Ir al número anterior Ir al número siguiente
  Ir al número anterior Ir al número siguiente  
 

 

Lenguaje Corporal


 

LENGUAJE CORPORAL COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

Lucila Mendoza Reyes  * 
CELEX, UAM-A

 

Lenguaje corporal

En este trabajo sobre la Antropología de la Gestualidad lo que se pretende es analizar la Comunicación gestual, pero para ello se realizará un estudio más amplio sobre lo que es la comunicación y los factores que entran en juego en el proceso comunicativo: factores verbales y no verbales; siendo este último factor donde  se encuadrará todo lo referente a la comunicación gestual.

A través de la interacción verbal y no verbal, de cómo se pueden emitir y recibir los mensajes para que se cree un espacio de comprensión común entre los interlocutores, es decir, no podemos hablar de comunicación verbal y no verbal de forma aislada sino como partes inseparables del proceso global de comunicación.

 

La comunicación

La comunicación es un "proceso de transferencia y comprensión de conocimientos dentro de un marco de una búsqueda común; siendo ésta la generación y creación de conocimiento" (Davis, 1993, p.50). La acción de comunicar sólo puede ocurrir gracias a la relación entre un emisor y un receptor; donde la comunicación puede fluir en una dirección y terminar ahí, o el mensaje puede producir una respuesta del receptor. En el proceso global de comunicación entran en juego dos factores, el verbal y el no verbal, dentro de los cuales se incluyen todos los componentes de la comunicación y que sólo al intentar el hablante establecer un diálogo con el oyente se pueden poner en funcionamiento todos o algunos de ellos.

En el proceso comunicativo la comunicación verbal y la comunicación no verbal son factores de la comunicación que por sí solos no permitirían la acción de comunicar.

 

Comunicación Verbal

Cuando hablamos de comunicación verbal estamos refiriéndonos al lenguaje humano, es decir, la producción e interpretación de signos verbales y que requiere al hablante (emisor) de capacidad fonológica, sintáctica, semántica y textual.

Aunque muchos autores hacen hincapié en decir que el lenguaje es el instrumento de comunicación por excelencia nunca debemos olvidar que no se puede separar de la comunicación no verbal porque ésta nos permitirá completar el significado de lo que se dice, controlar la sincronización, nos ayudará a obtener el “feed-back” y señalará los momentos de atención, que con sólo el lenguaje verbal no nos permitiría disfrutar de un proceso de comunicación eficaz.

 

Comunicación No Verbal

En términos generales podemos definir la comunicación no verbal como la “comunicación mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras” (Pease, 1997, p.70). Es decir, es un conjunto de signos, de movimientos, de olores,  de expresiones del rostro; es  mucho más complejo que el lenguaje humano y con mayor contenido en cuanto a lo que expresamos tanto voluntaria como involuntariamente. Todo lo que hace referencia al "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro. Comunicación a través de la forma en que vestimos, en como nos mostramos -alegres o triste-, en como nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o deprisa. Todo ello son signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.

Componentes de la Comunicación No Verbal

Los componentes que se incluyen en la comunicación no verbal, tales como: los gestos que aparecen cuando una persona tiene más dificultad para expresar lo que quiere decir, o cuando le cuesta más hacerse comprender por su interlocutor. Cuanto más necesitamos la atención del otro, más aumenta la intensidad de la expresión corporal y así los gestos se hacen cada vez amplios.

El paralenguaje es el conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales como las vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto, el gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, como pausas repentinas y repeticiones y, silencios momentáneos  que utilizamos consciente o inconscientemente para apoyar o contradecir los signos verbales:  kinésia, proxémica.

La proxémica es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o social) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia para hablar.

El antropólogo norteamericano Edwar T. Hall fue uno de los pioneros en el estudio de las necesidades espaciales del hombre.  Hall, apoyándose en el hecho de que todos lo animales tienen un territorio o espacio apropiado a su estructura específica y a su modo de vida, observa que los hombres tienen igualmente un espacio apropiado, que en este caso se diversifica a causa de la variaciones de la organización cultural de cada sociedad. Por eso distinguimos en todo hombre un espacio de la organización fija (el determinado por el modo social de satisfacer necesidades materiales, como comer, beber y dormir), un espacio de organización semifija (el determinado por el agrupamiento de individuos, como ocurre en las salas de espera, en las terrazas de los cafés, etc.) y un espacio "informal” que comprende las distancias que vivimos inconscientemente con los demás:

  1. Distancia íntima: es un espacio menor de un metro (desde 15 cm a 50 cm), se define por la percepción del calor, del olor y de la respiración del cuerpo de otra persona, por ejemplo, la distancia del acto sexual y de la lucha. Se puede decir que es la más importante y es la que una persona cuida como de su propiedad. Sólo se permite la entrada a los que están emocionalmente muy cerca de la persona en cuestión: el amante, los padres, el cónyuge, los hijos, los amigos íntimos y los parientes. Hay una sub-zona que llega hasta unos 15 cm del cuerpo y a la que otra persona puede llegar sólo mediante el contacto físico: es la zona íntima privada.
  2. Distancia personal: es un espacio de 50 cm a 75 cm, que designa la distancia fija que separa a los individuos que no tienen contacto entre sí, especie de caparazón que un cuerpo crea inconscientemente para aislarse de los demás. Se puede decir que es la distancia que separa a las personas en una reunión social, o en la oficina y en las fiestas.
  3. Distancia social: es un espacio de 1 a 2 metros y medio, que marca el límite del poder que ejercemos sobre los demás, es decir, el límite a partir del cual la otra persona no se siente afectada por nuestra presencia.

 

La kinesia o moviento corporal

Ray Birdwhistell es el pionero en la investigación sobre  lo que es la kinesia y las repercusiones que tiene sobre la comunicación. Cuando hablamos de kinesia, (kinesis en griego significa movimiento), nos estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mediante gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura entre otros. Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas o generales para cada individuo: algunas pueden tener la intención de comunicar o proporcionar  información,  otras son meramente expresivas; es decir expresan  emociones, mientras que otras nos dan a conocer rasgos de la personalidad o actitudes.

El estilo de gesticular es diferente para cada individuo y depende de su cultura. Las distintas culturas poseen, además, su propio repertorio de emblemas (movimiento corporal con un significado preestablecido), como el gesto del autoestopista. También, existen emblemas comunes a toda la humanidad, pero están condicionados por la anatomía humana, como el gesto que se utiliza para decir que tenemos sueño, que consiste en inclinar la cabeza y apoyar  la mejilla sobre una mano, ya que cuando la musculatura permite realizar una acción de más de una forma. Existen diferentes culturas  con emblemas iguales, pero con distintos significados.  

 

Los gestos: Señales culturales aprendidas,  genéticas o innatas

Sobre lo que es la comunicación gestual, es decir, todo lo referente a los gestos se ha investigado y discutido mucho para descubrir si estas señales no verbales son innatas, aprendidas, transferidas genéticamente o adquiridas de alguna u otra manera. Se ha estudiado a gente ciega y/o sorda que no haya podido aprender las señales no verbales por vía visual ni auditiva, se ha observado la conducta gestual de miembros de civilizaciones diferentes y el comportamiento de nuestros parientes antropológicos más cercanos: los  simios y los monos, y se ha llegado a la conclusión que hay gestos de las cuatro clases (señas culturales aprendidas, genéticas o innatas), sin embargo,  hablaremos  de las que son universales, es decir, las conductas transferidas genéticamente y las que son  innatas.

Transferidas genéticamente: algunas expresiones faciales podrían estar pre- codificadas en los genes que determinan la estructura del cerebro, y por ello determinarían un comportamiento eventual. Se toma como evidencia de su naturaleza hereditaria el que determinados gestos se observen de forma universal en el hombre y se encuentren, también, en los primates inferiores.

Innatas: son aquellos comportamientos universales que están condicionados por la anatomía humana, como es por ejemplo el signo de la comida que consiste en llevarse las manos a la boca, ya que para todos los seres humanos la mano y la boca están en el mismo sitio.

Existen a su vez, determinados gestos, como el saludo, que son a la vez universales y específicos de cada cultura. Esto se explica porque debemos considerarlos no como un acto aislado, sino como una secuencia de actos. Así, un análisis cinético sobre el saludo ha diferenciado cuatro etapas sucesivas: verse y reconocerse; un saludo a distancia con la mano o las cejas; el acercamiento: con un saludo más próximo como un beso y la separación momentánea.

Un gesto puede resultar común y tener un significado conocido en una cultura y desconocerse o interpretarse distintamente en otra. Para demostrar esta afirmación tomaremos como ejemplo las interpretaciones y consecuencias de tres gestos comunices de la mano: el del anillo, el del pulgar hacia arriba y del de la V.

El gesto del anillo o del "OK"

De este gesto nunca sabremos cual es la teoría acertada de su significado pero parece que el anillo representa a la "o" de "OK".

El significado de "todo bien" es común en todos los país de habla inglesa y aunque la expresión se difunde con rapidez  por  Europa y Asia, en otros lugares tiene otros orígenes y otros significados. En Francia también puede decir cero o nada; en Japón puede significar dinero y en algunos países del Mediterráneo indica un orificio, usándose a menudo el gesto para indicar que un hombre es homosexual.

El gesto del pulgar hacia arriba

En Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, el gesto de levantar el pulgar tiene tres significados: el de pedir que lo admitan a subir en un vehículo, como lo hacen los que viajan "a dedo"; el de "todo bien" como el gesto de "OK", y cuando se levanta el pulgar con brusquedad  se convierte en una señal de insulto que indica "en el tuyo". En algunos países, como Grecia, el significado principal es  un insulto ("¡Vete a la m.....!"). Cuando los italianos cuentan de uno a cinco levanta el pulgar para decir el uno y el índice para el dos. La mayoría de los australianos, norteamericanos e ingleses levantan el índice para el uno y el mayor para el dos, así que el pulgar vendría a indicar el cinco.

El signo de la V con la mano

Este gesto es popular en Australia, Nueva y Gran Bretaña y se interpreta como "arriba". Winston Churchil popularizó el signo de la V como señal de victoria durante la Segunda Guerra Mundial, pero su versión de la V hecha con dos dedos era con la palma hacia afuera, porque con la palma hacia adentro simboliza un insulto obsceno. En casi toda Europa, la versión que muestra la palma aún significa victoria. Al mismo tiempo este gesto significa el número dos en muchas zonas europeas.

Por tanto, los ejemplos demuestran que las diferentes interpretaciones de los gestos pueden conduce a situaciones difíciles y que las raíces culturales de la persona deben tenerse en cuenta antes de sacar conclusiones precipitadas sobre su lenguaje corporal y los gestos.

 

Conclusiones

La expresión corporal permite a cada persona expresar de una manera inconsciente  emociones; a la vez que establece una distancia física, dependiendo de cada cultura y forma de vida. El ser humano puede saber a través de los gestos de otra persona lo que está pensando en una situación determinada como por ejemplo, “tengo hambre”. En la mayoría de las situaciones, la intuición sumará muchos pequeños mensajes no verbales que permitirán obtener una conclusión, o por lo menos una idea de la otra persona.

Solamente a través de la interacción de la comunicación verbal y la no verbal es como se puede emitir y recibir los mensajes para poder crear un espacio de comprensión común entre los interlocutores, es decir, no se puede hablar de la comunicación no verbal de forma aislada, sino como una parte inseparable del proceso global de comunicación.
Cualquier gesto o conjunto de los mismos que queramos interpretar debe aparecer siempre dentro de un contexto, ya que por sí mismo puede poseer muchos y variados significados y podemos caer en el error de malinterpretar al “otro”.

 

Bibliografía

DAVIS, F.
1993 La Comunicación no verbal. México: Editorial Alianza.

REBEL, G.
2001 El lenguaje corporal. México: Bolsillo Edaf.

PEASE, A.
1997 El lenguaje del cuerpo. México: Paidós.

BIRDWHISTELL, R.
1952 Introduction to Kinesics: MacMillan.

FLUSSER, V.
1994 Los gestos: Fenomenología y Comunicación. México: Herder.

Barthes, R.
1990 Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. México: Paidós.

www.google.com

www.lycos.com

www.uah.es

 


 *  Maestría en Literatura Comparada y Licenciada en Letras Inglesas por la Universidad Autónoma de México. Certificates for Overseas Teachers of English COTE y Teaching Business English (TBE) por la Cambridge University. Imparte cursos de Español para extranjeros. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco de la ciudad de México y Coordinadora del grupo de investigación de Lingüística Aplicada.