmula es:
D d
X = ∑fx / N
*Siendo ∑fx, la sumatoria de los productos de cada punto medio y su
respectiva frecuencia.
13. Medidas de la variabilidad
Indican la dispersión de los datos en la escala de medición. Son
intervalos, designan distancias o un número de unidades en la escala de
medición.
Las medidas de la variabilidad más utilizadas son: Rango, desviación
estándar y varianza.
Rango:
También se conoce como Recorrido.
Es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor. Se
halla mediante la fórmula:
Rango = XM – Xm
*Cuanto mas grande sea el rango, mayor será la dispersión de los datos de
una distribución.
14. Desviación estándar
Es el promedio de la desviación de las puntuaciones con
respecto a la media. Se halla mediante la siguiente fórmula:
X x.
Desviación estándar (s o σ) = √ (∑ (X - X)2 / N)
Cuando los datos están agrupados en una distribución de
frecuencias, se hace lo siguiente:
Obtener el punto medio de cada intervalo y determinar la
media de la distribución (para datos agrupados).
Elevar la media al cuadrado, se obtiene X2.
Multiplicar la columna fx por los puntos medios y obtener una
columna nueva (fx2).
Obtener la sumatoria de la nueva columna.
15. Desviación estándar
Aplicar la siguiente fórmula:
x x
s = √ ( (∑ fx2 / N) – X2 )
*La desviación estándar solo se utiliza en variables medidas por intervalos
o de razón.
Varianza:
Es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza por s2.
Es un concepto estadístico muy importante, ya que muchas de las
pruebas cuantitativas se fundamentan en ella.
*Diversos métodos estadísticos parten de la descomposición de la
varianza. Sin embargo, con fines descriptivos se utiliza
preferentemente la desviación estándar.
16. Puntuaciones “Z”
Son transformaciones que se pueden hacer a los valores o
puntuaciones obtenidas, con el propósito de analizar su distancia
respecto a la media.
Nos indica la dirección y el grado en que un valor individual obtenido
se aleja de la media, en una escala de unidades de desviación estándar.
Es el método mas común para estandarizar la escala de una variable
medida por un nivel de intervalos. Su fórmula es:
X x
Z = X – X
s
*Donde X es la puntuación o valor a transformar.
Estandarizar los valores permite comparar puntuaciones de dos
distribuciones diferentes. También nos sirven para comparar
mediciones de distintas pruebas o escalas aplicadas a los mismos
sujetos.
18. Razones y tasas
Razón:
Relación entre dos categorías. Su fórmula es:
Razón = Frecuencia 1
Frecuencia 2
Tasa:
Relación entre el número de casos, frecuencias o eventos de una
categoría y el número total de observaciones, multiplicada por
un múltiplo de 10 (generalmente 100 o 1000). Su fórmula es:
Tasa = # eventos durante un periodo x 100 (o 1000)
# total de eventos posibles
19. Estadística inferencial
Se busca generalizar los resultados obtenidos en la
muestra hacia la población o universo.
Los datos recolectados de una muestra se conocen
como “estadígrafos”, mientras que las estadísticas de la
población se conocen como “parámetros”. Los
parámetros van a ser inferidos de los estadígrafos.
La estadística inferencial va ser utilizada para probar
hipótesis y estimar parámetros.
20. Prueba de hipótesis
Lo que se busca es determinar si la hipótesis planteada es
congruente con los datos obtenidos en la muestra. Si lo es se
acepta, sino se rechaza.
Distribución muestral:
Conjunto de valores sobre una estadística calculada de todas las
muestras posibles de determinado tamaño.
Las distribuciones muestrales de medias son las más conocidas.
Muy rara vez se obtiene la distribución muestral. Es mas bien un
concepto teórico definido por la estadística de los investigadores.
Lo que comúnmente se hace es extraer una sola muestra.
21. Prueba de hipótesis
Nivel de significancia (α):
Nivel de probabilidad de equivocarse; se fija antes de probar las
hipótesis inferenciales. Se toma como un área bajo la distribución
muestral.
Se utilizan dos niveles de significancia: Nivel de significancia de 0.05
(95% de seguridad) y nivel de significancia de 0.01 (99% de seguridad).
Procedimiento:
Establecer una hipótesis acerca del parámetro poblacional.
Definir el nivel de significancia.
Recolectar los datos de una muestra representativa.
Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media,
utilizando la siguiente fórmula:
X x
SX = s .
√n
22. Prueba de hipótesis
Transformar la media de la muestra en una puntuación “Z”, en el
contexto de la distribución muestral. Vamos a aplicar una
variante de la fórmula para obtener puntuaciones “Z”:
X x
Z = X – X
SX
Buscar el valor de la puntuación “Z” que corresponda al nivel de
significancia. Para un nivel de 0.05 se considera una puntuación
de 1.96 mientras que para un nivel de 0.01 se considera 2.58 como
puntuación.
Comparar la media de la muestra transformada a puntuación “Z”
con el valor correspondiente. Si el valor es menor a la puntuación
“Z” se acepta la hipótesis, pero si es mayor se rechaza.
23. Prueba de hipótesis
Intervalo de confianza:
Se trata de una probabilidad definida de que un parámetro
se va ubicar en un determinado intervalo.
Aquí también se consideran los niveles de confianza de
0.05 y 0.01; además estos niveles de confianza se expresan
en unidades de desviación estándar (acudiendo a los
valores de las puntuaciones “Z”).
Se aplica la siguiente fórmula:
Intervalo de confianza = Estadígrafo + (Puntuación “Z” del)(Desv. Est. de la)
nivel de confianza Dist. Muestral
.
24. Análisis paramétricos
Para realizar un análisis paramétrico se debe considerar que:
La distribución poblacional de la variable dependiente es normal.
El nivel de medición de la variable dependiente es por intervalos o
razón.
Cuando dos o mas poblaciones son estudiadas, tienen una varianza
homogénea.
Las pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas son:
Coeficiente de correlación de Pearson (r)
Regresión lineal
Prueba “t” (distribución “t” de Student)
Prueba de contraste de la diferencia de proporciones
Análisis de varianza unidireccional (ANOVA oneway)
Análisis de varianza factorial (ANOVA)
Análisis de covarianza (ANCOVA)
25. Análisis no paramétricos
Para realizar análisis no paramétricos se debe considerar que:
La mayoría de estos análisis no requieren de presupuestos acerca de
la forma de la distribución poblacional. Aceptan distribuciones no
normales.
Las variables no necesariamente deben estar medidas en un nivel
por intervalos o de razón, pueden analizar datos nominales u
ordinales.
Las pruebas no paramétricas más utilizadas son:
Ji cuadrado o X2
Coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones
cruzadas.
Coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y
Kendall.
26. Análisis multivariado
En estos métodos se analiza la relación entre varias
variables independientes y al menos una dependiente.
Son métodos más complejos que requieren del uso de
computadoras para efectuar los cálculos necesarios y
normalmente se enseñan a nivel de postgrado.
Los principales métodos de análisis multivariado son:
Regresión múltiple
Análisis lineal de patrones (path analysis)
Análisis de factores
Análisis multivariado de varianza (MANOVA)
27. Análisis estadísticos
Actualmente los análisis estadísticos se llevan acabo en
programas para computadora, utilizando paquetes estadísticos.
Estos paquetes son sistemas integrados de programas diseñados
para el análisis de datos.
Cada paquete tiene su propio formato, instrucciones,
procedimientos y características. Para conocer un paquete es
necesario consultar el manual respectivo.
El procedimiento para analizar los datos es crear o desarrollar un
programa basándonos en el manual. Este programa incluye la
matriz de datos y las pruebas estadísticas seleccionadas; después
se corre el programa y se obtienen los resultados, los cuales se
interpretan.
Los principales paquetes estadísticos conocidos hoy en día son el
SPSS y el Minitab; ambos disponibles en diferentes versiones.