Los riesgos de las ETS y las relaciones sexuales orales. Hoja informativa de los CDC.

Datos breves

  • Muchas enfermedades de transmisión sexual (ETS) se propagan a través del sexo oral.
  • Usar un condón, un dique dental u otro método de barrera de la manera correcta cada vez que tenga sexo oral puede reducir el riesgo de transmitir o contraer una ETS.
  • Hay entre poco y nada de riesgo de contraer o transmitir el VIH a través del sexo oral.

¿Qué es el sexo oral?

El sexo oral implica usar la boca para estimular los genitales o el área genital de una pareja sexual. Los tipos de sexo oral incluyen el pene (felación), la vagina (cunilingus) y el ano (anilingus).

El sexo oral es una práctica común entre los adultos sexualmente activos. Más del 85 % de los adultos sexualmente activos, de 18 a 44 años, han reportado haber tenido sexo oral al menos una vez con una pareja del sexo opuesto. En una encuesta separada, que se realizó entre el 2011 y el 2015, se halló que el 41 % de los adolescentes de 15 a 19 años reportaron haber tenido sexo oral con una pareja del sexo opuesto.

¿Pueden propagarse las ETS durante el sexo oral?

Sí. Muchas ETS y otras infecciones, se propagan a través del sexo oral. Toda persona que se exponga a una pareja infectada puede contraer una ETS en la boca, la garganta, los genitales o el recto. El riesgo de contraer o propagar una ETS a otras personas a través del sexo oral depende de varias cosas, incluida la ETS en particular, el tipo de sexo y la cantidad de actos sexuales realizados.

En general:

  • Es posible contraer algunas ETS en la boca o la garganta después de practicarle sexo oral a una pareja que tenga una ETS genital o anal (rectal).
  • Es posible contraer algunas ETS en los genitales y áreas genitales tras recibir sexo oral de una pareja que tenga una infección en la boca o en la garganta.
  • Es posible tener una ETS en más de una zona a la vez. Por ejemplo, se puede tener una ETS en la garganta y en los genitales.
  • Varias ETS (p. ej., sífilis, gonorrea e infecciones intestinales) que se transmiten a través del sexo oral pueden propagarse en el cuerpo.
  • A través del sexo oral que involucra el ano (o anilingus) se puede transmitir hepatitis A y B. También se pueden transmitir parásitos intestinales como Giardiay bacterias como  coli y Shigella.
  • Si usted tiene una ETS, podría no saberlo ya que muchas de estas enfermedades son asintomáticas. Es posible propagar las ETS incluso cuando no se tiene ningún signo o síntoma.

¿Cuáles ETS se pueden transmitir a través del sexo oral?

Chlamydia

Clamidia
(Chlamydia trachomatis)

 

Riesgo de infección por medio del sexo oral:
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga el pene infectado puede causar infecciones en la garganta por clamidia.
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga la vagina o las vías urinarias infectadas podría causar infecciones en la garganta por clamidia.*
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga el recto infectado podría causar infecciones en la garganta por clamidia.*
  • Recibir sexo oral en el pene, practicado por una pareja que tenga clamidia en la garganta, puede causar infecciones en el pene por clamidia.
  • Recibir sexo oral en la vagina, practicado por una pareja que tenga clamidia en la garganta, podría causar infecciones en la vagina o en las vías urinarias por clamidia.*
  • Recibir sexo oral en el ano, practicado por una pareja que tenga clamidia en la garganta, podría causar infecciones en el recto por clamidia.*

* Las declaraciones con un asterisco (*) requieren más investigaciones.

Áreas de infección inicial:
  • Garganta
  • Genitales
  • Vías urinarias
  • Recto
Signos y síntomas iniciales de infección:
  • La mayoría de las infecciones en la garganta por clamidia no tienen síntomas. Si se presentan síntomas, pueden incluir dolor de garganta.
  • Muchas infecciones por clamidia en los genitales, en las vías urinarias o en el recto no tienen síntomas. Si se presentan síntomas, pueden incluir lo siguiente:
    • Secreciones de la vagina o del pene (las secreciones de la vagina podrían contener sangre).
    • Sensación de ardor al orinar.
    • Dolor o inflamación en los testículos.
    • Dolor o secreción rectal.
Tratamiento:
  • El medicamento adecuado puede curar las infecciones por clamidia.
  • Las parejas sexuales de una persona con clamidia también deberían hacerse una prueba de detección para asegurarse de que no tengan la infección. Las personas con clamidia no deben tener sexo hasta 7 días después de que ellas y sus parejas sexuales hayan recibido y completado el tratamiento.
Si se las deja sin tratar, las infecciones de garganta:
  • Pueden propagarse a parejas sexuales que no tengan la infección, a menudo al practicar sexo oral en el pene de una pareja masculina.
Si se las deja sin tratar, las infecciones genitales, urinarias o rectales:
  • Pueden propagarse a parejas sexuales que no estén infectadas.
  • En las mujeres:
  • En personas embarazadas:
    • Podrían provocar el nacimiento prematuro o que el bebé nazca con bajo peso.
    • Se pueden propagar al bebé durante el parto y causar infección en los ojos o en las vías respiratorias.
  • En los hombres:
    • Pueden provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que podría llevar a la formación de tejido cicatricial en esos conductos.
  • En todas las personas:
    • Podrían aumentar el riesgo de contraer una infección por el VIH.
    • Podrían aumentar el riesgo de propagar el VIH a las parejas sexuales.
    • Podrían causar una reacción en todo el cuerpo conocida como artritis reactiva. Esto puede provocar:
      • artritis (dolor en las articulaciones)
      • conjuntivitis
      • sarpullido en las plantas de los pies o en otra parte
Gonorrhea

Gonorrea
(Neisseria gonorrhoeae)

Riesgo de infección por medio del sexo oral:
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga el pene infectado puede causar gonorrea en la garganta.
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga la vagina o las vías urinarias infectadas podría causar gonorrea en la garganta.*
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga el recto infectado podría causar gonorrea en la garganta.*
  • Recibir sexo oral en el pene, practicado por una pareja que tenga gonorrea en la garganta, podría causar gonorrea en el pene.
  • Recibir sexo oral en la vagina, practicado por una pareja que tenga gonorrea en la garganta, podría causar gonorrea en la vagina o en las vías urinarias.*
  • Recibir sexo oral en el ano, practicado por una pareja que tenga gonorrea en la garganta, podría causar gonorrea en el recto.*

* Las declaraciones con un asterisco (*) requieren más investigaciones.

Áreas de infección inicial:
  • Garganta
  • Genitales
  • Vías urinarias
  • Recto
Signos y síntomas iniciales de infección:
  • La mayoría de las infecciones de gonorrea en la garganta no tienen síntomas. Si se presentan síntomas, pueden incluir dolor de garganta.
  • Los síntomas de una infección genital, urinaria o rectal podrían incluir:
    • Secreciones de la vagina o del pene (las secreciones de la vagina pueden contener sangre).
    • Sensación de ardor al orinar.
    • Dolor o inflamación en los testículos.
    • Dolor o secreción rectal.
Tratamiento:
  • Las infecciones de gonorrea en la garganta son más difíciles de curar que las infecciones genitales o rectales, pero pueden ser tratadas con antibióticos.
  • Las infecciones genitales y rectales pueden curarse con los medicamentos correctos.
  • Las parejas sexuales de una persona con gonorrea también deberían hacerse una prueba de detección para asegurarse de que no tengan la infección. Las personas con gonorrea no deben tener sexo hasta 7 días después de que ellas y sus parejas sexuales hayan recibido y completado el tratamiento.
Si se las deja sin tratar, las infecciones de garganta:
  • Pueden propagarse a parejas sexuales que no tienen la infección.
  • Podrían propagarse por todo el cuerpo y causar sarpullido y dolor en las articulaciones. Esta afección es la infección gonocócica diseminada. También puede ocurrir una infección del corazón, la cual es una afección grave y que pone en peligro la vida.
Si se las deja sin tratar, las infecciones genitales, urinarias o rectales:
  • Pueden propagarse a otras parejas sexuales.
  • En las mujeres:
  • En personas embarazadas:
    • Podrían provocar el nacimiento prematuro o que el bebé nazca con bajo peso.
    • Pueden propagarse al bebé durante el parto, y provocarle ceguera, infección en las articulaciones o una infección de la sangre que pone en peligro la vida.
  • En los hombres:
    • Pueden provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos conectados a los testículos que podría llevar a la formación de tejido cicatricial en esos conductos.
  • En todas las personas:
    • Podrían aumentar el riesgo de contraer la infección por el VIH.
    • Podrían aumentar el riesgo de propagar el VIH a las parejas sexuales.
    • Podrían propagarse por todo el cuerpo y causar llagas en la piel y dolor en las articulaciones. Esta afección es la infección gonocócica diseminada. También puede ocurrir una infección del corazón, la cual es una afección grave y que pone en peligro la vida.
Syphilis

Sífilis
(Treponema pallidum)

Riesgo de infección por medio del sexo oral:
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga una llaga o un sarpullido de sífilis en los genitales o en el ano puede causar sífilis.
  • Recibir sexo oral, practicado por una pareja que tenga una llaga o un sarpullido de sífilis en los labios o la boca, o en la garganta, puede causar sífilis.
  • Otro factor importante que afecta el riesgo de propagar la sífilis es el tiempo que su pareja haya tenido esta enfermedad.
Áreas de infección inicial:
  • Labios
  • Boca
  • Garganta
  • Genitales
  • Ano
  • Recto
Signos y síntomas iniciales de infección:
  • Es posible que no tenga síntomas.
  • Una o más úlceras o llagas sin dolor en las siguientes áreas:
    • los labios, la boca o la garganta,
    • la piel,
    • los genitales o el ano, o cerca de ellos.
  • Sarpullido en el torso, la palma de las manos o la planta de los pies.
  • Síntomas similares a los de la influenza (gripe).
Tratamiento:
  • La sífilis se puede curar con el medicamento adecuado.
  • Algunas parejas sexuales pasadas y actuales de una persona con sífilis también deben hacerse la prueba para detectar infección. Incluso si los resultados de la prueba de sífilis son negativos, algunas de estas parejas aún deberían recibir tratamiento.
Si se la deja sin tratar, la sífilis:
  • Puede propagarse a otras personas a través del contacto con las llagas o el sarpullido de la sífilis.
  • En personas embarazadas:
    • Se puede propagar al bebé durante el embarazo.
    • Puede causar la muerte fetal (que el bebé nazca muerto).
    • Los bebés que no reciben tratamiento podrían tener retrasos en el desarrollo, convulsiones o morir.
  • En todas las personas:
    • Puede aumentar el riesgo de contraer la infección por el VIH.
    • Puede aumentar el riesgo de propagar el VIH a las parejas sexuales.
    • Puede causar daño en órganos internos, ceguera, debilidad muscular, demencia e incluso la muerte.
Herpes

Herpes
(virus del herpes simple tipo 1 y 2)

Riesgo de infección por medio del sexo oral:
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga herpes en la zona genital, el ano, las nalgas o el recto podría causar herpes oral.
  • Recibir sexo oral, practicado por una pareja que tenga herpes en los labios, la boca o la garganta, puede causar herpes en la zona genital, el ano, las nalgas o el recto.
Áreas de infección:
  • Labios
  • Boca
  • Garganta
  • Zona genital
  • Ano
  • Recto
  • Nalgas
Signos y síntomas de infección:
  • Es posible que no tenga síntomas.
  • Dolor de cabeza o fiebre (durante la infección inicial).
  • Llagas dolorosas o que causan picazón en el área de infección o cerca de ella.
Tratamiento:
  • El herpes no tiene cura, pero hay medicamentos antivirales que pueden acortar la duración de los síntomas y disminuir las erupciones.
  • Tomar un medicamento antiviral diariamente puede prevenir o acortar las erupciones de herpes.
Incluso con el tratamiento, las infecciones orales (labios, boca y garganta):
  • Pueden propagarse a otras personas, incluidas las parejas sexuales.
Aun con tratamiento, las infecciones en la zona genital, en las nalgas, el ano o el recto:
  • Pueden propagarse a parejas sexuales que no tienen la infección.
  • En personas embarazadas:
    • Puede propagarse al bebé durante el parto, causando daño al cerebro y órganos internos e incluso la muerte.
  • En todas las personas:
    • Puede aumentar el riesgo de contraer la infección por el VIH.
    • Puede aumentar el riesgo de transmitirles el VIH a las parejas sexuales.
VPH

VPH
(virus del papiloma humano)

Riesgo de infección por medio del sexo oral:
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga el pene o la zona genital infectados por el VPH puede hacer que se contraiga el VPH en la garganta.
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga la vagina o la zona genital infectadas por el VPH puede hacer que se contraiga el VPH en la garganta.
  • Practicarle sexo oral a una pareja que tenga el VPH en el ano o en el recto podría hacer que se contraiga el VPH en la garganta.*
  • Recibir sexo oral, practicado por una pareja que tenga el VPH en la garganta, podría hacer que se contraiga el VPH en la zona genital, el ano o el recto.*

* Las declaraciones con un asterisco (*) requieren más investigaciones.

Áreas de infección:
  • Boca
  • Garganta
  • Zona genital
  • Vagina
  • Cuello uterino
  • Ano
  • Recto
Signos y síntomas de infección:
  • Es posible que no haya síntomas.
  • Verrugas en la garganta (papilomatosis laríngea o respiratoria):
    • Podrían causar cambios en la voz, dificultad para hablar o para respirar.
  • Verrugas genitales o anales.
  • Cambios anormales en las células de la vagina, el cuello uterino o el ano hallados por medio de un examen clínico y pruebas de detección ().
  • Algunos tipos de VPH pueden provocar cáncer vaginal o de cuello uterino, de ano, de pene, de cabeza o de cuello.
Vacuna:
  • La vacuna contra el VPH protege contra la transmisión de ciertos tipos de VPH. Todos los niños y niñas de 11 o 12 años deberían recibir la vacuna, incluidas todas las personas hasta los 26 años si aún no están vacunadas. Más detalles sobre la vacunación contra el VPH están disponibles en el sitio web de los CDC sobre el VPH.
Tratamiento:
  • Verrugas en la boca y la garganta:
    • Podrían desaparecer, quedar igual o aumentar en tamaño o cantidad.
    • Las verrugas de la garganta pueden extirparse con una operación.
    • El tratamiento podría reducir las verrugas, pero no cura la infección por el VPH.
  • Verrugas genitales y anales:
    • Podrían desaparecer por sí solas, quedar igual o aumentar en tamaño o cantidad.
    • Los tratamientos incluyen medicamentos aplicados a las verrugas, congelación de las verrugas (crioterapia) o una operación para extirpar las verrugas.
    • El tratamiento podría reducir las verrugas, pero no cura la infección por el VPH.
  • Cambios anormales en las células de la vagina, del cuello uterino o del ano:
    • Podrían necesitar exámenes clínicos y pruebas de detección adicionales (prueba de Papanicoláu o del VPH).
    • Pueden usarse otros procedimientos, como una biopsia (se toma una pequeña muestra de tejido) o la extirpación de tejido anormal, dependiendo de la edad, si la persona está embarazada o no y los resultados de las pruebas.
Aun con el tratamiento, las verrugas en la garganta:
  • Podrían propagarse a parejas sexuales que no tienen la infección.
  • Podrían volver a aparecer (papilomatosis respiratoria recurrente).
Aun con tratamiento, las verrugas genitales y anales:
  • Pueden propagarse a parejas sexuales que no tienen la infección.
  • Podrían volver, pero no se convertirán en cáncer.

Las infecciones en la boca y la garganta por varios tipos de VPH que no causan verrugas podrían transformarse en un cáncer de cabeza o cuello.

Los cambios anormales en las células de la vagina o del ano:
VIH

VIH
(Virus de la inmunodeficiencia humana)

Riesgo de infección por medio del sexo oral:
  • Practicar sexo oral en el pene de una pareja con VIH puede hacer que se contraiga el VIH. El riesgo de infección es menor que el riesgo presentado por el sexo vaginal o anal.
  • Practicar sexo oral en la vagina de una pareja con VIH podría hacer que se contraiga el VIH. Se cree que el riesgo de infección es muy bajo.
  • Practicar sexo oral en el ano de una pareja con VIH podría hacer que se contraiga el VIH. Se han reportado pocos casos de transmisión debida a este tipo de relaciones sexuales orales.
  • Recibir sexo oral en el pene, practicado por una pareja con VIH, podría hacer que se contraiga este virus. Se cree que el riesgo es muy bajo, pero no ha sido estudiado con profundidad.
  • Recibir sexo oral en la vagina, practicado por una pareja con VIH, podría hacer que se contraiga este virus. Se cree que el riesgo es extremadamente bajo, pero no ha sido estudiado con profundidad.
  • Recibir sexo oral en el ano, practicado por una pareja con VIH, podría hacer que se contraiga este virus. Se han reportado pocos casos de transmisión debida a este tipo de sexo oral.
  • El nivel de virus (o carga viral) en la sangre y otros líquidos corporales de una pareja infectada durante un encuentro sexual. Una carga viral de VIH indetectable elimina el riesgo de propagar el VIH a través del sexo oral.
Áreas de infección:
  • Infección del sistema inmunitario en todo el cuerpo.
Signos y síntomas iniciales de infección:
  • Es posible que no se tengan síntomas por muchos años.
  • Síntomas similares a los de la influenza (gripe).
Tratamiento:
  • El VIH no tiene cura, pero hay medicamentos antivirales y otros que pueden ayudar a las personas que tienen este virus a vivir más tiempo con una mejor calidad de vida.
Aun con el tratamiento, la infección por el VIH:
  • Puede aumentar el riesgo de contraer ciertas infecciones y cánceres.
Trichomoniasis

Tricomoniasis
(infección por T. vaginalis)

Riesgo de infección por medio del sexo oral:
  • Practicarle sexo oral a una pareja con la infección en sus genitales podría causar tricomoniasis en la garganta. Se han reportado pocos casos de una posible propagación a través del sexo oral.
  • No se ha reportado la propagación de la tricomoniasis por otras prácticas sexuales orales.
Áreas de infección inicial:
  • Vagina
  • Pene
  • Boca o garganta (posiblemente)
Signos y síntomas iniciales de infección:
  • Es posible que las infecciones en los genitales o en las vías urinarias no tengan síntomas, especialmente en los hombres.
  • Los síntomas de las infecciones genitales o urinarias pueden incluir:
    • Secreciones de la vagina o del pene.
    • Enrojecimiento en la zona vaginal.
    • Picazón vaginal.
    • Sensación de ardor al orinar.
Tratamiento:
  • Es curable con los medicamentos correctos.
  • Las parejas sexuales de las personas con tricomoniasis deberían hacerse una prueba de detección para asegurarse de que no tengan la infección. Las personas con tricomoniasis no deberían tener sexo hasta que tanto ellas como sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento.
Si se las deja sin tratar, las infecciones genitales o urinarias:
  • Pueden propagarse a parejas sexuales que no tienen la infección.

¿Es más seguro el sexo oral que el sexo vaginal o anal?

  • Es difícil comparar los riesgos de contraer ETS específicas a partir de tipos específicos de actividad sexual.
    • La mayoría de las personas que tienen sexo oral también tienen sexo vaginal o anal.
    • Pocos estudios analizan los riesgos de contraer ETS, más allá del VIH, por la práctica de sexo oral en la vagina o en el ano, en comparación con el pene.
  • Los estudios muestran que el riesgo de contraer el VIH a través del sexo oral (dar o recibir) con una pareja que tiene la infección es mucho menor que el riesgo de contraer el VIH a través del sexo anal o vaginal. Quizás este no sea el caso para otras ETS.
    • En un estudio de hombres gais con sífilis, 1 de cada 5 informó tener solo sexo oral.
    • El riesgo de contraer el VIH a través del sexo oral podría ser extremadamente bajo, pero es difícil saberlo con exactitud. Si usted tiene sexo oral, debería protegerse.
  • Es posible que contraer ciertas ETS en la garganta, como la infección por clamidia o la gonorrea, no sea tan dañino como contraer una ETS en el área genital o el recto. Tener estas infecciones en la garganta podría aumentar el riesgo de contraer el VIH. Tener gonorrea en la garganta podría también provocar la propagación de la enfermedad por todo el cuerpo. Además:
    • Tener infecciones de clamidia y gonorrea en la garganta podría hacer que sea más fácil propagarlas a otras personas a través del sexo oral. Esto es especialmente importante en el caso de la gonorrea, ya que las infecciones de garganta pueden ser más difíciles de tratar.
    • Ciertas ETS, como la sífilis y la infección por el VIH, se propagan por todo el cuerpo. Por este motivo, las infecciones que se contraen en la garganta podrían provocar los mismos problemas de salud que las infecciones que se contraen en los genitales o el recto.
    • Las infecciones por ciertos tipos de VPH en la boca y la garganta podrían transformarse en un cáncer oral o de cuello.

¿Qué puede aumentar las probabilidades de transmitir o contraer una ETS a través del sexo oral?

Ciertos factores pueden aumentar las probabilidades de que una persona contraiga el VIH u otras ETS durante el sexo oral si se expone a una pareja infectada. Factores como:

  • Mala salud oral, lo cual puede incluir caries, enfermedad o sangrado de las encías y cáncer oral.
  • Llagas en la boca o en los genitales.
  • Exposición al líquido preseminal (o preeyaculatorio) o al semen.

Sin embargo, no hay estudios científicos que demuestren si estos factores aumentan el riesgo de contraer el VIH o ETS a través del sexo oral.

¿Qué puede hacer para prevenir la transmisión de ETS durante el sexo oral?

Usted puede reducir las probabilidades de contraer o transmitir ETS durante el sexo oral. Use un condón, dique dental u otros métodos de barrera cada vez que tenga sexo oral.

  • Para el sexo oral en el pene:
    • Cubra el pene con un condón de látex que no esté lubricado.
    • Si usted o su pareja son alérgicos al látex, use condones de plástico (poliuretano).
  • Para el sexo oral en la vagina o en el ano:
    • Use un dique dental.
    • Corte un condón para formar un cuadrado y póngalo entre su boca y la vagina o el ano de su pareja.

La única manera de evitar las ETS es no tener sexo vaginal, anal ni oral.

Si usted tiene sexo, puede hacer lo siguiente para reducir las probabilidades de contraer una ETS:

  • Estar en una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja que no tenga una ETS (p. ej., una pareja con resultados negativos en las pruebas de ETS).
  • Usar un condón de látex de forma correcta cada vez que tenga sexo.

Es importante recordar que es posible que muchas personas con una ETS no sepan que están infectadas. Las ETS frecuentemente no producen síntomas y no son detectadas.

Si tiene sexo, pídale a su proveedor de atención médica que le haga pruebas de detección de ETS y VIH con regularidad. Hable abiertamente con su proveedor de atención médica sobre las actividades que podrían ponerlo en riesgo de presentar una ETS, incluido el sexo oral. También debería hablar con su pareja o parejas sobre las ETS. Hay opciones gratuitas y de bajo costo para hacerse pruebas de detección disponibles en su área. 

Patel et al. AIDS. 2014 Jun 19; 28(10): 1509–1519.

Habel MA, Leichliter JS, Dittus PJ, Spicknall IH, Aral SO. Heterosexual Anal and Oral Sex in Adolescents and Adults in the United States, 2011-2015. Sex Transm Dis. 2018 Dec;45(12):775-782.

Chandra A, Mosher WD, Copen C, Sionean C. Sexual behavior, sexual attraction, and sexual identity in the United States: data from the 2006-2008 National Survey of Family Growth. 36, 1-36. 2011. Hyattsville, MD, National Center for Health Statistics. National health statistics reports.

Copen CE, Chandra A, Febo-Vazquez I. Sexual behavior, sexual attraction, and sexual orientation among adults aged 18-44 in the United States: data from the 2011-2013 National Survey of Family Growth. 88, 1-13. 2016. Hyattsville, MD, National Center for Health Statistics. National health statistics reports.

Sparling PF, Swartz MN, Musher DM, Healy BP. Clinical Manifestations of Syphilis. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;662-684.

Dooley SW, Thrun M. HIV Transmission Prevention in the Context of Care. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1362-1392.

Centers for Disease Control and Prevention. Questions and answers on the use of HIV medications to help prevent the transmission of HIV. 4-13-2010. 2-7-2012.

Jones RB, Rabinovitch RA, Katz BP et al. Chlamydia trachomatis in the pharynx and rectum of heterosexual patients at risk for genital infection. Annals of Internal Medicine 1985;102:757-762.

Templeton DJ, Jin F, Imrie J et al. Prevalence, incidence and risk factors for pharyngeal chlamydia in the community based Health in Men (HIM) cohort of homosexual men in Sydney, Australia. Sexually Transmitted Infections 2008;84:361-363.

Wikstrom A, Rotzen-Ostlund M, Markowitz E. Occurrence of pharyngeal Chlamydia trachomatis is uncommon in patients with a suspected or confirmed genital infection. Acta Obstetricia et Gynecologica 2010;89:78-81.

Benn PD, Rooney G, Carder C et al. Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae infection and the sexual behaviour of men who have sex with men. Sexually Transmitted Infections 2007;83:106-112.

Bradshaw CS, Tabrizi SN, Read TRH et al. Etiologies of nongonococcal urethritis: bacteria, viruses and the association with orogenital exposure. Journal of Infectious Diseases 6 A.D.;193:336-345.

Jin F, Prestage GP, Mao L et al. Incidence and risk factors for urethral and anal gonorrhoea and chlamydia in a cohort of HIV-negative homosexual men: the Health in Men Study. Sexually Transmitted Infections 2007;83:113-119.

Bernstein KT, Stephens SC, Barry PM et al. Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae transmission from the oropharynx to the urethra among men who have sex with men. Clinical Infectious Diseases 2009;49:1793-1797.

Lafferty WE, Hughes JP, Handsfield HH. Sexually transmitted diseases in men who have sex with men. Acquisition of gonorrhea and nongonococcal urethritis by fellatio and implications for STD/HIV prevention. Sexually Transmitted Diseases 1997;24:272-278.

Stamm WE. Chlamydia trachomatis Infections of the Adult. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;575-593.

Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transimitted diseases treatment guidelines, 2010. Morbidity & Mortality Weekly Report 2010;59:1-110.

Paavonen J, Westrom L, Eschenbach D. Pelivc Inflammatory Disease. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1017-1050.

Hitti J, Watts DH. Bacterial Sexually Transmitted Infections in Pregnancy. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1529-1561.

Kohlhoff SA, Hammerschlag MR. Gonoccal and Chlamydial Infections in Infants and Children. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1613-1627.

Geisler WM, Krieger JN. Epididymitis. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1127-1145.

Berman SM, Cohen MS. STD Treatment: How Can It Improve HIV Prevention in the South? Sexually Transmitted Diseases 2006;33:850-857.

Rottingen JA, Cameron DW, Garnett GP. A systematic review of the epidemiologic interactions between classic sexually transmitted diseases and HIV: how much really is known?. [Review] [147 refs]. Sexually Transmitted Diseases 2001;28:579-597.

Fleming DT, Wasserheit JN. From epidemiological synergy to public health policy and practice: the contribution of other sexually transmitted diseases to sexual transmission of HIV infection. [Review] [81 refs]. Sexually Transmitted Infections 1999;75:3-17.

World Health Organization. Consultation on STD interventions for preventing HIV: what is the evidence? 1-54. 2000. UNAIDS/00.06E, WHO/HIS/2000.02. 2-19-2010.

Colven R. Generalized Cutaneous Manifestations of STD and HIV Infection: Typical Presentations, Differential Diagnosis, and Management. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1177-1197.

Murray AB, Greenhouse PR, Nelson WL, Norman JE, Jeffries DJ, Anderson J. Coincident acquisition of Neisseria gonorrhoeae and HIV from fellatio. Lancet 1991;338:830.

Wong ML, Chan RK. A prospective study of pharyngeal gonorrhoea and inconsistent condom use for oral sex among female brothel-based sex workers in Singapore. International Journal of STD & AIDS 1999;10:595-599.

Morris SR, Klausner JD, Buchbinder SP et al. Prevalence and incidence of pharyngeal gonorrhea in a longitudinal sample of men who have sex with men: the EXPLORE study. Clinical Infectious Diseases 2006;43:1284-1289.

Sackel SG, Alpert S, Fiumara NJ, Donner A, Laughlin CA, McCormack WM. Orogenital Contact and the Isolation of Neisserioa gonorrhoeae, Mycoplasma hominis, and Ureaplasma urealyticum from the Pharynx. Sexually Transmitted Diseases 1979;6:64-68.

Wong ML, Chan RK, Koh D. Promoting condoms for oral sex: impact on pharyngeal gonorrhea among female brothel-based sex workers. Sexually Transmitted Diseases 2002;29:311-318.

Castor D, Jolly PE, Furlonge C et al. Determinants of gonorrhoea infection among STD clinic attenders in Trinidad – II: Sexual behavioural factors. International Journal of STD & AIDS 2002;13:46-51.

Hook EW, III, Handsfield HH. Gonococcal Infections in the Adult. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;627-645.

Jin F, Prestage GP, Imrie J et al. Anal Sexually Transmitted Infections and Risk of HIV Infection in Homosexual Men. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes: JAIDS 2010;53:144-149.

Weir SS, Feldblum PJ, Roddy RE, Zekeng L. Gonorrhea as a risk factor for HIV acquisition. AIDS 1994;8:1605-1608.

Peterman TA, Furness BW. The resurgence of syphilis among men who have sex with men. [Review] [65 refs]. Current Opinion in Infectious Diseases 2007;20:54-59.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Transmission of primary and secondary syphilis by oral sex–Chicago, Illinois, 1998-2002. MMWR – Morbidity & Mortality Weekly Report 2004;53:966-968.

Hourihan M, Wheeler H, Houghton R, Goh BT. Lessons from the syphilis outbreak in homosexual men in east London. Sexually Transmitted Infections 2004;80:509-511.

Imrie J, Lambert N, Mercer CH et al. Refocusing health promotion for syphilis prevention: results of a case-control study of men who have sex with men on England’s south coast. Sexually Transmitted Infections 2006;82:80-83.

Simms I, Fenton KA, Ashton M et al. The re-emergence of syphilis in the United Kingdom: the new epidemic phases. Sexually Transmitted Diseases 2005;32:220-226.

Campos-Outcalt D, Hurwitz S. Female-to-female transmission of syphilis: a case report. Sexually Transmitted Diseases 2002;29:119-120.

Ditzen AK, Braker K, Zoellner KH, Teichmann D. The syphilis-HIV interdependency. International Journal of STD & AIDS 2005;16:642-643.

McCall MB, van Lith-Verhoeven JJ, van CR et al. Ocular syphilis acquired through oral sex in two HIV-infected patients. Netherlands Journal of Medicine 2004;62:206-208.

Jin F, Prestage GP, Kippax SC et al. Epidemic syphilis among homosexually active men in Sydney.[see comment]. Medical Journal of Australia 2005;183:179-183.

Shafii T, Radolf JD, Sanchez PJ, Schulz KF, Murphy KF. Congenital Syphilis. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1577-1612.

Jin F, Prestage GP, Mao L et al. Transmission of herpes simplex virus types 1 and 2 in a prospective cohort of HIV-negative gay men: the health in men study. Journal of Infectious Diseases 2006;194:561-570.

Lafferty WE, Coombs RW, Benedetti J, Critchlow C, Corey L. Recurrences after oral and genital herpes simplex virus infection. Influence of site of infection and viral type. New England Journal of Medicine 1987;316:1444-1449.

Lafferty WE, Downey L, Celum C, Wald A. Herpes simplex virus type 1 as a cause of genital herpes: impact on surveillance and prevention. Journal of Infectious Diseases 2000;181:1454-1457.

Lowhagen GB, Tunback P, Andersson K, Bergstrom T, Johannisson G. First episodes of genital herpes in a Swedish STD population: a study of epidemiology and transmission by the use of herpes simplex virus (HSV) typing and specific serology. Sexually Transmitted Infections 2000;76:179-182.

Corey L, Wald A. Genital Herpes. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;399-437.

Whitley RJ. Herpes Simplex Virus. In: Wallace RB, ed. Public Health and Preventive Medicine. The McGraw-Hill Companies, Inc.; 2008.

Coyle PV, O’Neill HJ, Wyatt DE, McCaughey C, Quah S, McBride MO. Emergence of herpes simplex type 1 as the main cause of recurrent genital ulcerative disease in women in Northern Ireland. Journal of Clinical Virology 2003;27:22-29.

Lowhagen GB, Tunback P, Bergstrom T. Proportion of herpes simplex virus (HSV) type 1 and type 2 among genital and extragenital HSV isolates. Acta Dermato-Venereologica 2002;82:118-120.

Bradford RD, Whitley RL, Stagno S. Herpesvirus Infections in Neonates and Children: Cytomegalovirus and Herpes Simplex Virus. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1629-1658.

Smith EM, Ritchie JM, Summersgill KF et al. Age, sexual behavior and human papillomavirus infection in oral cavity and oropharyngeal cancers. International Journal of Cancer 2004;108:766-772.

Kashima HK, Shah F, Lyles A et al. A comparison of risk factors in juvenile-onset and adult-onset recurrent respiratory papillomatosis. Laryngoscope 1992;102:9-13.

D’Souza G, Kreimer AR, Viscidi R et al. Case-control study of human papillomavirus and oropharyngeal cancer. New England Journal of Medicine 2007;356:1944-1956.

Coutlee F, Trottier AM, Ghattas G et al. Risk factors for oral human papillomavirus in adults infected and not infected with human immunodeficiency virus. Sexually Transmitted Diseases 1997;24:23-31.

Dahlstrom KR, Li G, Tortolero-Luna G, Wei Q, Sturgis EM. Differences in history of sexual behavior between patients with oropharyngeal squamous cell carcinoma and patients with squamous cell carcinoma at other head and neck sites. Head & Neck 2010;33:847-855.

D’Souza G, Agrawal Y, Halpern J, Bodison S, Gillison ML. Oral sexual behaviors associated with prevalent oral human papillomavirus infection. Journal of Infectious Diseases 2009;199:1263-1269.

Kreimer AR, Alberg AJ, Daniel R et al. Oral human papillomavirus infection in adults is associated with sexual behavior and HIV serostatus. Journal of Infectious Diseases 2004;189:686-698.

Kreimer AR, Alberg AJ, Viscidi R, Gillison ML. Gender differences in sexual biomarkers and behaviors associated with human papillomavirus-16, -18, and -33 seroprevalence. Sexually Transmitted Diseases 2004;31:247-256.

Rintala M, Grenman S, Puranen M, Syrjanen S. Natural history of oral papillomavirus infections in spouses: a prospective Finnish HPV Family Study. Journal of Clinical Virology 2006;35:89-94.

Clarke J, Terry RM, Lacey CJ. A study to estimate the prevalence of upper respiratory tract papillomatosis in patients with genital warts. International Journal of STD & AIDS 1991;2:114-115.

Aaltonen LM, Cajanus S, Back L, Nieminen P, Paavonen J, Ranki A. Extralaryngeal HPV infections in male patients with adult-onset laryngeal papillomatosis. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology 2005;262:708-712.

Gillison ML, Broutian T, Pickard RKL et al. Prevalence of oral HPV infection in the United States, 2009-2010. JAMA 2012;307:E1-E11.

Winer RL, Koutsky LA. Genital Human Papillomavirus Infection. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;489-508.

Castro TP, Bussoloti F, I. Prevalence of human papillomavirus (HPV) in oral cavity and oropharynx. [Review] [82 refs]. Revista Brasileira de Otorrinolaringologia 2006;72:272-282.

Miller CS, White DK. Human papillomavirus expression in oral mucosa, premalignant conditions, and squamous cell carcinoma: a retrospective review of the literature. [Review] [99 refs]. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology & Endodontics 1996;82:57-68.

Terai M, Hashimoto K, Yoda K, Sata T. High prevalence of human papillomaviruses in the normal oral cavity of adults. Oral Microbiology & Immunology 1999;14:201-205.

Derkay CS, Darrow DH. Recurrent respiratory papillomatosis. [Review] [63 refs]. Annals of Otology, Rhinology & Laryngology 2006;115:1-11.

Derkay CS. Recurrent respiratory papillomatosis. [Review] [39 refs]. Laryngoscope 2001;111:57-69.

Hawes SE, Kiviat NB. Screening for Cervical Cancer. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1075-1104.

Balasubramanian A, Palefsky JM, Koutsky LA. Cervical Neoplasia and Other STD-Related Genital Tract Neoplasias. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1051-1074.

Datta DS, Dunne E, Saraiya M, Unger E, Markowitz L. Human Papillomavirus. In: Roush SW, McIntyre L, Baldy LM, eds. Manual for the Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases. Fourth ed. Atlanta, GA: Centers of Disease Control and Prevention; 2008;1-10.

Markowitz LE, Dunne EF, Saraiya M, et al. Use of 9-valent human papillomavirus (HPV) vaccination: updated HPV vaccination recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR – Morbidity & Mortality Weekly Report. Recommendations and Reports. 2014;63(RR05):1-30.

Petrosky E, Bocchini Jr JA, Hariri S, et al. Human papillomavirus vaccination: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR – Morbidity & Mortality Weekly Report. 2015;64(11):300-304

Derkay CS, Wiatrak B. Recurrent respiratory papillomatosis: a review. [Review] [106 refs]. Laryngoscope 2008;118:1236-1247.

Ragin CC, Modugno F, Gollin SM. The epidemiology and risk factors of head and neck cancer: a focus on human papillomavirus. [Review] [152 refs]. Journal of Dental Research 2007;86:104-114.

Kreimer AR, Clifford GM, Boyle P, Franceschi S. Human papillomavirus types in head and neck squamous cell carcinomas worldwide: a systematic review. [Review] [31 refs]. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention 2005;14:467-475.

Gillison ML. Human papillomavirus-related diseases: oropharynx cancers and potential implications for adolescent HPV vaccination. [Review] [99 refs]. Journal of Adolescent Health 2008;43:Suppl-60.

Centers for Disease Control and Prevention. Making Sense of Your Pap and HIV Test Results. Centers for Disease Control and Prevention [serial online] 2008; Available from: Centers for Disease Control and Prevention. Accessed February 25, 2010.

National Cancer Institute. Pap Test Fact Sheet. National Cancer Institute [serial online] 2009; Available from: National Cancer Institute. Accessed February 25, 2010.

Keet IP, brecht van LN, Sandfort TG, Coutinho RA, van Griensven GJ. Orogenital sex and the transmission of HIV among homosexual men. AIDS 1992;6:223-226.

del Romero J., Marincovich B, Castilla J et al. Evaluating the risk of HIV transmission through unprotected orogenital sex. AIDS 2002;16:1296-1297.

de Vincenzi I. A longitudinal study of human immunodeficiency virus transmission by heterosexual partners. European Study Group on Heterosexual Transmission of HIV. New England Journal of Medicine 1994;331:341-346.

Page-Shafer K, Shiboski CH, Osmond DH et al. Risk of HIV infection attributable to oral sex among men who have sex with men and in the population of men who have sex with men. AIDS 2002;16:2350-2352.

Samuel MC, Hessol N, Shiboski S, Engel RR, Speed TP, Winkelstein W, Jr. Factors associated with human immunodeficiency virus seroconversion in homosexual men in three San Francisco cohort studies, 1984-1989. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes 1993;6:303-312.

Vittinghoff E, Douglas J, Judson F, McKirnan D, MacQueen K, Buchbinder SP. Per-contact risk of human immunodeficiency virus transmission between male sexual partners. American Journal of Epidemiology 1999;150:306-311.

Lavoie E, Alary M, Remis RS et al. Determinants of HIV seroconversion among men who have sex with men living in a low HIV incidence population in the era of highly active antiretroviral therapies. Sexually Transmitted Diseases 2008;35:25-29.

Schacker T. The role of HSV in the transmission and progression of HIV. [Review] [45 refs]. Herpes 2001;8:46-49.

van Griensven GJ, Tielman RA, Goudsmit J et al. Risk factors and prevalence of HIV antibodies in homosexual men in the Netherlands. American Journal of Epidemiology 1987;125:1048-1057.

Raiteri R, Fora R, Sinicco A. No HIV-1 transmission through lesbian sex. Lancet 1994;344:270.

Darrow WW, Echenberg DF, Jaffe HW et al. Risk factors for human immunodeficiency virus (HIV) infections in homosexual men. American Journal of Public Health 1987;77:479-483.

Moir S, Chun T-W, Fauci AS. Immunology and Pathogenesis of Human Immunodeficiency Virus Infection. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;341-358.

Coombs RW. Clinical Laboratory Diagnosis of HIV-1 and Use of Viral RNA to Monitor Infection. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1329-1347.

Eron JJ, Hirsch MS. Antiviral Therapy of Human Immunodeficiency Virus Infection. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1393-1421.

Kaplan JE, Masur H. Preventing Opportunistic Infections Among HIV-Infected Persons. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1423-1440.

Decker CF, Masur H. Clinical Management of HIV Infection: Management of Opportunistic Infections. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1441-1467.

Cornett PA, Volberding P. AIDS-Related Malignancies. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1470-1421.

Press N, Chavez VM, Ticona E et al. Screening for sexually transmitted diseases in human immunodeficiency virus-positive patients in Peru reveals an absence of Chlamydia trachomatis and identifies Trichomonas vaginalis in pharyngeal specimens. Clinical Infectious Diseases 2001;32:808-814.

Hobbs MM, Sena AC, Swygard H, Schwebke JR. Trichomas vaginalis and Trichomoniasis. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;771-793.

Lemon SM, Lok A, Alter MJ. Viral Hepatitis. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;509-543.

Centers for Disease Control and Prevention. Shigella sonnei Outbreak Among Men Who Have Sex with Men — San Francisco, California, 2000–2001. MMWR – Morbidity & Mortality Weekly Report 2001;50:922-926.

Aragon TJ, Vugia DJ, Shallow S et al. Case-control study of shigellosis in San Francisco: the role of sexual transmission and HIV infection. Clin Infect Dis 2007;44:327-334.

Rompalo AM, Quinn TC. Sexually Transmitted Intestinal Syndromes. In: Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE et al., eds. Sexually Transmitted Diseases. Fourth ed. New York: McGraw-Hill; 2008;1277-1308.

Salit IE, Khairnar K, Gough K, Pillai DR. A possible cluster of sexually transmitted Entamoeba histolytica: genetic analysis of a highly virulent strain. Clin Infect Dis 2009;49:346-353.

Stark D, van Hal SJ, Matthews G, Harkness J, Marriott D. Invasive amebiasis in men who have sex with men, Australia. Emerging Infectious Diseases 2008;14:1141-1143.

Baggaley RF, White RG, Boily MC. Systematic review of orogenital HIV-1 transmission probabilities. [Review] [29 refs]. International Journal of Epidemiology 2008;37:1255-1265.

Bratt GA, Berglund T, Glantzberg BL, Albert J, Sandstrom E. Two cases of oral-to-genital HIV-1 transmission. International Journal of STD & AIDS 1997;8:522-525.

Edwards S, Carne C. Oral sex and the transmission of viral STIs. [Review] [99 refs]. Sexually Transmitted Infections 1998;74:6-10.

Edwards SK, White C. HIV seroconversion illness after orogenital contact with successful contact tracing. International Journal of STD & AIDS 1995;6:50-51.

Lifson AR, O’Malley PM, Hessol NA, Buchbinder SP, Cannon L, Rutherford GW. HIV seroconversion in two homosexual men after receptive oral intercourse with ejaculation: implications for counseling concerning safe sexual practices. American Journal of Public Health 1990;80:1509-1511.

Varghese B, Maher JE, Peterman TA, Branson BM, Steketee RW. Reducing the risk of sexual HIV transmission: quantifying the per-act risk for HIV on the basis of choice of partner, sex act, and condom use. Sexually Transmitted Diseases 2002;29:38-43.

Weinstock H, Workowski KA. Pharyngeal gonorrhea: an important reservoir of infection? Clinical Infectious Diseases 2009;49:1798-1800.

Robinson EK, Evans BG. Oral sex and HIV transmission. [Review] [16 refs]. AIDS 1999;13:737-738.

Rothenberg RB, Scarlett M, del RC, Reznik D, O’Daniels C. Oral transmission of HIV. [Review] [126 refs]. AIDS 1998;12:2095-2105.

Hawkins DA. Oral sex and HIV transmission. Sexually Transmitted Infections 2001;77:307-308.