Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Elvis chacon
56 diapositivas•53.4K vistas
La unidad de albañilería puede ser de ladrillo o bloque, elaborados con diversas materias primas como arcilla, concreto o sílice-cal. Se clasifican por dimensiones, materia prima, fabricación, alveolos y propiedades. Los ladrillos son más pequeños y se usan una mano, mientras los bloques son más grandes y pesados. Se miden propiedades como variación dimensional, alabeo y resistencia a compresión para clasificarlos en 5 tipos, siendo el tipo más alto el más resistente y duradero. El documento present
Este documento describe los diferentes tipos de unidades de albañilería, incluyendo ladrillos de arcilla, bloques de concreto y adobes. Explica las características y procesos de fabricación de estas unidades, así como recomendaciones para su uso en la construcción para mejorar la resistencia sísmica. En particular, se enfoca en el proceso de fabricación y uso del adobe, resaltando la importancia de la composición del material, la distribución robusta de los muros y el uso de refuerzos.
Método lrfd publicado por luis quispe apazaluis41977826
9 diapositivas•33.8K vistas
El LRFD (Load and Resistance Factor Design) es un método de diseño estructural que utiliza factores para amplificar las cargas de diseño y reducir las resistencias de diseño, incorporando un margen de seguridad más preciso. Este método define estados límites de resistencia y servicio y usa una ecuación básica donde la suma de las cargas factorizadas es menor o igual que la resistencia reducida, considerando incertidumbres en ambos lados. El LRFD ofrece ventajas como un margen de seguridad más uniforme y confiable que otros
Las losas aligeradas son más eficientes que las losas macizas ya que permiten tener espesores mayores sin aumentar el volumen de concreto. Las losas aligeradas en una dirección son económicas para luces intermedias de 3 a 6m, mientras que las aligeradas en dos direcciones son más económicas para luces grandes. El documento también proporciona tablas con los espesores recomendados para losas aligeradas y su peso propio, así como fórmulas para el predimensionamiento de losas aligeradas.
Este capítulo presenta una introducción a los tipos de cimentaciones para construcciones y la
importancia de elegir la cimentación adecuada. Explica que las cimentaciones transmiten las cargas de
la superestructura al suelo de manera segura y controlan los asentamientos. Luego clasifica las
cimentaciones en superficiales (como zapatas y losas) y profundas (como pilotes). Finalmente, destaca
la importancia de considerar las propiedades del suelo y la mecánica de suelos para el diseño
Este documento describe tres tipos comunes de fallas en pavimentos flexibles: 1) ahuellamiento, que ocurre debido a la deformación permanente de las capas del pavimento bajo la carga repetida de los vehículos; 2) hinchamiento, causado típicamente por suelos expansivos; y 3) hundimiento, generado por una carpeta o base inestable con compactación deficiente y la acción del tránsito. Se recomienda realizar mantenimiento para mejorar el estado del pavimento y evitar mayores costos a futuro.
Este documento presenta el pre-dimensionamiento de los elementos estructurales de un edificio de 4 pisos usando 4 opciones de diseño de losa. Se calculan las cargas muertas y vivas para cada losa, considerando su tipo (bidireccional o unidireccional), material (maciza o alivianada) y nivel. Esto permite determinar las cargas a distribuir en las vigas y columnas, cuyas dimensiones también se pre-dimensionan. Finalmente, se resumen las cargas de peso propio calculadas para cada losa en base a su configuración
Este documento presenta una introducción a los muros de contención y sus diferentes tipos. Explica que los muros sirven para contener terrenos y transmitir cargas. Luego describe los objetivos del curso, que incluyen explicar la teoría de empujes de tierra, sistemas de contención, y métodos de diseño y análisis de muros. Finalmente, resume los diferentes tipos de materiales, clasificaciones, y problemas asociados con los muros de contención.
Este documento describe los principios fundamentales del predimensionado de vigas, incluyendo el análisis estructural para determinar los efectos de las cargas, y el análisis de miembros para relacionar los esfuerzos con la geometría de la sección transversal. Luego, realiza el predimensionado de una viga de acero y madera, eligiendo secciones que satisfagan los requisitos de resistencia a flexión y cortante.
Este documento describe cómo determinar el peso unitario del agregado grueso (grava) y fino (arena) mediante ensayos. Explica que el peso unitario es la masa de un volumen de material suelto o compactado y es importante para la dosificación de hormigones. Detalla los procedimientos para medir el peso unitario suelto y compactado de la grava y la arena usando un molde calibrado y una balanza de precisión. Los resultados muestran que la grava tiene un peso unitario compactado y suelto mayor que la arena.
El documento describe el método ACI para diseñar mezclas de concreto. Explica cómo seleccionar la resistencia promedio, el tamaño máximo del agregado, el asentamiento y la relación agua-cemento. Luego calcula los volúmenes absolutos de cemento, agua, aire y agregados para cumplir con las especificaciones de una mezcla con resistencia de 237 kg/cm2.
Este documento presenta criterios para el predimensionamiento de losas y vigas de concreto armado. Explica que el predimensionamiento consiste en asignar dimensiones aproximadas a los elementos estructurales basadas en normas y recomendaciones de ingenieros. Luego detalla fórmulas y criterios para calcular los peraltes mínimos de losas y vigas en función de la luz, sobrecarga y otros factores. Finalmente proporciona dimensiones típicas usuales para vigas según su luz libre.
El hormigón pasa por diferentes estados desde su mezclado hasta su endurecimiento total. Primero es una mezcla fresca y líquida, luego comienza a fraguar en las primeras horas, y finalmente se endurece gradualmente durante años hasta completar su hidratación. Para evaluar sus propiedades en cada estado existen diversos ensayos como el de asentamiento, contenido de aire y resistencia a la compresión.
Todas las estructuras de retención como los muros de retención ( de gravedad, anclados, clavados, etc.) y muros de sótanos soportan el empuje de masas de tierra.
Los muros de retención proporcionan soporte lateral permanente a taludes verticales o casi verticales de suelo.
El documento trata sobre la rigidez en estructuras. Explica que la rigidez es una medida de la resistencia a la deformación elástica y depende de factores como el material y la configuración de la carga. Luego presenta expresiones para calcular la rigidez axial, flexional y otras configuraciones. También analiza la rigidez en sistemas de marco y muro, y cómo esta se ve afectada por la presencia de grietas, separación entre elementos o agrietamiento.
Este documento presenta un ejemplo de diseño de mezcla de concreto. Detalla los pasos requeridos como elegir el slump, tamaño máximo del agregado, estimar la cantidad de agua y aire de la mezcla, calcular la relación agua/cemento, y estimar los contenidos de cemento, agregado grueso y fino. Luego muestra un ejemplo numérico aplicando estos pasos para diseñar una mezcla con resistencia requerida de 175 kg/cm2.
Este documento describe el proceso de diseño de cimentaciones combinadas en concreto. Explica que las cimentaciones combinadas se usan cuando las columnas están muy juntas o cuando la capacidad portante del suelo es baja. Detalla los pasos de diseño, incluyendo el cálculo de dimensiones en planta y altura, y el cálculo y diseño del refuerzo requerido.
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoChristian Rraa
25 diapositivas•11.6K vistas
Este documento describe diferentes métodos de análisis estructural, incluyendo análisis estáticos, modales y de tiempo-historia. También describe cómo realizar un análisis pseudo-tridimensional de una estructura, modelando cada pórtico como un sistema independiente y combinando las matrices de rigidez. Finalmente, introduce conceptos básicos de análisis dinámico de estructuras, como las ecuaciones de movimiento para sistemas con múltiples grados de libertad y masas concentradas.
Este documento presenta un resumen de los conceptos clave relacionados con el diseño moderno de pavimentos asfálticos. Explica la estructura típica de los pavimentos asfálticos, compuesta por una carpeta asfáltica apoyada sobre capas de base y subbase. También describe el comportamiento elástico y elastoplástico de los suelos y las capas del pavimento bajo cargas de tráfico, así como los parámetros de diseño como el módulo elástico y resiliente. Finalmente
Este documento compara los métodos de Terzaghi y Meyerhof para calcular la capacidad de carga de cimientos. Según Terzaghi, la capacidad de carga última de una cimentación corrida es 2.82 kg/cm2, mientras que según Meyerhof es 7.82 kg/cm2. Ambos métodos arrojan que la carga actuante de 0.75 kg/cm2 es menor que la carga admisible. Sin embargo, el método de Meyerhof se considera más confiable y seguro. El documento concluye que conocer la capacidad de carga es fundamental para
Este documento presenta un resumen de los principios de ingeniería de cimentaciones. Explica conceptos clave como las propiedades geotécnicas del suelo, la exploración del subsuelo, la capacidad de carga de cimentaciones superficiales, la presión lateral de tierra, y diseños de estructuras de retención como muros y cortes. El objetivo es proporcionar una introducción a los fundamentos de la ingeniería geotécnica aplicada al diseño y análisis de cimentaciones.
Este documento presenta un estudio comparativo de los resultados obtenidos de ensayos CBR en laboratorio y ensayos de penetración cónica dinámica. Se construyó un penetrómetro dinámico y se realizaron 20 ensayos en 4 obras en Maracaibo. A cada muestra se le hizo el ensayo de penetración y una muestra se llevó al laboratorio para determinar el CBR. Luego se correlacionaron los datos de penetración con los CBR para establecer una ecuación que permita estimar el CBR con los datos del penet
Es muy importante conocer más acerca de los diferentes métodos de diseño de mezcla de concreto que existen, del cual necesitamos saber su eficiencia y su costo de cada uno de ellos, en el presente informe se hará una comparación de cuatro métodos de diseño ACI, FULLER MODULO DE FINEZA, WALKER.
Este documento trata sobre las cimentaciones superficiales y su capacidad de carga última. Explica tres tipos de falla que pueden ocurrir en el suelo bajo una cimentación: falla general por corte, falla local por corte y falla por corte por punzonamiento. También presenta la teoría de Terzaghi para evaluar la capacidad de carga última, la cual depende de la cohesión, peso específico y ángulo de fricción del suelo, así como la profundidad y dimensiones de la cimentación. Incluye grá
Este documento trata sobre la adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo en elementos de concreto reforzado. Explica que la adherencia es necesaria para que el concreto y el acero actúen como una unidad y transfieran esfuerzos entre sí. También describe estudios experimentales sobre la adherencia, incluidas pruebas de extracción de barras y pruebas en vigas, y los factores que afectan la resistencia a la adherencia como las corrugaciones de las barras y las propiedades del concreto.
El alabeo (concavidad o convexidad) en las unidades de albañilería puede causar vacíos en las juntas horizontales que disminuyen la adherencia del mortero y resistencia del muro. El documento describe cómo medir el alabeo usando cuñas graduadas y una regla metálica, y cómo esto afecta la resistencia a compresión de los ladrillos. Los resultados muestran el promedio de alabeo en las caras superior e inferior de varias muestras, y la resistencia a compresión promedio del lote de ladrillos.
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IVDennisCardenasMedina1
61 diapositivas•70 vistas
Este documento trata sobre los cambios volumétricos que experimenta el concreto. Explica que estos cambios son causados principalmente por cuatro fenómenos: 1) la contracción por secado debido a la pérdida de humedad, 2) la fluencia o deformación bajo cargas sostenidas, 3) los efectos térmicos como la expansión y contracción por cambios de temperatura, y 4) la agresividad química interna y externa como la reacción álcali-agregado. También describe brevemente cada uno de
Este documento describe un estudio para determinar la dosificación óptima de fibras sintéticas para contrarrestar las fisuras causadas por la contracción plástica en el concreto. El estudio evaluará diferentes contenidos de fibras sintéticas y un aditivo tipo D en el concreto. Se espera que los materiales ayuden a prevenir las fisuras notable y eficazmente en comparación con un concreto convencional. El plan de trabajo incluye la búsqueda de información, ensayos, análisis de resultados y la elaboración de
Este documento describe los principios fundamentales del predimensionado de vigas, incluyendo el análisis estructural para determinar los efectos de las cargas, y el análisis de miembros para relacionar los esfuerzos con la geometría de la sección transversal. Luego, realiza el predimensionado de una viga de acero y madera, eligiendo secciones que satisfagan los requisitos de resistencia a flexión y cortante.
Este documento describe cómo determinar el peso unitario del agregado grueso (grava) y fino (arena) mediante ensayos. Explica que el peso unitario es la masa de un volumen de material suelto o compactado y es importante para la dosificación de hormigones. Detalla los procedimientos para medir el peso unitario suelto y compactado de la grava y la arena usando un molde calibrado y una balanza de precisión. Los resultados muestran que la grava tiene un peso unitario compactado y suelto mayor que la arena.
El documento describe el método ACI para diseñar mezclas de concreto. Explica cómo seleccionar la resistencia promedio, el tamaño máximo del agregado, el asentamiento y la relación agua-cemento. Luego calcula los volúmenes absolutos de cemento, agua, aire y agregados para cumplir con las especificaciones de una mezcla con resistencia de 237 kg/cm2.
Este documento presenta criterios para el predimensionamiento de losas y vigas de concreto armado. Explica que el predimensionamiento consiste en asignar dimensiones aproximadas a los elementos estructurales basadas en normas y recomendaciones de ingenieros. Luego detalla fórmulas y criterios para calcular los peraltes mínimos de losas y vigas en función de la luz, sobrecarga y otros factores. Finalmente proporciona dimensiones típicas usuales para vigas según su luz libre.
El hormigón pasa por diferentes estados desde su mezclado hasta su endurecimiento total. Primero es una mezcla fresca y líquida, luego comienza a fraguar en las primeras horas, y finalmente se endurece gradualmente durante años hasta completar su hidratación. Para evaluar sus propiedades en cada estado existen diversos ensayos como el de asentamiento, contenido de aire y resistencia a la compresión.
Todas las estructuras de retención como los muros de retención ( de gravedad, anclados, clavados, etc.) y muros de sótanos soportan el empuje de masas de tierra.
Los muros de retención proporcionan soporte lateral permanente a taludes verticales o casi verticales de suelo.
El documento trata sobre la rigidez en estructuras. Explica que la rigidez es una medida de la resistencia a la deformación elástica y depende de factores como el material y la configuración de la carga. Luego presenta expresiones para calcular la rigidez axial, flexional y otras configuraciones. También analiza la rigidez en sistemas de marco y muro, y cómo esta se ve afectada por la presencia de grietas, separación entre elementos o agrietamiento.
Este documento presenta un ejemplo de diseño de mezcla de concreto. Detalla los pasos requeridos como elegir el slump, tamaño máximo del agregado, estimar la cantidad de agua y aire de la mezcla, calcular la relación agua/cemento, y estimar los contenidos de cemento, agregado grueso y fino. Luego muestra un ejemplo numérico aplicando estos pasos para diseñar una mezcla con resistencia requerida de 175 kg/cm2.
Este documento describe el proceso de diseño de cimentaciones combinadas en concreto. Explica que las cimentaciones combinadas se usan cuando las columnas están muy juntas o cuando la capacidad portante del suelo es baja. Detalla los pasos de diseño, incluyendo el cálculo de dimensiones en planta y altura, y el cálculo y diseño del refuerzo requerido.
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoChristian Rraa
25 diapositivas•11.6K vistas
Este documento describe diferentes métodos de análisis estructural, incluyendo análisis estáticos, modales y de tiempo-historia. También describe cómo realizar un análisis pseudo-tridimensional de una estructura, modelando cada pórtico como un sistema independiente y combinando las matrices de rigidez. Finalmente, introduce conceptos básicos de análisis dinámico de estructuras, como las ecuaciones de movimiento para sistemas con múltiples grados de libertad y masas concentradas.
Este documento presenta un resumen de los conceptos clave relacionados con el diseño moderno de pavimentos asfálticos. Explica la estructura típica de los pavimentos asfálticos, compuesta por una carpeta asfáltica apoyada sobre capas de base y subbase. También describe el comportamiento elástico y elastoplástico de los suelos y las capas del pavimento bajo cargas de tráfico, así como los parámetros de diseño como el módulo elástico y resiliente. Finalmente
Este documento compara los métodos de Terzaghi y Meyerhof para calcular la capacidad de carga de cimientos. Según Terzaghi, la capacidad de carga última de una cimentación corrida es 2.82 kg/cm2, mientras que según Meyerhof es 7.82 kg/cm2. Ambos métodos arrojan que la carga actuante de 0.75 kg/cm2 es menor que la carga admisible. Sin embargo, el método de Meyerhof se considera más confiable y seguro. El documento concluye que conocer la capacidad de carga es fundamental para
Este documento presenta un resumen de los principios de ingeniería de cimentaciones. Explica conceptos clave como las propiedades geotécnicas del suelo, la exploración del subsuelo, la capacidad de carga de cimentaciones superficiales, la presión lateral de tierra, y diseños de estructuras de retención como muros y cortes. El objetivo es proporcionar una introducción a los fundamentos de la ingeniería geotécnica aplicada al diseño y análisis de cimentaciones.
Este documento presenta un estudio comparativo de los resultados obtenidos de ensayos CBR en laboratorio y ensayos de penetración cónica dinámica. Se construyó un penetrómetro dinámico y se realizaron 20 ensayos en 4 obras en Maracaibo. A cada muestra se le hizo el ensayo de penetración y una muestra se llevó al laboratorio para determinar el CBR. Luego se correlacionaron los datos de penetración con los CBR para establecer una ecuación que permita estimar el CBR con los datos del penet
Es muy importante conocer más acerca de los diferentes métodos de diseño de mezcla de concreto que existen, del cual necesitamos saber su eficiencia y su costo de cada uno de ellos, en el presente informe se hará una comparación de cuatro métodos de diseño ACI, FULLER MODULO DE FINEZA, WALKER.
Este documento trata sobre las cimentaciones superficiales y su capacidad de carga última. Explica tres tipos de falla que pueden ocurrir en el suelo bajo una cimentación: falla general por corte, falla local por corte y falla por corte por punzonamiento. También presenta la teoría de Terzaghi para evaluar la capacidad de carga última, la cual depende de la cohesión, peso específico y ángulo de fricción del suelo, así como la profundidad y dimensiones de la cimentación. Incluye grá
Este documento trata sobre la adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo en elementos de concreto reforzado. Explica que la adherencia es necesaria para que el concreto y el acero actúen como una unidad y transfieran esfuerzos entre sí. También describe estudios experimentales sobre la adherencia, incluidas pruebas de extracción de barras y pruebas en vigas, y los factores que afectan la resistencia a la adherencia como las corrugaciones de las barras y las propiedades del concreto.
El alabeo (concavidad o convexidad) en las unidades de albañilería puede causar vacíos en las juntas horizontales que disminuyen la adherencia del mortero y resistencia del muro. El documento describe cómo medir el alabeo usando cuñas graduadas y una regla metálica, y cómo esto afecta la resistencia a compresión de los ladrillos. Los resultados muestran el promedio de alabeo en las caras superior e inferior de varias muestras, y la resistencia a compresión promedio del lote de ladrillos.
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IVDennisCardenasMedina1
61 diapositivas•70 vistas
Este documento trata sobre los cambios volumétricos que experimenta el concreto. Explica que estos cambios son causados principalmente por cuatro fenómenos: 1) la contracción por secado debido a la pérdida de humedad, 2) la fluencia o deformación bajo cargas sostenidas, 3) los efectos térmicos como la expansión y contracción por cambios de temperatura, y 4) la agresividad química interna y externa como la reacción álcali-agregado. También describe brevemente cada uno de
Este documento describe un estudio para determinar la dosificación óptima de fibras sintéticas para contrarrestar las fisuras causadas por la contracción plástica en el concreto. El estudio evaluará diferentes contenidos de fibras sintéticas y un aditivo tipo D en el concreto. Se espera que los materiales ayuden a prevenir las fisuras notable y eficazmente en comparación con un concreto convencional. El plan de trabajo incluye la búsqueda de información, ensayos, análisis de resultados y la elaboración de
El documento discute varios temas relacionados con el concreto incluyendo la contracción y fisuración del concreto, ensayos de flexión, y métodos para aumentar la capacidad de las secciones de acero. Describe los diferentes tipos de contracción del concreto como la contracción plástica, por secado y química, y factores que afectan la fisuración. También resume la norma ASTM C78 para pruebas de flexión de concreto y los requisitos para la maquinaria y aparatos de prueba.
El documento describe las propiedades del concreto endurecido. Explica que la estructura del concreto no es homogénea ni isotrópica debido a los diferentes materiales que lo componen. También describe la porosidad del concreto endurecido y cómo esto afecta su comportamiento. Finalmente, analiza la densidad, resistencia y variaciones de volumen del concreto.
Este documento describe las propiedades y tipos de concreto. Explica que el concreto está compuesto de cemento, agregados y agua. Luego describe cuatro tipos de concreto (simple, armado, estructural y ciclopeo) y sus características. Finalmente, analiza varias propiedades del concreto como su trabajabilidad, resistencia, fraguado y transporte.
Este documento trata sobre la contracción por secado del concreto. Explica que la contracción ocurre cuando el concreto pierde agua al secarse, lo que causa una reducción de volumen. Identifica varios factores que afectan la contracción, incluyendo las condiciones ambientales, la geometría del elemento de concreto, el cemento, los agregados, el contenido de agua y las prácticas de construcción. También ofrece recomendaciones para reducir la contracción, como usar la menor cantidad de agua posible, agregados de buena calidad
El documento describe las principales propiedades del hormigón endurecido, incluyendo la densidad, resistencia, variaciones de volumen y propiedades elásticas. La densidad depende de los materiales constituyentes y puede variar entre 0,5 y 5 kg/dm3. La resistencia a compresión y tracción es importante para su uso estructural y depende de factores como la composición y curado. El hormigón experimenta variaciones de volumen debido a la retracción hidráulica, térmica y por carbonatación, las cuales pueden generar fis
(1) El documento describe el concreto translúcido, un tipo de concreto de alto desempeño. (2) Explica que los objetivos del concreto translúcido son crear ambientes con mayor iluminación natural y reducir el uso de luz artificial. (3) También compara las propiedades del concreto translúcido con el concreto tradicional.
Este documento presenta información sobre el concreto y el acero de refuerzo. Explica las ventajas y desventajas del concreto, los materiales y procesos de fabricación, y los factores que afectan la resistencia a la compresión. También cubre el concreto armado, los tipos de corrugaciones de acero de refuerzo, y la resistencia a la tracción del concreto.
Este documento describe las características y comportamiento del concreto. Explica que el concreto es un material resultante de la mezcla de cemento, áridos y agua, y que fragua y se endurece con el tiempo. También describe los tipos de concreto como el armado y pretensado, y los procedimientos para su colocación y compactación en obra.
El documento discute los factores que afectan la durabilidad del concreto. Explica que la durabilidad depende de las condiciones ambientales y de exposición, no solo del diseño de la mezcla. También cubre los pasos para lograr una buena durabilidad como la selección de materiales, dosificación, fabricación y curado. Los principales factores que afectan la durabilidad son el congelamiento y deshielo, ambientes químicamente agresivos, abrasión, corrosión y reacciones químicas en los agregados.
El documento describe las propiedades y componentes del concreto. El concreto se compone de cemento, agregado fino, agregado grueso, aire y agua. El cemento y el agua reaccionan químicamente para unir las partículas de los agregados en un material homogéneo. El concreto tiene propiedades como resistencia a la compresión, impermeabilidad y durabilidad.
El documento describe las propiedades y componentes del concreto. El concreto está compuesto de cemento, agregados (finos y gruesos), aire y agua. Tiene buena resistencia a la compresión y al fuego, pero baja resistencia a la tracción. Existen diferentes tipos de concreto como simple, armado y de alta resistencia. El documento también explica factores como la trabajabilidad, porosidad, permeabilidad, durabilidad y resistencia del concreto endurecido.
1. El documento describe los factores que influyen en la deformación diferida del hormigón autocompactante, incluyendo la retracción y la fluencia. Estos factores incluyen el contenido de agua, cemento, áridos y aditivos.
2. Se analizan tres modelos para predecir la deformación diferida: la normativa española EHE-08, el Código Modelo CEB-FIB 1990 y el código estadounidense ACI 209R-92.
3. Se establecen criterios generales para los modelos de cál
El documento describe diferentes tipos de agrietamiento que pueden ocurrir en el concreto fresco y sus causas. El agrietamiento por contracción ocurre cuando el concreto pierde humedad y se contrae. El agrietamiento plástico se debe al rápido secado de la superficie o al asentamiento diferencial antes de endurecerse. El movimiento de la cimbra también puede causar grietas si ocurre antes de que el concreto gane resistencia. Se recomiendan medidas como juntas de control, protección contra el secado rápido,
El documento describe varias propiedades fundamentales de los materiales de construcción con hormigón, incluyendo su resistencia a la tracción y al esfuerzo cortante, su módulo de elasticidad, su retracción durante el fraguado, y su escurrimiento plástico bajo carga constante a lo largo del tiempo. Explica que la resistencia a la tracción es importante para evitar agrietamiento, mientras que la resistencia al corte depende de factores como la compresión y la fricción. Además, detalla que el módulo de
El documento describe las propiedades y componentes del concreto. El concreto está compuesto de cemento, agregados (fina y gruesa), aire y agua. Tiene buena resistencia a la compresión pero baja resistencia a la tracción. Existen diferentes tipos de concreto como simple, armado, prefabricado y bombeado. Sus propiedades incluyen trabajabilidad, porosidad, permeabilidad y durabilidad.
El documento describe las propiedades y componentes del concreto. El concreto está compuesto de cemento, agregados (fina y gruesa), aire y agua. Tiene buena resistencia a la compresión pero baja resistencia a la tracción. Existen diferentes tipos de concreto como simple, armado, prefabricado y bombeado. Sus propiedades incluyen trabajabilidad, porosidad, permeabilidad y durabilidad.
El documento describe las propiedades del concreto fresco, incluyendo la segregación, exudación y factores que influyen en la segregación. Explica que el concreto es una mezcla de cemento, agua y agregados y sus propiedades incluyen trabajabilidad, cohesividad, resistencia, segregación y durabilidad. La segregación ocurre cuando los agregados grandes se separan de la pasta de cemento, mientras que la exudación es el ascenso del agua a la superficie. Las causas de la segregación incluyen
l existencialismo pesimista, la muerte juega un papel central, no solo como una parte inevitable de la existencia humana, sino como un recordatorio constante de lo absurda e incierta que es la vida. El conocimiento de la muerte inminente da cuenta de la transitoriedad de los logros humanos y la vacuidad última de la existencia.
Objetivo de la unidad: Evaluar los sistemas de gestión integrada de proyectos mediante el uso de los sistemas de gestión de dependencias para el desarrollo de Software.