Siempre se habla del modelo económico. Ahora bien: ¿qué significa exactamente modelo económico? ¿Quién lo diseña? ¿Para qué se implementa? Una actividad para entender mejor la realidad económica.

Cómo se crea un modelo económico

La modelización es una operación no solo propia de la economía, sino más bien subsidiaria de las ciencias naturales. Podemos decir, en este sentido, que es un intento por elevar el status de las ciencias sociales a ciencias exactas; por eso la utilización de modelos es tan útil como controversial.

Las actividades que les sugerimos a continuación tienen como objetivo investigar los modelos económicos: cuál es su historia, cómo se construyen y cuáles son las críticas que han recibido.

Actividad 1: Qué es un modelo

Comúnmente se cree que un modelo económico implica "mucha matemática". Sin embargo, no es la matemática lo que hace a una modelización. Para acercarse al tema les sugerimos que enumeren y expliquen brevemente cuatro modelos (sean del campo de las ciencias sociales o naturales). Es importante que la discusión quede apuntada en el pizarrón, de manera tal que, finalmente, puedan observar entre todos qué tienen en común los distintos modelos.

No todas las corrientes de las ciencias sociales o naturales que trabajan con modelos lo hacen del mismo modo. Sin embargo hay nociones que comparten.

Para precisar tales similitudes y diferencias, les sugerimos  la realización de una investigación. Al hacerlo, podrán focalizar en las características fundamentales de la modelización teniendo en cuenta cuál es la corriente de pensamiento a la que se están refiriendo, cuál es su historia, cuáles son sus concepciones de ciencia, objetividad, rol del científico, método de investigación, matematización y lenguaje científico. Pueden sumar otros ítems si lo consideran relevante. Con el material recopilado, podrán armar un informe.

Les sugerimos los siguientes enlaces para la realización de la investigación:

También pueden consultarse los libros que siguen:

Actividad 2: Cómo construir un modelo

Teniendo en cuenta la actividad anterior, les sugerimos que -en grupos de cuatro o cinco integrantes- armen su propio modelo. Para ello, les recomendamos que sigan los siguientes pasos:

Luego de concluida esta etapa de elaboración del modelo, cada grupo deberá presentarlo a sus compañeros para que lo discutan. Les proponemos que cada grupo realice una pequeña dramatización en la que se muestre cómo funciona.

Actividad 3: Ventajas y desventajas de la modelización

No todos los economistas utilizan modelizaciones para hacer ciencia. Entre ellos podemos nombrar a Smith, Ricardo, Marx y Keynes, entre otros. A fin de analizar la polémica existente entre quienes defienden y quienes rechazan la modelización, les proponemos que lean el siguiente fragmento textual. Luego, identifiquen las ventajas y desventajas de la modelización.

Oscar Varsavsky y Enrique Marí fueron muy críticos con el positivismo y la modelización. Marí escribe:

"Es muy frecuente entre los defensores de los métodos empiristas en las ciencias sociales proponer como elementos definidores de la ciencia a las cinco características siguientes: abstracción, generalidad, evidencia empírica o experimental, neutralismo ético y objetividad "(1). Todo modelo requiere de esa abstracción. Es ese sentido los modelos son reduccionistas. "Todo reduccionismo, que no es sino el intento de comprender los fenómenos complejos analizándolos y reduciéndolos hasta sus componentes elementales, el intento de explicar una dimensión de los fenómenos o un nivel de la ciencia por otro nivel y así sucesivamente hasta llegar a una última explicación que actuaría en el terreno del intelecto a semejanza del primer motor aristotélico, produce distorsiones en el conocimiento científico" (2). Esas distorsiones son ya ideológicas, rompiendo con la pretensión objetiva inicial.

(1) Marí, E., Neopositivismo e ideología, Buenos Aires, Eudeba, 1974.

(2) Marí, E., Elementos de epistemología comparada, Buenos Aires, Puntosur, 1990.

Actividad de cierre

Para concluir con el trabajo sobre modelos económicos, elaboren un texto argumentativo en el que se posicionen a favor o en contra del uso de modelos en el marco de la economía.

Enlaces de interés:

Bibliografía recomendada:

Autor: Igal Kejsefman.