SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotografía por javidesi Estructura de la clase
Estructura de una clase Toda clase consta de tres partes: Comienzo, cuerpo y cierre.
Comienzo de la clase Se compone de dos elementos: Motivación y enfoque. Fotografía por darkomen en flickr.com
Motivación Se entiende por motivación la justificación del acto docente, el despertar actitudes positivas y captar la atención del estudiante, fomentando expectativas apelando a sus necesidades sentidas. Se logra recurriendo al campo de experiencias del estudiante, a través de preguntas, exposición de casos, problemas y situaciones, provisión de ejemplos, etc., para mostrar la utilidad de aquello que se va a enseñar.
Enfoque Consiste en dirigir la atención del estudiante hacia lo mas importante, pertinente e interesante, con el fin de ponerlo en situación de organizar selectivamente los conocimientos. Esto se puede lograr mediante alguna pregunta clave, el uso del pizarrón, una repetición, un resumen o algún medio pedagógico.
Cuerpo de la clase Consiste en cuatro partes: Comunicación, análisis, aplicación y síntesis.
Comunicación Es la exposición de conocimientos o habilidades por aprender. Dar información Explicar terminología. Se lleva a cabo mediante una breve exposición de hechos, datos y conceptos; lectura de documentos y textos, proyecciones, etc.
Análisis Es promover la comprensión de significados, profundizar los conocimientos mediante el estudio de sus elementos, problematizar, inquietar. Se lleva a cabo mediante preguntas de análisis: ¿Porqué? ¿Qué significa?; observaciones del profesor, ejemplos trabajos en grupo y discusiones.
Aplicación Es generalizar lo aprendido y llevarlo al campo concreto, esto se puede lograr proveyendo situaciones susceptibles de aplicación de lo aprendido, resolución de problemas y casos, individualmente y en grupo, dar y pedir ejemplos concretos, proyección de una película científica, etc.
Síntesis Consiste en promover la creatividad del estudiante a través de la búsqueda de hechos y conocimientos nuevos, partiendo de lo aprendido. Se logra por medio de trabajos en grupo, investigaciones, proveer problemas y situaciones nuevas, presentar casos nuevos, reales o hipotéticos, dar rienda suelta a la imaginación del estudiante a traves de preguntas, etc.
Cierre de la clase Consta de tres partes: Repetición, evaluación y proyección y anticipación.
Repetición Consiste en sacar conclusiones, evocar lo aprendido para su almacenaje; se logra por medio de resúmenes, hacer repetir, presentación de un informe o documento por el profesor o por grupos de estudiantes, o bien por cada estudiante.
Evaluación Es dar ocasión de demostrar lo aprendido, verificar el logro del objetivo y de otros resultados, constatar la validez, el interés del proceso seguido: lo bueno, lo deficiente, lo deseable; se lleva a cabo por medio de preguntas, entrevistas, encuestas, exámenes, compilación de guías, trabajos en grupo (de análisis, aplicación y síntesis).
Proyección y anticipación Es abrir perspectivas, descubrir intereses, hilar el proceso con aquello que se seguirá, dejar en suspenso, motivar para nuevo aprendizaje; se logra  mediante una nueva problemática propuesta por el profesor, preguntas y respuestas de los estudiantes, tareas que se van a realizar en el intermedio.
Licencia Creative Commons

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
aleguerrero97
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
Gersson Jimenez
 
Currículo modelo pedagógico tradicional
Currículo modelo pedagógico tradicionalCurrículo modelo pedagógico tradicional
Currículo modelo pedagógico tradicional
Luis Ernesto Garay
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Ivonne Arizmendi
 
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOEPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
ANGEL.R. GALLARDO
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
Jordi
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
Jimena Del Pilar
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Estructura de una clase
Estructura de una clase Estructura de una clase
Estructura de una clase
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
 
Currículo modelo pedagógico tradicional
Currículo modelo pedagógico tradicionalCurrículo modelo pedagógico tradicional
Currículo modelo pedagógico tradicional
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
 
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOEPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
 
Aprendizaje explícito y implícito
Aprendizaje explícito y implícitoAprendizaje explícito y implícito
Aprendizaje explícito y implícito
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
 

Destacado (9)

Fases del proceso didactico
Fases del proceso didacticoFases del proceso didactico
Fases del proceso didactico
 
Proceso didáctico
Proceso didácticoProceso didáctico
Proceso didáctico
 
Mapa conceptual proceso didactico
Mapa conceptual   proceso didacticoMapa conceptual   proceso didactico
Mapa conceptual proceso didactico
 
Procesos pedagógicos y procesos didácticos.
Procesos pedagógicos y procesos didácticos.Procesos pedagógicos y procesos didácticos.
Procesos pedagógicos y procesos didácticos.
 
Personal social
Personal socialPersonal social
Personal social
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
 
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
 
Planificación curricular 2017
Planificación curricular 2017Planificación curricular 2017
Planificación curricular 2017
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
 

Similar a Estructura De La Clase

Esquema de la_estructura_din_mica_del_acto_docente
Esquema de la_estructura_din_mica_del_acto_docenteEsquema de la_estructura_din_mica_del_acto_docente
Esquema de la_estructura_din_mica_del_acto_docente
Dillian Staine
 
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Caie Zona Oeste Chubut
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Adalberto
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
BeatrizMilagros
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
tecnologiaupt
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Adalberto
 

Similar a Estructura De La Clase (20)

Esquema de la_estructura_din_mica_del_acto_docente
Esquema de la_estructura_din_mica_del_acto_docenteEsquema de la_estructura_din_mica_del_acto_docente
Esquema de la_estructura_din_mica_del_acto_docente
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticasCuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
 
Técnicas para la evaluación
Técnicas para la evaluaciónTécnicas para la evaluación
Técnicas para la evaluación
 
El Estudio de Casos
El Estudio de CasosEl Estudio de Casos
El Estudio de Casos
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz MilagrosTeoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
 
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
Teoria Del Aprendizaje Beatriz Milagros 1193709577446987 5
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento criticoDesarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
 
Tema 1 2-3-4-5 recuperacion
Tema 1 2-3-4-5 recuperacionTema 1 2-3-4-5 recuperacion
Tema 1 2-3-4-5 recuperacion
 
Estrategias
 Estrategias Estrategias
Estrategias
 
didáctica de la fisica.pdf
didáctica de la fisica.pdfdidáctica de la fisica.pdf
didáctica de la fisica.pdf
 
2 ecbi (1)
2 ecbi (1)2 ecbi (1)
2 ecbi (1)
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Estructura De La Clase

  • 1. Fotografía por javidesi Estructura de la clase
  • 2. Estructura de una clase Toda clase consta de tres partes: Comienzo, cuerpo y cierre.
  • 3. Comienzo de la clase Se compone de dos elementos: Motivación y enfoque. Fotografía por darkomen en flickr.com
  • 4. Motivación Se entiende por motivación la justificación del acto docente, el despertar actitudes positivas y captar la atención del estudiante, fomentando expectativas apelando a sus necesidades sentidas. Se logra recurriendo al campo de experiencias del estudiante, a través de preguntas, exposición de casos, problemas y situaciones, provisión de ejemplos, etc., para mostrar la utilidad de aquello que se va a enseñar.
  • 5. Enfoque Consiste en dirigir la atención del estudiante hacia lo mas importante, pertinente e interesante, con el fin de ponerlo en situación de organizar selectivamente los conocimientos. Esto se puede lograr mediante alguna pregunta clave, el uso del pizarrón, una repetición, un resumen o algún medio pedagógico.
  • 6. Cuerpo de la clase Consiste en cuatro partes: Comunicación, análisis, aplicación y síntesis.
  • 7. Comunicación Es la exposición de conocimientos o habilidades por aprender. Dar información Explicar terminología. Se lleva a cabo mediante una breve exposición de hechos, datos y conceptos; lectura de documentos y textos, proyecciones, etc.
  • 8. Análisis Es promover la comprensión de significados, profundizar los conocimientos mediante el estudio de sus elementos, problematizar, inquietar. Se lleva a cabo mediante preguntas de análisis: ¿Porqué? ¿Qué significa?; observaciones del profesor, ejemplos trabajos en grupo y discusiones.
  • 9. Aplicación Es generalizar lo aprendido y llevarlo al campo concreto, esto se puede lograr proveyendo situaciones susceptibles de aplicación de lo aprendido, resolución de problemas y casos, individualmente y en grupo, dar y pedir ejemplos concretos, proyección de una película científica, etc.
  • 10. Síntesis Consiste en promover la creatividad del estudiante a través de la búsqueda de hechos y conocimientos nuevos, partiendo de lo aprendido. Se logra por medio de trabajos en grupo, investigaciones, proveer problemas y situaciones nuevas, presentar casos nuevos, reales o hipotéticos, dar rienda suelta a la imaginación del estudiante a traves de preguntas, etc.
  • 11. Cierre de la clase Consta de tres partes: Repetición, evaluación y proyección y anticipación.
  • 12. Repetición Consiste en sacar conclusiones, evocar lo aprendido para su almacenaje; se logra por medio de resúmenes, hacer repetir, presentación de un informe o documento por el profesor o por grupos de estudiantes, o bien por cada estudiante.
  • 13. Evaluación Es dar ocasión de demostrar lo aprendido, verificar el logro del objetivo y de otros resultados, constatar la validez, el interés del proceso seguido: lo bueno, lo deficiente, lo deseable; se lleva a cabo por medio de preguntas, entrevistas, encuestas, exámenes, compilación de guías, trabajos en grupo (de análisis, aplicación y síntesis).
  • 14. Proyección y anticipación Es abrir perspectivas, descubrir intereses, hilar el proceso con aquello que se seguirá, dejar en suspenso, motivar para nuevo aprendizaje; se logra mediante una nueva problemática propuesta por el profesor, preguntas y respuestas de los estudiantes, tareas que se van a realizar en el intermedio.