SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE : Ing. MAX ANDERSON HUERTA MAZA 
TEMA : RESISTENCIA POR ADHERENCIA PASTA-AGREGADOS 
CICLO: 2014- I GRUPO: Ω4
PRESENTACION 
La presentación de este trabajo es contribuir a la mejora de 
la enseñanza del curso de tecnología del concreto, Es por 
eso que en el siguiente trabajo todos los miembros de este 
grupo les presentaremos a continuación el siguiente trabajo 
referido específicamente a la contracción y retracción del 
concreto. La siguiente monografía desarrolla diversos temas 
con precisión y claridad, estilo sencillo ágil y comprensible, 
otorga una visión enteramente concreta del asunto que se ha 
tratado y cuya finalidad es que el lector explore su propio 
conocimiento ya sea individual y grupalmente, eso es lo que 
buscamos y ojala podamos conseguirlo.
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 El presente trabajo tiene como objetivo 
general estudiar el problema de la 
contracción y retracción del concreto, los 
parámetros que afectan la retracción y 
contracción del concreto
OBJETIVO ESPECIFICO 
Conocer el concepto de contracción y 
retracción del concreto y los factores que 
afectan la contracción por secado del concreto. 
Analizar el problema de la retracción en el 
concreto, las causas que la provocan, los 
distintos tipos de retracción que existen, las 
consecuencias en las estructuras de concreto. 
Describir los distintos métodos que se utilizan 
para contrarrestar las fisuras en el concreto 
producidas por retracción.
INTRODUCCIÓN 
Se puede decir que la contracción por secado es la 
deformación más importante no dependiente de las 
cargas aplicadas que experimenta el concreto 
convencional sano y es considerada una de las 
principales causa de su fisuración. Entre los 
parámetros no dependientes del concreto que más 
afectan la contracción están la humedad relativa, la 
velocidad y duración del secado, y también las 
dimensiones lineales del elemento estructural, algunos 
de ellos vinculados con la composición del hormigón, 
otros con las condiciones ambientales de exposición, 
fundamentalmente humedad y temperaturas 
ambientes, pero también con aspectos vinculados a las 
dimensiones y forma de la estructura y la cantidad y 
distribución de las armaduras.
CONTRACCION Y RETRACCION DEL 
CONCRETO 
La retracción o 
contracción es el 
acortamiento que 
experimenta el 
concreto durante el 
proceso de 
endurecimiento y 
secado. Se debe 
principalmente a la 
pérdida por 
evaporación del 
exceso de agua de 
mezclado. 
CONTRACCION DEL CONCRETO 
RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION 
DEL CONCRETO 
 La contracción del concreto se 
conoce como resultado de la 
pérdida de humedad. También 
se ha demostrado que el 
concreto se expandirá si, 
después de haberse secado o 
parcialmente secado, es 
sometido a humedad o si es 
sumergido en el agua. 
 La contracción es un fenómeno 
simple aparente del concreto 
cuando este pierde agua. La 
contracción es una 
deformación tridimensional 
pero se expresa comúnmente 
como una deformación lineal.
Variables que afectan la contracción 
del concreto 
 Agregados. Actúan para restringir la contracción 
de la pasta de cemento 
 Relación agua-cemento. Cuanto mayor es la 
relación agua-cemento, mayores son los efectos 
de la contracción. 
 Tamaño del elemento de concreto. Tanto el valor 
como la magnitud de la contracción disminuyen 
con un incremento en el volumen del elemento de 
concreto. 
 Condiciones del medio ambiente. La humedad 
relativa del medio afecta notablemente la 
magnitud de la contracción; el valor de la 
contracción es más bajo en donde la humedad 
relativa es alta.
Variables que afectan la contracción 
del concreto 
 Cantidad de refuerzo. El concreto reforzado se 
contrae menos que el concreto simple; la 
diferencia relativa es función del porcentaje de 
refuerzo. 
 Aditivos. Este efecto varía dependiendo del tipo 
de aditivo. Un acelerador tal como cloruro de 
calcio, usado para acelerar el endurecimiento y 
la colocación del concreto, aumenta la 
contracción. También hay aditivos que impiden 
la contracción. 
 Tipo de cemento. El cemento Portland tipo III de 
resistencia rápida normalmente se contrae 10% 
más que un cemento Portland normal (tipo I) o 
cemento Portland modificado (tipo II).
Contracción intrínseca o espontánea: Es la 
verdadera contracción de fraguado, producto del 
proceso químico de hidratación del cemento y su 
propiedad inherente de disminuir volumen en este 
estado. Ocurre dentro de la masa del concreto, sin 
contacto con el medio ambiente. 
DEFORMACIONES 
POR 
CONTRACCION 
Contracción por secado. Considerada 
como “La verdadera contracción”. Este tipo 
de contracción involucra el movimiento y 
pérdida de agua dentro de los poros 
extremadamente pequeños de la pasta 
hidratada de cemento y desde la estructura 
de los productos de hidratación o gel. 
Contracción por carbonatación. Es un tipo de 
retracción secundaria que suele ocurrir en 
ambientes o atmósferas ricas en dióxido de carbono 
(estacionamientos, lluvia ácida en atmósferas 
contaminadas) por la reacción de diversos 
productos de la hidratación del cemento con el CO2 
del medio ambiente.
RETRACCION 
DEL CONCRETO 
 La retracción es la 
disminución del volumen 
del concreto durante 
el proceso de fraguado 
del mismo, y se produce 
por la pérdida de agua 
(debida a evaporación). 
Dicha pérdida de 
volumen genera 
tensiones internas de 
tracción que dan lugar a 
las fisuras de retracción.
RETRACCION DEL CONCRETO
RETRACCION DEL CONCRETO 
 La retracción puede ser en gran medida un 
fenómeno reversible, si se utilizan métodos de 
curado adecuados, por ejemplo, la saturación 
después de la contracción que dilatará casi a 
su volumen original a la estructura. Se pueden 
usar así mismo, aditivos químicos que crean 
capas impermeables que evitan las pérdidas 
de humedad. La retracción es en cierto modo 
proporcional a la cantidad de agua empleada 
en la mezcla. Y generalmente un concreto con 
elevada fluencia, posee también elevada 
retracción.
TIPOS DE RETRACCION 
 Retracción plástica: 
Esto ocurre Cuando la 
retracción por secado y la 
consecuente fisura 
ocurren cuando el 
concreto está recién 
colocado (blandito o 
“plástico”), se dice que se 
presentó una retracción 
plástica. 
 La retracción química 
o autógena: comienza 
en el instante en que el 
cemento entra en 
contacto con el 
agua. Pastas puras de 
cemento y agua tienen 
un encogimiento del 1 % 
de su volumen en las 
primeras 24 horas.
Como controlar la retracción 
 Mediante un curado apropiado del 
concreto. 
 El plazo mínimo de curado por vía 
húmeda debería ser de 7 días. 
 Mediante el empleo de dosificaciones o 
mezclas de concreto apropiadas. 
 Evitar las temperaturas altas en el 
concreto durante su colocación y curado. 
 Mediante el uso de juntas de llenado o de 
construcción. 
 Mediante el empleo de las llamadas 
“bandas de retracción” sobre todo en 
losas de piso de gran área o en edificios 
de plantas grandes. 
 Mediante el empleo de refuerzo de acero 
adecuadamente distribuido. 
 Mediante el uso de cementos expansivos.
ALCANCES DE CONTRACCION Y RETRACCION 
La contracción y retracción es causada por las variaciones 
volumétricas, estas producidas por el esfuerzo aplicado, el 
volumen cambia debido a la contracción y a la variación de 
temperatura, que son de importancia considerable, porque 
en la practica tales movimientos son, por lo general, 
reprimidos parcial o completamente y, por tanto, provocan 
esfuerzo. Así, aunque categóricamente la contracción ( o 
abultamiento) y los cambios térmicos como independientes 
de esfuerzo a la tensión inducido por alguna forma de 
restricción a estos movimientos porque, por supuesto, el 
concreto es muy débil en tensión y propenso al 
agrietamiento. Las grietas deben evitarse, controlarse y 
minimizarse porque deterioran la durabilidad y la 
integridad estructural, y son al mismo tiempo, 
estéticamente indeseables.
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
VARIABLES QUE 
AFECTAN A LA 
CONTRACCIÓN DEL 
CONCRETO
1. Agregados. Los agregados actúan para 
restringir la contracción de la pasta de cemento; 
de aquí que el concreto con un alto contenido de 
agregados es menos vulnerable a la contracción. 
Además, el grado de restricción de un concreto 
está determinado por las propiedades de los 
agregados: aquellos con alto módulo de 
elasticidad o con superficies ásperas son más 
resistentes al proceso de contracción. 
2. Relación agua-cemento. Cuanto mayor es la 
relación agua-cemento, mayores son los efectos de 
la contracción.
3. Tamaño del elemento de concreto. Tanto el valor 
como la magnitud de la contracción disminuyen con 
un incremento en el volumen del elemento de 
concreto. Sin embargo, la duración de la 
contracción de mayor para elementos más grandes 
debido a que se necesita más tiempo para secarse 
hasta las regiones internas. Es posible que se 
necesite un año para que el proceso de secado 
inicie a una profundidad de 25 cm, y 10 años para 
iniciar a 60 cm más allá de la superficie externa. 
4.Condiciones del medio ambiente. La humedad 
relativa del medio afecta notablemente la magnitud 
de la contracción; el valor de la contracción es más 
bajo en donde la humedad relativa es alta.
5. Cantidad de refuerzo. El concreto reforzado se 
contrae menos que el concreto simple; la diferencia 
relativa es función del porcentaje de refuerzo. 
6. Aditivos. Este efecto varía dependiendo del tipo de 
aditivo. Un acelerador tal como cloruro de calcio, usado 
para acelerar el endurecimiento y la colocación del 
concreto, aumenta la contracción. También hay aditivos 
que impiden la contracción. 
7. Tipo de cemento. El cemento Portland tipo III de 
resistencia rápida normalmente se contrae 10% más 
que un cemento Portland normal (tipo I) o cemento 
Portland modificado (tipo II).
GRIETAS POR CONTRACCIÓN
JUSTIFICACION 
Uno de los problemas más comunes que se debe afrontar en 
la construcción son las fisuras que se presentan en el 
concreto, causadas por cambios volumétricos en el concreto, 
fisuras que pueden en algunos casos no ser peligrosas 
estructuralmente, pero desde el aspecto estético pueden dar 
sensación de inseguridad al cliente, que exige una propiedad 
libre de daños. 
Las estructuras de concreto por lo general son vaciadas y 
generalmente están expuestas a las condiciones del medio 
ambiente; cuando el concreto es expuesto a un ambiente de 
servicio, tiende a alcanzar un equilibrio con ese ambiente, 
por lo que si el ambiente tiene una atmósfera seca, la 
superficie expuesta del concreto pierde agua por 
evaporación. La velocidad de evaporación dependerá de la 
humedad relativa del medio físico, temperatura, relación 
agua-cemento y área de la superficie expuesta del concreto.
DEFINICION 
La retracción es la deformación del concreto en estado fresco o 
endurecido, la cual no depende de la carga externa aplicada y se 
manifiesta mediante la disminución del volumen del concreto 
durante el proceso de fraguado en sus primeras horas, o cuando 
se encuentra ya endurecido días o meses después y se produce 
por un hecho muy sencillo que es la simple pérdida de agua. 
Al perder agua y perder volumen se producen tensiones internas 
de tracción que dan lugar a las famosas fisuras de retracción, 
aunque dependiendo de la cantidad de finos, la cantidad de 
cemento, el tipo de cemento, relación agua- cemento, espesor del 
elemento estructural, de si es concreto armado o no y de la 
temperatura ambiental, la retracción puede ser muy poca o ser 
muchísima y por ende las fisuras variarán en su cantidad y 
magnitud.
CONTRACCIÓN INTRÍNSECA O 
ESPONTÁNEA 
Es la verdadera contracción de fraguado, producto del 
proceso químico de hidratación del cemento y su propiedad 
inherente de disminuir volumen en este estado. Ocurre 
dentro de la masa del concreto, esto es, sin contacto con el 
medio ambiente. 
El volumen final de los productos de la hidratación 
del cemento es menor que los volúmenes iniciales de 
agua y cemento que entran en la 
reacción. Adicionalmente, la hidratación del cemento 
consume agua, secando o auto-secando el concreto 
internamente.
La retracción intrínseca 
potencial varía con el 
cemento utilizado, pero 
para cualquier cemento 
especificado, la influencia 
de la retracción intrínseca 
en la retracción total del 
concreto se incrementa 
cuando se dan altos 
contenidos de pasta.
CONTRACCIÓN POR SECADO 
DEL HORMIGÓN 
INTRODUCCIÓN 
La contracción por secado es la deformación más importante no 
dependiente de las cargas aplicadas que experimenta el hormigón 
convencional sano y es considerada una de las principales causa de 
su fisuración. Entre los parámetros no dependientes del hormigón 
que más afectan la contracción por secado están la humedad 
relativa, la velocidad y duración del secado, y también las 
dimensiones lineales del elemento estructural. 
La pérdida de agua que provoca la contracción por secado 
corresponde a la pasta, actuando los agregados como elementos 
de restricción interna que reducen muy significativamente la 
magnitud de aquélla. Primero se produce la pérdida del agua 
libre, lo cual causa poca o ninguna contracción. A medida que 
continúa el secado, se pierde el agua adsorbida, es decir aquella 
que se encuentra en estrecho contacto con la superficie sólida de 
los poros y vacíos de la pasta de cemento endurecida. Se ha 
sugerido que la mayor causante de esta deformación es la 
pérdida del agua adsorbida y del agua intercapa del gel de 
cemento hidratado (C-H-S).
Fig. 1. No hay desarrollo 
de fisuración en el 
hormigón que esté libre 
para contraerse (losa 
sobre rodillos). Sin 
embargo, una losa sobre 
el terreno está 
restringida por la sub 
base (u otro elemento), 
creando tensiones y 
fisuras.
Fig. 2 Fisuras típicas de 
contracción de una losa 
sobre el terreno. 
FIGURA 2
FIGURA 3 
Fig. 3 Una junta de 
contracción que 
funciona 
adecuadamente 
controla la 
localización de las 
fisuras de 
contracción.
FIGURA 3 
Fig. 4 Juntas de 
contracción en las 
losas y muro 
presentados aquí, 
minimizarán la 
formación de fisuras.
FACTORES QUE AFECTAN LA 
CONTRACCION POR SECADO 
 CONTENIDO DE AGUA 
 AGREGADOS 
 ADITIVOS 
 CURADO 
 TIEMPO Y HUMEDAD 
 GEOMETRIA DEL ELEMENTO DE 
CONCRETO
CONTENIDO DE AGUA 
Como se podrá inferir, a mayor cantidad de agua, mayor 
secado habrá. Esto nos quiere decir que a mayor 
contenido de agua, tendremos una mayor contracción, 
nos solo porque se secara durante mas tiempo, sino que 
el concreto, al tener mas agua, tendrá mas volumen, por 
lo que la diferencia de volúmenes final será mayor a la de 
un concreto con contenido menor de agua
En la siguiente tabla, se puede apreciar la relación 
entre la contracción del concreto y el contenido de 
agua:
AGREGADOS 
Cuanto mayor es el tamaño del agregado, 
menor es la contracción por secado, ya que 
estos ocupan mas espacio, y tienen menor 
contracción que el agregado fino, por lo 
que se reduce la contracción. Además, 
mientras mas rígido y menos elástico sea 
el agregado, mucho menor será la 
contracción. En otras palabras, mientras 
mas grande y compacto sea el agregado, 
menor contracción habrá
GRANDE PEQUEÑO
ADITIVOS 
A pesar de no tener mucha influencia en la 
contracción por secado, hay algunos 
aditivos, como los aceleradores, que 
aumentan la contracción. Otros, como los 
reductores de agua, aumentan también la 
contracción, esto depende mucho de la 
manera en como trabajan dentro del 
concreto
CURADO 
Este es un factor importantes, mas por la forma 
en como se ha de aplicar sobre el concreto. La 
importancia de este radica en no dejar que el 
agua se evapore en este proceso, ya que esto 
haría que el concreto se contraiga demasiado. 
Es por ello que debemos de practicar mas el 
curado húmedo, para evitar así la evaporación 
de agua en el proceso de curado, dejando 
después que este se lleve a unos niveles 
normales
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
AGUA 
EVAPORACION
TIEMPO Y HUMEDAD 
Para que el agua contenida dentro del 
concreto salga al exterior o hacia los 
capilares mas grandes del mismo, tiene que 
regirse del tiempo y de la humedad del 
ambiente, ya que estos dos influyen en la 
velocidad de salida de dicha agua
GEOMETRIA DEL ELEMENTO DE 
CONCRETO 
Dado que el agua es reacia a salir a la atmosfera, 
las dimensiones del elemento de concreto influyen 
en la contracción por secado, ya que si el 
elemento tiene dimensiones largas, el agua 
demorara mas en salir, y por ende, se absorberá 
mas agua, y habrá menos contracción, lo cual no 
ocurriría con un elemento con dimisiones 
pequeñas
Menor distancia para la 
evaporación del agua 
Mayor distancia para la 
evaporación del agua
CONTRACCION POR 
CARBONATACION 
Este tipo de contracción ocurre en ambientes 
ricos en dióxido de carbono. Esta contracción 
se produce por la reacción química entre el 
dióxido de carbono y el hidróxido de calcio. 
También con los silicatos y aluminatos 
cálcicos se produce esta reacción.
Las formulas que rigen este proceso son: 
 Ca(OH)2+CO2 
CaCO3+H2O 
 C-S-H+CO2 
CaCO3+SiO2+ H2O 
Para que estas reacciones ocurran, es 
necesario que el hidróxido de calcio se 
encuentre disuelto, es por ello que es 
necesario que exista agua para que se de 
a cabo la reacción. Al generarse el 
carbonato cálcico, se produce una 
reducción de volumen, ya que las 
partículas se reorganizan, generando una 
reducción de la porosidad del concreto.
En pruebas de laboratorio, se puede apreciar lo 
siguiente:
La carbonatación también impermeabiliza al concreto, como se 
puede apreciar:
Un efecto comparativo de la carbonatación y el secado 
del concreto:
CONCLUSIONES 
La retracción será mayor cuanto menor sea el espesor de la 
pieza hormigonada, debido a que menor espesor más rápido es 
la deshidratación de la masa de hormigón. 
A mayor temperatura ambiental también será mayor la 
retracción, debido a que temperaturas altas hacen que el 
hormigón se deshidrate más rápido. 
Entre los distintos hormigones especiales diseñados para 
reducir la tendencia a la fisuración o incluso evitarla, hay dos 
grandes grupos: aquellos que mediante el uso de aditivos 
especiales actúan de forma de reducir la contracción (aditivos 
reductores de contracción) y los que la compensan, total o 
parcialmente, mediante la generación de expansiones 
controladas en la masa, y que se conocen como hormigones de 
contracción compensada (HCC).
 Para minimizar los riesgos asociados a la aparición de 
fisuras de contracción se han desarrollado distintos 
recursos. Algunos de ellos asociados con el diseño de 
la mezcla, otros con el diseño estructural del 
elemento o simplemente previendo adecuadamente la 
ocurrencia de fisuras para guiarlas mediante juntas 
de control. 
 En lo que se refiere al diseño de la mezcla, la 
contracción está asociada con el contenido y calidad 
de la pasta de cemento, además del desarrollo del 
grado de hidratación. La solución más elemental es 
incrementar el tamaño máximo del agregado y 
emplear aditivos reductores de agua, aun cuando no 
esté totalmente claro si este último recurso trae 
ventajas significativas en lo que respecta a la 
reducción de la contracción .El tipo y mineralogía del 
agregado también influye, análogamente a lo que 
ocurre con los distintos tipos de cemento.
La cantidad de agua en el concreto determina 
en gran parte la magnitud de la contracción 
por secado, es por ello que debemos de 
saber en todo momento cuanta cantidad de 
agua tenemos dentro del concreto. 
El tamaño y la consistencia de los agregados 
define de manera directa la magnitud de la 
contracción por secado 
Los aditivos también influyen en la 
contracción por secado 
La carbonatación impermeabiliza al concreto, 
impidiendo entrada o salida de agua 
La carbonatación puede producir fisuras en la 
superficie del concreto, ya que en esta zona 
se da la reacción
En la forma en como realicemos el curado en 
el concreto, dependerá de la magnitud de la 
contracción que tendremos al final 
La forma del elemento de concreto es muy 
importante para la determinación de la 
perdida de agua por secado, además de 
ayudarnos a establecer tiempos respecto a la 
perdida de agua. Además, la humedad 
influye para dicha perdida 
Si no se cuenta con la cantidad de agua 
suficiente como para disolver el hidróxido de 
calcio, no se lleva a cabo la carbonatación 
Los puntos críticos de la carbonatación se 
dan entre los 45 y 75% de humedad, dado 
que en los extremos no se cumplen todos los 
requerimientos
GRUPO: Ω4 
GRACIAS !!!   
EL MUNDO SE APARTA 
CUANDO VE A UN 
HOMBRE QUE SABE A 
DONDE VA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Predimensionado de vigas por Freddy Antonio Avila Rivero, tiene 39 diapositivas con 30165 vistas.Este documento describe los principios fundamentales del predimensionado de vigas, incluyendo el análisis estructural para determinar los efectos de las cargas, y el análisis de miembros para relacionar los esfuerzos con la geometría de la sección transversal. Luego, realiza el predimensionado de una viga de acero y madera, eligiendo secciones que satisfagan los requisitos de resistencia a flexión y cortante.
Predimensionado de vigasPredimensionado de vigas
Predimensionado de vigas
Freddy Antonio Avila Rivero
39 diapositivas30.2K vistas
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino por Yony Cuadros de la Flor, tiene 6 diapositivas con 28770 vistas.Este documento describe cómo determinar el peso unitario del agregado grueso (grava) y fino (arena) mediante ensayos. Explica que el peso unitario es la masa de un volumen de material suelto o compactado y es importante para la dosificación de hormigones. Detalla los procedimientos para medir el peso unitario suelto y compactado de la grava y la arena usando un molde calibrado y una balanza de precisión. Los resultados muestran que la grava tiene un peso unitario compactado y suelto mayor que la arena.
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
Yony Cuadros de la Flor
6 diapositivas28.8K vistas
Diseño de mezclas concreto metodo aci por Edwin Ticona Quispe, tiene 46 diapositivas con 66234 vistas.El documento describe el método ACI para diseñar mezclas de concreto. Explica cómo seleccionar la resistencia promedio, el tamaño máximo del agregado, el asentamiento y la relación agua-cemento. Luego calcula los volúmenes absolutos de cemento, agua, aire y agregados para cumplir con las especificaciones de una mezcla con resistencia de 237 kg/cm2.
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
46 diapositivas66.2K vistas
predimensionamiento de losas y vigas por patrick_amb, tiene 3 diapositivas con 96378 vistas.Este documento presenta criterios para el predimensionamiento de losas y vigas de concreto armado. Explica que el predimensionamiento consiste en asignar dimensiones aproximadas a los elementos estructurales basadas en normas y recomendaciones de ingenieros. Luego detalla fórmulas y criterios para calcular los peraltes mínimos de losas y vigas en función de la luz, sobrecarga y otros factores. Finalmente proporciona dimensiones típicas usuales para vigas según su luz libre.
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
patrick_amb
3 diapositivas96.4K vistas
Ensayo de asentamiento (cono de abrams) por Victor Hugo Catacata, tiene 6 diapositivas con 25613 vistas.El hormigón pasa por diferentes estados desde su mezclado hasta su endurecimiento total. Primero es una mezcla fresca y líquida, luego comienza a fraguar en las primeras horas, y finalmente se endurece gradualmente durante años hasta completar su hidratación. Para evaluar sus propiedades en cada estado existen diversos ensayos como el de asentamiento, contenido de aire y resistencia a la compresión.
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Victor Hugo Catacata
6 diapositivas25.6K vistas
Muros de contencion por ReyEduardo4, tiene 21 diapositivas con 3378 vistas.Todas las estructuras de retención como los muros de retención ( de gravedad, anclados, clavados, etc.) y muros de sótanos soportan el empuje de masas de tierra. Los muros de retención proporcionan soporte lateral permanente a taludes verticales o casi verticales de suelo.
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
ReyEduardo4
21 diapositivas3.4K vistas
Rigidez tipos de estructuras por Walter Pacheco Javier, tiene 9 diapositivas con 30539 vistas.El documento trata sobre la rigidez en estructuras. Explica que la rigidez es una medida de la resistencia a la deformación elástica y depende de factores como el material y la configuración de la carga. Luego presenta expresiones para calcular la rigidez axial, flexional y otras configuraciones. También analiza la rigidez en sistemas de marco y muro, y cómo esta se ve afectada por la presencia de grietas, separación entre elementos o agrietamiento.
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
9 diapositivas30.5K vistas
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS por Ashily Aguilar Gonzales, tiene 27 diapositivas con 23292 vistas.ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD ENSAYO DE PESO VOLUMÉTRICO DEL SUELO COHESIVO ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
27 diapositivas23.3K vistas
ejemplos de diseño de mezclas por Alejandro Urbina, tiene 15 diapositivas con 15420 vistas.Este documento presenta un ejemplo de diseño de mezcla de concreto. Detalla los pasos requeridos como elegir el slump, tamaño máximo del agregado, estimar la cantidad de agua y aire de la mezcla, calcular la relación agua/cemento, y estimar los contenidos de cemento, agregado grueso y fino. Luego muestra un ejemplo numérico aplicando estos pasos para diseñar una mezcla con resistencia requerida de 175 kg/cm2.
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
Alejandro Urbina
15 diapositivas15.4K vistas
C2. zapata combinada por Jimmy Frank Berrospi Alvarado, tiene 24 diapositivas con 44275 vistas.Este documento describe el proceso de diseño de cimentaciones combinadas en concreto. Explica que las cimentaciones combinadas se usan cuando las columnas están muy juntas o cuando la capacidad portante del suelo es baja. Detalla los pasos de diseño, incluyendo el cálculo de dimensiones en planta y altura, y el cálculo y diseño del refuerzo requerido.
C2.  zapata combinadaC2.  zapata combinada
C2. zapata combinada
Jimmy Frank Berrospi Alvarado
24 diapositivas44.3K vistas
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico por Christian Rraa, tiene 25 diapositivas con 11616 vistas.Este documento describe diferentes métodos de análisis estructural, incluyendo análisis estáticos, modales y de tiempo-historia. También describe cómo realizar un análisis pseudo-tridimensional de una estructura, modelando cada pórtico como un sistema independiente y combinando las matrices de rigidez. Finalmente, introduce conceptos básicos de análisis dinámico de estructuras, como las ecuaciones de movimiento para sistemas con múltiples grados de libertad y masas concentradas.
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Christian Rraa
25 diapositivas11.6K vistas
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU por ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA, tiene 487 diapositivas con 70949 vistas.Este documento presenta un resumen de los conceptos clave relacionados con el diseño moderno de pavimentos asfálticos. Explica la estructura típica de los pavimentos asfálticos, compuesta por una carpeta asfáltica apoyada sobre capas de base y subbase. También describe el comportamiento elástico y elastoplástico de los suelos y las capas del pavimento bajo cargas de tráfico, así como los parámetros de diseño como el módulo elástico y resiliente. Finalmente
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
487 diapositivas70.9K vistas
Capacidad de-carga-meyerhof por isaac correa, tiene 28 diapositivas con 73565 vistas.Este documento compara los métodos de Terzaghi y Meyerhof para calcular la capacidad de carga de cimientos. Según Terzaghi, la capacidad de carga última de una cimentación corrida es 2.82 kg/cm2, mientras que según Meyerhof es 7.82 kg/cm2. Ambos métodos arrojan que la carga actuante de 0.75 kg/cm2 es menor que la carga admisible. Sin embargo, el método de Meyerhof se considera más confiable y seguro. El documento concluye que conocer la capacidad de carga es fundamental para
Capacidad de-carga-meyerhofCapacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhof
isaac correa
28 diapositivas73.6K vistas
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN por Lucero Llenque Sanchez, tiene 880 diapositivas con 36107 vistas.Este documento presenta un resumen de los principios de ingeniería de cimentaciones. Explica conceptos clave como las propiedades geotécnicas del suelo, la exploración del subsuelo, la capacidad de carga de cimentaciones superficiales, la presión lateral de tierra, y diseños de estructuras de retención como muros y cortes. El objetivo es proporcionar una introducción a los fundamentos de la ingeniería geotécnica aplicada al diseño y análisis de cimentaciones.
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
880 diapositivas36.1K vistas
Ensayo cbr california bearing por Edy Cdr Lima, tiene 56 diapositivas con 6738 vistas.Este documento presenta un estudio comparativo de los resultados obtenidos de ensayos CBR en laboratorio y ensayos de penetración cónica dinámica. Se construyó un penetrómetro dinámico y se realizaron 20 ensayos en 4 obras en Maracaibo. A cada muestra se le hizo el ensayo de penetración y una muestra se llevó al laboratorio para determinar el CBR. Luego se correlacionaron los datos de penetración con los CBR para establecer una ecuación que permita estimar el CBR con los datos del penet
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
Edy Cdr Lima
56 diapositivas6.7K vistas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas por Jonatan German Choquechambi Mamani, tiene 33 diapositivas con 48002 vistas.Es muy importante conocer más acerca de los diferentes métodos de diseño de mezcla de concreto que existen, del cual necesitamos saber su eficiencia y su costo de cada uno de ellos, en el presente informe se hará una comparación de cuatro métodos de diseño ACI, FULLER MODULO DE FINEZA, WALKER.
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
33 diapositivas48K vistas
cimentaciones superficiales por Franco Solorzano, tiene 67 diapositivas con 61650 vistas.Este documento trata sobre las cimentaciones superficiales y su capacidad de carga última. Explica tres tipos de falla que pueden ocurrir en el suelo bajo una cimentación: falla general por corte, falla local por corte y falla por corte por punzonamiento. También presenta la teoría de Terzaghi para evaluar la capacidad de carga última, la cual depende de la cohesión, peso específico y ángulo de fricción del suelo, así como la profundidad y dimensiones de la cimentación. Incluye grá
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
67 diapositivas61.7K vistas
Adherencia y anclaje rfib por Ricardo Islas, tiene 70 diapositivas con 10511 vistas.Este documento trata sobre la adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo en elementos de concreto reforzado. Explica que la adherencia es necesaria para que el concreto y el acero actúen como una unidad y transfieran esfuerzos entre sí. También describe estudios experimentales sobre la adherencia, incluidas pruebas de extracción de barras y pruebas en vigas, y los factores que afectan la resistencia a la adherencia como las corrugaciones de las barras y las propiedades del concreto.
Adherencia y anclaje rfibAdherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfib
Ricardo Islas
70 diapositivas10.5K vistas
Alabeo por Efrain Roger, tiene 8 diapositivas con 15759 vistas.El alabeo (concavidad o convexidad) en las unidades de albañilería puede causar vacíos en las juntas horizontales que disminuyen la adherencia del mortero y resistencia del muro. El documento describe cómo medir el alabeo usando cuñas graduadas y una regla metálica, y cómo esto afecta la resistencia a compresión de los ladrillos. Los resultados muestran el promedio de alabeo en las caras superior e inferior de varias muestras, y la resistencia a compresión promedio del lote de ladrillos.
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
8 diapositivas15.8K vistas

Similar a CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO (20)

TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV por DennisCardenasMedina1, tiene 61 diapositivas con 70 vistas.Este documento trata sobre los cambios volumétricos que experimenta el concreto. Explica que estos cambios son causados principalmente por cuatro fenómenos: 1) la contracción por secado debido a la pérdida de humedad, 2) la fluencia o deformación bajo cargas sostenidas, 3) los efectos térmicos como la expansión y contracción por cambios de temperatura, y 4) la agresividad química interna y externa como la reacción álcali-agregado. También describe brevemente cada uno de
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IVTECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV
DennisCardenasMedina1
61 diapositivas70 vistas
Centeno daniel por Daniel Bejarano, tiene 8 diapositivas con 233 vistas.Este documento describe un estudio para determinar la dosificación óptima de fibras sintéticas para contrarrestar las fisuras causadas por la contracción plástica en el concreto. El estudio evaluará diferentes contenidos de fibras sintéticas y un aditivo tipo D en el concreto. Se espera que los materiales ayuden a prevenir las fisuras notable y eficazmente en comparación con un concreto convencional. El plan de trabajo incluye la búsqueda de información, ensayos, análisis de resultados y la elaboración de
Centeno danielCenteno daniel
Centeno daniel
Daniel Bejarano
8 diapositivas233 vistas
Contraccion , flexion, capacidad por Yolanda Muñoz, tiene 20 diapositivas con 2297 vistas.El documento discute varios temas relacionados con el concreto incluyendo la contracción y fisuración del concreto, ensayos de flexión, y métodos para aumentar la capacidad de las secciones de acero. Describe los diferentes tipos de contracción del concreto como la contracción plástica, por secado y química, y factores que afectan la fisuración. También resume la norma ASTM C78 para pruebas de flexión de concreto y los requisitos para la maquinaria y aparatos de prueba.
Contraccion , flexion, capacidadContraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidad
Yolanda Muñoz
20 diapositivas2.3K vistas
Propiedades del concreto endurecido por Henry Oré, tiene 22 diapositivas con 19457 vistas.El documento describe las propiedades del concreto endurecido. Explica que la estructura del concreto no es homogénea ni isotrópica debido a los diferentes materiales que lo componen. También describe la porosidad del concreto endurecido y cómo esto afecta su comportamiento. Finalmente, analiza la densidad, resistencia y variaciones de volumen del concreto.
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
22 diapositivas19.5K vistas
Clase 02 int. ing civil por Luis Alberto Segura Terrones, tiene 100 diapositivas con 1754 vistas.Este documento describe las propiedades y tipos de concreto. Explica que el concreto está compuesto de cemento, agregados y agua. Luego describe cuatro tipos de concreto (simple, armado, estructural y ciclopeo) y sus características. Finalmente, analiza varias propiedades del concreto como su trabajabilidad, resistencia, fraguado y transporte.
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
100 diapositivas1.8K vistas
Problemas34 por yeltsin huatangari alarcon, tiene 8 diapositivas con 147 vistas.Este documento trata sobre la contracción por secado del concreto. Explica que la contracción ocurre cuando el concreto pierde agua al secarse, lo que causa una reducción de volumen. Identifica varios factores que afectan la contracción, incluyendo las condiciones ambientales, la geometría del elemento de concreto, el cemento, los agregados, el contenido de agua y las prácticas de construcción. También ofrece recomendaciones para reducir la contracción, como usar la menor cantidad de agua posible, agregados de buena calidad
Problemas34Problemas34
Problemas34
yeltsin huatangari alarcon
8 diapositivas147 vistas
Propiedades del hormigon_endurecido por UCSC, tiene 5 diapositivas con 244 vistas.El documento describe las principales propiedades del hormigón endurecido, incluyendo la densidad, resistencia, variaciones de volumen y propiedades elásticas. La densidad depende de los materiales constituyentes y puede variar entre 0,5 y 5 kg/dm3. La resistencia a compresión y tracción es importante para su uso estructural y depende de factores como la composición y curado. El hormigón experimenta variaciones de volumen debido a la retracción hidráulica, térmica y por carbonatación, las cuales pueden generar fis
Propiedades del hormigon_endurecidoPropiedades del hormigon_endurecido
Propiedades del hormigon_endurecido
UCSC
5 diapositivas244 vistas
Concreto translúcido por JORGELUIS1025, tiene 24 diapositivas con 211 vistas.(1) El documento describe el concreto translúcido, un tipo de concreto de alto desempeño. (2) Explica que los objetivos del concreto translúcido son crear ambientes con mayor iluminación natural y reducir el uso de luz artificial. (3) También compara las propiedades del concreto translúcido con el concreto tradicional.
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
JORGELUIS1025
24 diapositivas211 vistas
CONCRETO ARMADO I - Cap1 (Teoría) por YanaRoqueNilver, tiene 119 diapositivas con 764 vistas.Este documento presenta información sobre el concreto y el acero de refuerzo. Explica las ventajas y desventajas del concreto, los materiales y procesos de fabricación, y los factores que afectan la resistencia a la compresión. También cubre el concreto armado, los tipos de corrugaciones de acero de refuerzo, y la resistencia a la tracción del concreto.
CONCRETO ARMADO I - Cap1 (Teoría)CONCRETO ARMADO I - Cap1 (Teoría)
CONCRETO ARMADO I - Cap1 (Teoría)
YanaRoqueNilver
119 diapositivas764 vistas
CARACTERISTICAS FIS. Y QUIM. MORTEROS .pptx por JrpRapWarsContinue, tiene 14 diapositivas con 10 vistas.TIPOS DE MORTEROS, MATERIALES PARA MORTEROS, PROOPIEDADES Y CARACTERISTICAS DEL MORTERO EN SUS DIFERENTES ESTADOS.
CARACTERISTICAS FIS. Y QUIM. MORTEROS .pptxCARACTERISTICAS FIS. Y QUIM. MORTEROS .pptx
CARACTERISTICAS FIS. Y QUIM. MORTEROS .pptx
JrpRapWarsContinue
14 diapositivas10 vistas
Vi concreto por Alejandro Gomez Arellano, tiene 8 diapositivas con 530 vistas.Este documento describe las características y comportamiento del concreto. Explica que el concreto es un material resultante de la mezcla de cemento, áridos y agua, y que fragua y se endurece con el tiempo. También describe los tipos de concreto como el armado y pretensado, y los procedimientos para su colocación y compactación en obra.
Vi concretoVi concreto
Vi concreto
Alejandro Gomez Arellano
8 diapositivas530 vistas
Durabilidad del concreto exposicion por 19910811, tiene 19 diapositivas con 2393 vistas.El documento discute los factores que afectan la durabilidad del concreto. Explica que la durabilidad depende de las condiciones ambientales y de exposición, no solo del diseño de la mezcla. También cubre los pasos para lograr una buena durabilidad como la selección de materiales, dosificación, fabricación y curado. Los principales factores que afectan la durabilidad son el congelamiento y deshielo, ambientes químicamente agresivos, abrasión, corrosión y reacciones químicas en los agregados.
Durabilidad del concreto exposicionDurabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicion
19910811
19 diapositivas2.4K vistas
Concreto y sus propiedades por tahina rivera quio, tiene 15 diapositivas con 104073 vistas.El documento describe las propiedades y componentes del concreto. El concreto se compone de cemento, agregado fino, agregado grueso, aire y agua. El cemento y el agua reaccionan químicamente para unir las partículas de los agregados en un material homogéneo. El concreto tiene propiedades como resistencia a la compresión, impermeabilidad y durabilidad.
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
tahina rivera quio
15 diapositivas104.1K vistas
Concreto por jorge luis Herrera Blanco, tiene 99 diapositivas con 1833 vistas.El documento describe las propiedades y componentes del concreto. El concreto está compuesto de cemento, agregados (finos y gruesos), aire y agua. Tiene buena resistencia a la compresión y al fuego, pero baja resistencia a la tracción. Existen diferentes tipos de concreto como simple, armado y de alta resistencia. El documento también explica factores como la trabajabilidad, porosidad, permeabilidad, durabilidad y resistencia del concreto endurecido.
ConcretoConcreto
Concreto
jorge luis Herrera Blanco
99 diapositivas1.8K vistas
Hormigones especiales tf por RonaldG87, tiene 18 diapositivas con 515 vistas.1. El documento describe los factores que influyen en la deformación diferida del hormigón autocompactante, incluyendo la retracción y la fluencia. Estos factores incluyen el contenido de agua, cemento, áridos y aditivos. 2. Se analizan tres modelos para predecir la deformación diferida: la normativa española EHE-08, el Código Modelo CEB-FIB 1990 y el código estadounidense ACI 209R-92. 3. Se establecen criterios generales para los modelos de cál
Hormigones especiales tfHormigones especiales tf
Hormigones especiales tf
RonaldG87
18 diapositivas515 vistas
Problemas42 por yeltsin huatangari alarcon, tiene 5 diapositivas con 194 vistas.El documento describe diferentes tipos de agrietamiento que pueden ocurrir en el concreto fresco y sus causas. El agrietamiento por contracción ocurre cuando el concreto pierde humedad y se contrae. El agrietamiento plástico se debe al rápido secado de la superficie o al asentamiento diferencial antes de endurecerse. El movimiento de la cimbra también puede causar grietas si ocurre antes de que el concreto gane resistencia. Se recomiendan medidas como juntas de control, protección contra el secado rápido,
Problemas42Problemas42
Problemas42
yeltsin huatangari alarcon
5 diapositivas194 vistas
Concreto por Carehl Hl, tiene 2 diapositivas con 1420 vistas.El documento describe varias propiedades fundamentales de los materiales de construcción con hormigón, incluyendo su resistencia a la tracción y al esfuerzo cortante, su módulo de elasticidad, su retracción durante el fraguado, y su escurrimiento plástico bajo carga constante a lo largo del tiempo. Explica que la resistencia a la tracción es importante para evitar agrietamiento, mientras que la resistencia al corte depende de factores como la compresión y la fricción. Además, detalla que el módulo de
Concreto Concreto
Concreto
Carehl Hl
2 diapositivas1.4K vistas
Concreto por jmeyzanb, tiene 99 diapositivas con 45640 vistas.El documento describe las propiedades y componentes del concreto. El concreto está compuesto de cemento, agregados (fina y gruesa), aire y agua. Tiene buena resistencia a la compresión pero baja resistencia a la tracción. Existen diferentes tipos de concreto como simple, armado, prefabricado y bombeado. Sus propiedades incluyen trabajabilidad, porosidad, permeabilidad y durabilidad.
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
99 diapositivas45.6K vistas
Concreto por jmeyzanb, tiene 99 diapositivas con 58320 vistas.El documento describe las propiedades y componentes del concreto. El concreto está compuesto de cemento, agregados (fina y gruesa), aire y agua. Tiene buena resistencia a la compresión pero baja resistencia a la tracción. Existen diferentes tipos de concreto como simple, armado, prefabricado y bombeado. Sus propiedades incluyen trabajabilidad, porosidad, permeabilidad y durabilidad.
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
99 diapositivas58.3K vistas
Propiedades del concreto fresco por Thelmo Rafael Bustamante, tiene 25 diapositivas con 41433 vistas.El documento describe las propiedades del concreto fresco, incluyendo la segregación, exudación y factores que influyen en la segregación. Explica que el concreto es una mezcla de cemento, agua y agregados y sus propiedades incluyen trabajabilidad, cohesividad, resistencia, segregación y durabilidad. La segregación ocurre cuando los agregados grandes se separan de la pasta de cemento, mientras que la exudación es el ascenso del agua a la superficie. Las causas de la segregación incluyen
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
25 diapositivas41.4K vistas
Hormigones especiales tf
Hormigones especiales tfHormigones especiales tf
Hormigones especiales tf
RonaldG87
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestreEstadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Vicente Marlon Villa
 
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban AResumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
estebansmore20
 
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdfEl Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Clase 1 - Semiótica-Audiovisual
Presentación Clase 1 - Semiótica-AudiovisualPresentación Clase 1 - Semiótica-Audiovisual
Presentación Clase 1 - Semiótica-Audiovisual
Audiovisual UNR
 
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptx
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptxExplorando el Existencialismo Pesimista.pptx
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptx
HenryHumbertoSanchez
 
La Inteligencia Artificial en el Futuro IA25 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en el Futuro  IA25 Ccesa007.pdfLa Inteligencia Artificial en el Futuro  IA25 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en el Futuro IA25 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectosGCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
Franklin Parrales Bravo
 
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdfPorqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE VIRTUAL.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE VIRTUAL.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE VIRTUAL.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE VIRTUAL.pptx
manoochehriirene
 
Si Lo Crees Lo Creas Brian Tracy Ccesa007.pdf
Si Lo Crees Lo Creas  Brian Tracy  Ccesa007.pdfSi Lo Crees Lo Creas  Brian Tracy  Ccesa007.pdf
Si Lo Crees Lo Creas Brian Tracy Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONESHistoria de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
1012354842
 
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVILVISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
Colégio Santa Teresinha
 
MÓDULO 1 GERENTE INNOVADOR CURSO GERENCIA
MÓDULO 1 GERENTE INNOVADOR CURSO GERENCIAMÓDULO 1 GERENTE INNOVADOR CURSO GERENCIA
MÓDULO 1 GERENTE INNOVADOR CURSO GERENCIA
José Hecht
 
Actividades de Repaso de la unidad 5.pdf
Actividades de Repaso de la unidad 5.pdfActividades de Repaso de la unidad 5.pdf
Actividades de Repaso de la unidad 5.pdf
saradocente
 
TEMA 6 (Anexo) FIJACION DE PRECIOS BASADA EN LOS COSTES.pdf
TEMA 6 (Anexo) FIJACION DE PRECIOS BASADA EN LOS COSTES.pdfTEMA 6 (Anexo) FIJACION DE PRECIOS BASADA EN LOS COSTES.pdf
TEMA 6 (Anexo) FIJACION DE PRECIOS BASADA EN LOS COSTES.pdf
Daniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOSEstructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
1012354842
 
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.pptSEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
dghiesrioduero
 
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Daniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación JCRP, JRG, JYDD, SAM de LyME.pdf
Presentación JCRP, JRG, JYDD, SAM de LyME.pdfPresentación JCRP, JRG, JYDD, SAM de LyME.pdf
Presentación JCRP, JRG, JYDD, SAM de LyME.pdf
CALELRAMOS
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestreEstadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Vicente Marlon Villa
 
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban AResumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
estebansmore20
 
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdfEl Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Clase 1 - Semiótica-Audiovisual
Presentación Clase 1 - Semiótica-AudiovisualPresentación Clase 1 - Semiótica-Audiovisual
Presentación Clase 1 - Semiótica-Audiovisual
Audiovisual UNR
 
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptx
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptxExplorando el Existencialismo Pesimista.pptx
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptx
HenryHumbertoSanchez
 
La Inteligencia Artificial en el Futuro IA25 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en el Futuro  IA25 Ccesa007.pdfLa Inteligencia Artificial en el Futuro  IA25 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en el Futuro IA25 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectosGCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
Franklin Parrales Bravo
 
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdfPorqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE VIRTUAL.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE VIRTUAL.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE VIRTUAL.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE VIRTUAL.pptx
manoochehriirene
 
Si Lo Crees Lo Creas Brian Tracy Ccesa007.pdf
Si Lo Crees Lo Creas  Brian Tracy  Ccesa007.pdfSi Lo Crees Lo Creas  Brian Tracy  Ccesa007.pdf
Si Lo Crees Lo Creas Brian Tracy Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONESHistoria de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
1012354842
 
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVILVISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
Colégio Santa Teresinha
 
MÓDULO 1 GERENTE INNOVADOR CURSO GERENCIA
MÓDULO 1 GERENTE INNOVADOR CURSO GERENCIAMÓDULO 1 GERENTE INNOVADOR CURSO GERENCIA
MÓDULO 1 GERENTE INNOVADOR CURSO GERENCIA
José Hecht
 
Actividades de Repaso de la unidad 5.pdf
Actividades de Repaso de la unidad 5.pdfActividades de Repaso de la unidad 5.pdf
Actividades de Repaso de la unidad 5.pdf
saradocente
 
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOSEstructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
Estructuras Gramaticales.pptx, CONCEPTOS
1012354842
 
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.pptSEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
dghiesrioduero
 
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Daniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación JCRP, JRG, JYDD, SAM de LyME.pdf
Presentación JCRP, JRG, JYDD, SAM de LyME.pdfPresentación JCRP, JRG, JYDD, SAM de LyME.pdf
Presentación JCRP, JRG, JYDD, SAM de LyME.pdf
CALELRAMOS
 

CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO