SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN Y TABULACIÓN DE
DATOS

Melissa

Gissel Campos
Katherine Gabriela Guzmán
Esperanza Abigail Artiga
Claudia Julissa Chávez
¿QUÉ ES TABULACIÓN?
Es

hacer una tabla o un cuadro
con los resultados que obtuviste,
dependiendo de si presentas solo
una pregunta es de una variable o
de 2 variables cuando presentas
las respuestas de 2 presentas.
LA TABULACIÓN CONSISTE EN PRESENTAR
LOS DATOS ESTADÍSTICOS EN FORMA DE
TABLAS O CUADROS.
PARTES DE UNA TABLA

 Si

es necesario, puede hacerse
anotaciones, NOTAS EXPLICATIVAS, como
fuente de los datos, abreviaturas, etc. Esto
es opcional.
 El

proceso de tabulación y análisis, si
bien es una fase posterior a la
recolección de datos, debe ser
planificado con antelación, incluyendo
la manera en que se llevará a cabo. El
plan de tabulación consiste en
determinar qué resultados de
variables se presentarán y qué
relaciones entre esas variables se
necesitan, a fin de dar respuesta al
problema y objetivos planteados.
A CONTINUACIÓN SE SUMARIA EL
PROCESO QUE SE PRETENDE SEGUIR EN
EL PLAN DE TABULACIÓN DE DATOS:
 1.

Detallar las variables identificadas y que
serán objeto de estudio, según la definición
de variables y los instrumentos elaborados.
2. Determinar las variables que ameritan
ser analizadas individualmente o
presentadas en cuadros simples.
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
TABULACIÓN
El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están
contenidos en los cuestionarios.
En este proceso incluimos todas aquellas operaciones encaminadas a la
obtención de resultados numéricos relativos a los temas de estudio que se
tratan en los cuestionarios.
Se requiere una previa codificación de las respuestas obtenidas en los
cuestionarios.
Realizamos tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos biográficos,
de consumo o de opinión.
Los resultados serán presentados en tablas y/o mapas gráficos que expliquen
las relaciones existentes entre las diversas variables analizadas.
Esta presentación se adecuará a la petición de nuestros clientes mediante
análisis estadísticos de datos, grabados por nosotros o por terceros, análisis
vicariantes, análisis multivalentes, test de contraste de hipótesis
Esta forma ofrece al investigador la forma de información más básica. Indica al
investigador la frecuencia con la que ocurre cada respuesta.
Cuando este proceso de tabulación se realiza a mano se conoce como conteo.
Las muestras grandes por lo general requieren de la tabulación de los datos
por computadora.
Tabulación cruzada.

Es el análisis de los resultados por grupos, categorías o clases.
El propósito es permitir inspecciones y comparaciones de las
diferencias entre los grupos.
Aun cuando los conteos de la frecuencia las distribuciones de
los porcentajes o los promedios resumen una información
considerable, limitarse a la tabulación sencilla quizá no
produzca el valor completo de la investigación.
La misma también ayuda a establecer relaciones entre las
variables, y a aclarar los descubrimientos con respecto de
los segmentos del mercado. La mayor parte de los datos
pueden organizarse de diversas maneras.
Por ejemplo: en una encuesta que realiza un muestreo
tanto de hombres como de mujeres, por lo regular los
datos se analizan separándolos en grupos o categorías
con base al sexo.
Tabulación cruzada de porcentajes.
Al realizar una tabulación cruzada de los datos de una encuesta, los
porcentajes ayudan al investigador a comprender la naturaleza de la relación
permitiéndole hacer comparaciones relativas. El número total de
entrevistados u observaciones puede emplearse como base para calcular el
porcentaje en cada celda. Cuando el objetivo de la investigación es identificar
una relación entre las dos preguntas (o variables), por lo general una de las
preguntas se elige como base para determinar los porcentajes.
La naturaleza del problema que el investigador desea solucionar determinará
que total marginal servirá como base para el cálculo de los porcentajes.
Existe una regla para determinar la dirección de los porcentajes si el
investigador identificó tanto la variable independiente como la variable
dependiente: los porcentajes deben calcularse en la dirección de la variable
independiente. O sea el total marginal de la variable independiente debe
utilizarse como la base para calcular los porcentajes.
Bibliografía:

2012, 04). Tabulación. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2012, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tabulacion/3890536.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

¿Cómo definir el Título de una Investigación?
¿Cómo definir el Título de una Investigación?¿Cómo definir el Título de una Investigación?
¿Cómo definir el Título de una Investigación?
Esc. de Bach, Enrique Laubscher
 
Método Estadístico
Método EstadísticoMétodo Estadístico
Método Estadístico
Diego Imbaquingo
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
Jairo Alonso Segura Mateus
 
Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo
sofiabernateshima
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Etapas del método estadistico
Etapas del método estadisticoEtapas del método estadistico
Etapas del método estadistico
Gloria Hernandez Gomez
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
Claribel Parababire
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
nchacinp
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
Gab Mchn
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
Tablas estadisticas
Tablas estadisticas Tablas estadisticas
Tablas estadisticas
Ricardo Muzante
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVERTRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
Sonia Castillo
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
gambitguille
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 
3. Marco teórico
3. Marco teórico3. Marco teórico
3. Marco teórico
César Montiel
 
Verbos para objetivos generales y especificos
Verbos para objetivos generales y especificosVerbos para objetivos generales y especificos
Verbos para objetivos generales y especificos
Manuel Acosta
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 
Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo
sofiabernateshima
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
nchacinp
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
Gab Mchn
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVERTRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
Sonia Castillo
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
gambitguille
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 
Verbos para objetivos generales y especificos
Verbos para objetivos generales y especificosVerbos para objetivos generales y especificos
Verbos para objetivos generales y especificos
Manuel Acosta
 

Destacado (20)

Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
krank1981
 
Graficos entrevistas, Investigacion de Mercados Cualitativa, Audemar Ruiz
Graficos entrevistas, Investigacion de Mercados Cualitativa, Audemar RuizGraficos entrevistas, Investigacion de Mercados Cualitativa, Audemar Ruiz
Graficos entrevistas, Investigacion de Mercados Cualitativa, Audemar Ruiz
Audemar Ruiz
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
 
Metaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematicaMetaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematica
Wendy Carrillos
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
aumcjoe
 
Tabulaciòn encuesta proyecto de investigaciòn
Tabulaciòn encuesta proyecto de investigaciònTabulaciòn encuesta proyecto de investigaciòn
Tabulaciòn encuesta proyecto de investigaciòn
Ylzan
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Clave principal
Clave principalClave principal
Clave principal
Juan Garcia
 
Estadistica: Analisis y Tabulacion
Estadistica: Analisis y TabulacionEstadistica: Analisis y Tabulacion
Estadistica: Analisis y Tabulacion
yadira Tinoco
 
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación SocialTécnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Marco Falcón
 
Encuesta maquillaje
Encuesta maquillajeEncuesta maquillaje
Encuesta maquillaje
Paulina Díaz de León
 
Resultados de encuesta sobre el Reglamento Escolar
Resultados de encuesta sobre el Reglamento EscolarResultados de encuesta sobre el Reglamento Escolar
Resultados de encuesta sobre el Reglamento Escolar
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
Analisis encuestas
 Analisis encuestas Analisis encuestas
Analisis encuestas
Eleniita Silvo Collado
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
metdelainvestigacionuces
 
Proyectointegradordesaberesfinal cnls
Proyectointegradordesaberesfinal cnlsProyectointegradordesaberesfinal cnls
Proyectointegradordesaberesfinal cnls
Johnny Hinga
 
Maquillaje COQETA México E-commerce
Maquillaje COQETA México E-commerceMaquillaje COQETA México E-commerce
Maquillaje COQETA México E-commerce
Gustavo Agudelo
 
Herbario virtual modificado 2010
Herbario virtual modificado 2010Herbario virtual modificado 2010
Herbario virtual modificado 2010
Miguel Córdoba
 
Trabajo escrito coregido maquillaje corporal
Trabajo escrito coregido maquillaje corporalTrabajo escrito coregido maquillaje corporal
Trabajo escrito coregido maquillaje corporal
Universidad Libre
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
UNAD
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
Saidiitamiauu
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
krank1981
 
Graficos entrevistas, Investigacion de Mercados Cualitativa, Audemar Ruiz
Graficos entrevistas, Investigacion de Mercados Cualitativa, Audemar RuizGraficos entrevistas, Investigacion de Mercados Cualitativa, Audemar Ruiz
Graficos entrevistas, Investigacion de Mercados Cualitativa, Audemar Ruiz
Audemar Ruiz
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
 
Metaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematicaMetaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematica
Wendy Carrillos
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
aumcjoe
 
Tabulaciòn encuesta proyecto de investigaciòn
Tabulaciòn encuesta proyecto de investigaciònTabulaciòn encuesta proyecto de investigaciòn
Tabulaciòn encuesta proyecto de investigaciòn
Ylzan
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Estadistica: Analisis y Tabulacion
Estadistica: Analisis y TabulacionEstadistica: Analisis y Tabulacion
Estadistica: Analisis y Tabulacion
yadira Tinoco
 
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación SocialTécnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Marco Falcón
 
Resultados de encuesta sobre el Reglamento Escolar
Resultados de encuesta sobre el Reglamento EscolarResultados de encuesta sobre el Reglamento Escolar
Resultados de encuesta sobre el Reglamento Escolar
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
Proyectointegradordesaberesfinal cnls
Proyectointegradordesaberesfinal cnlsProyectointegradordesaberesfinal cnls
Proyectointegradordesaberesfinal cnls
Johnny Hinga
 
Maquillaje COQETA México E-commerce
Maquillaje COQETA México E-commerceMaquillaje COQETA México E-commerce
Maquillaje COQETA México E-commerce
Gustavo Agudelo
 
Herbario virtual modificado 2010
Herbario virtual modificado 2010Herbario virtual modificado 2010
Herbario virtual modificado 2010
Miguel Córdoba
 
Trabajo escrito coregido maquillaje corporal
Trabajo escrito coregido maquillaje corporalTrabajo escrito coregido maquillaje corporal
Trabajo escrito coregido maquillaje corporal
Universidad Libre
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
UNAD
 

Similar a Plan de tabulación de datos (seminario) (2) (20)

Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander
 
analisis de datos metodologia de la investigacion
analisis de datos metodologia de la investigacionanalisis de datos metodologia de la investigacion
analisis de datos metodologia de la investigacion
PaulaAltamirano9
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
Fernando Reyes Baños
 
Anlisisdedatos 100403185738-phpapp02
Anlisisdedatos 100403185738-phpapp02Anlisisdedatos 100403185738-phpapp02
Anlisisdedatos 100403185738-phpapp02
Sadymar Quispe
 
Cómo seleccionar una prueba estadística
Cómo seleccionar una prueba estadísticaCómo seleccionar una prueba estadística
Cómo seleccionar una prueba estadística
Emmanuel
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
David Rodriguez
 
Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018
Maritza Palencia
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Onfe Vallejo
 
Lectura unidad 9
Lectura unidad 9Lectura unidad 9
Lectura unidad 9
Jose Navarro
 
Exposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De DatosExposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De Datos
Jesus III Juarez Cruz
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
Lucci Us
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
DaliaWonka
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Onfe Vallejo
 
El Trabajo De CampO
El Trabajo De CampOEl Trabajo De CampO
El Trabajo De CampO
mmmmmmmmmm
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Onfe Vallejo
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Mariangel Salazar
 
Analisis de datos - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Analisis de datos  - Javier Mauricio Forero Forero.pptxAnalisis de datos  - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Analisis de datos - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Estadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcanoEstadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcano
CARLOS EDUARDO MARCANO ROJAS
 
Organizacion de datos saia
Organizacion de datos saiaOrganizacion de datos saia
Organizacion de datos saia
anyelaabate
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Kenny Fereira
 
analisis de datos metodologia de la investigacion
analisis de datos metodologia de la investigacionanalisis de datos metodologia de la investigacion
analisis de datos metodologia de la investigacion
PaulaAltamirano9
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
Fernando Reyes Baños
 
Anlisisdedatos 100403185738-phpapp02
Anlisisdedatos 100403185738-phpapp02Anlisisdedatos 100403185738-phpapp02
Anlisisdedatos 100403185738-phpapp02
Sadymar Quispe
 
Cómo seleccionar una prueba estadística
Cómo seleccionar una prueba estadísticaCómo seleccionar una prueba estadística
Cómo seleccionar una prueba estadística
Emmanuel
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
David Rodriguez
 
Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018
Maritza Palencia
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Onfe Vallejo
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
Lucci Us
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
DaliaWonka
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Onfe Vallejo
 
El Trabajo De CampO
El Trabajo De CampOEl Trabajo De CampO
El Trabajo De CampO
mmmmmmmmmm
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Onfe Vallejo
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Mariangel Salazar
 
Analisis de datos - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Analisis de datos  - Javier Mauricio Forero Forero.pptxAnalisis de datos  - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Analisis de datos - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Organizacion de datos saia
Organizacion de datos saiaOrganizacion de datos saia
Organizacion de datos saia
anyelaabate
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Kenny Fereira
 

Plan de tabulación de datos (seminario) (2)

  • 1. PLAN Y TABULACIÓN DE DATOS Melissa Gissel Campos Katherine Gabriela Guzmán Esperanza Abigail Artiga Claudia Julissa Chávez
  • 2. ¿QUÉ ES TABULACIÓN? Es hacer una tabla o un cuadro con los resultados que obtuviste, dependiendo de si presentas solo una pregunta es de una variable o de 2 variables cuando presentas las respuestas de 2 presentas.
  • 3. LA TABULACIÓN CONSISTE EN PRESENTAR LOS DATOS ESTADÍSTICOS EN FORMA DE TABLAS O CUADROS.
  • 4. PARTES DE UNA TABLA  Si es necesario, puede hacerse anotaciones, NOTAS EXPLICATIVAS, como fuente de los datos, abreviaturas, etc. Esto es opcional.
  • 5.  El proceso de tabulación y análisis, si bien es una fase posterior a la recolección de datos, debe ser planificado con antelación, incluyendo la manera en que se llevará a cabo. El plan de tabulación consiste en determinar qué resultados de variables se presentarán y qué relaciones entre esas variables se necesitan, a fin de dar respuesta al problema y objetivos planteados.
  • 6. A CONTINUACIÓN SE SUMARIA EL PROCESO QUE SE PRETENDE SEGUIR EN EL PLAN DE TABULACIÓN DE DATOS:  1. Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de variables y los instrumentos elaborados. 2. Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o presentadas en cuadros simples.
  • 9. TABULACIÓN El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están contenidos en los cuestionarios. En este proceso incluimos todas aquellas operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los temas de estudio que se tratan en los cuestionarios. Se requiere una previa codificación de las respuestas obtenidas en los cuestionarios. Realizamos tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos biográficos, de consumo o de opinión. Los resultados serán presentados en tablas y/o mapas gráficos que expliquen las relaciones existentes entre las diversas variables analizadas. Esta presentación se adecuará a la petición de nuestros clientes mediante análisis estadísticos de datos, grabados por nosotros o por terceros, análisis vicariantes, análisis multivalentes, test de contraste de hipótesis Esta forma ofrece al investigador la forma de información más básica. Indica al investigador la frecuencia con la que ocurre cada respuesta. Cuando este proceso de tabulación se realiza a mano se conoce como conteo. Las muestras grandes por lo general requieren de la tabulación de los datos por computadora.
  • 10. Tabulación cruzada. Es el análisis de los resultados por grupos, categorías o clases. El propósito es permitir inspecciones y comparaciones de las diferencias entre los grupos. Aun cuando los conteos de la frecuencia las distribuciones de los porcentajes o los promedios resumen una información considerable, limitarse a la tabulación sencilla quizá no produzca el valor completo de la investigación. La misma también ayuda a establecer relaciones entre las variables, y a aclarar los descubrimientos con respecto de los segmentos del mercado. La mayor parte de los datos pueden organizarse de diversas maneras. Por ejemplo: en una encuesta que realiza un muestreo tanto de hombres como de mujeres, por lo regular los datos se analizan separándolos en grupos o categorías con base al sexo.
  • 11. Tabulación cruzada de porcentajes. Al realizar una tabulación cruzada de los datos de una encuesta, los porcentajes ayudan al investigador a comprender la naturaleza de la relación permitiéndole hacer comparaciones relativas. El número total de entrevistados u observaciones puede emplearse como base para calcular el porcentaje en cada celda. Cuando el objetivo de la investigación es identificar una relación entre las dos preguntas (o variables), por lo general una de las preguntas se elige como base para determinar los porcentajes. La naturaleza del problema que el investigador desea solucionar determinará que total marginal servirá como base para el cálculo de los porcentajes. Existe una regla para determinar la dirección de los porcentajes si el investigador identificó tanto la variable independiente como la variable dependiente: los porcentajes deben calcularse en la dirección de la variable independiente. O sea el total marginal de la variable independiente debe utilizarse como la base para calcular los porcentajes. Bibliografía: 2012, 04). Tabulación. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Tabulacion/3890536.html