Valdivia (cultura precolombina)

Información sobre la plantilla
Cultura Valdivia.PNG

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a.C. en la costa occidental del Ecuador. Se la encuentra principalmente en la Península de Santa Elena, (Guayas) y tambíen en el estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el Oro.

Historia

No se tiene certeza del origen de la cultura Valdivia, debido a las diferencias que presenta este grupo social con sus predecesores en la región de la costa ecuatoriana, básicamente cazadores recolectores. Sobre la base arqueológica de similitudes en la alfarería, se han postulado relaciones con grupos anteriores ubicados en la región amazónica, hipótesis Propuesto por Donald W. Lathrap,. El desarrollo de la cultura Valdivia dio paso en la misma región a la cultura Machalilla. Muchos de sus elementos socioculturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación tecnológica en la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas.El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, aveces sencillas y otras mas elaboradas, eran objetos relacionados con la feryilidad y la salud.

Características

La cultura precolombina Valdivia es una de más antiguas del continente americano y da el inicio de la tecnología de alfarería en el Ecuador y en el "Nuevo Mundo", hace unos 5.500 años, (3.500 a.C.)., fueron un pueblo sedentario. Disponían de una fuente alimentaría segura como fue la agricultura. Valdivia es fascinante por tres principales motivos.

  • Primero: Marca el inicio del sedentarismo en el litoral ecuatoriano, pues antes de Valdivia los pobladores de la costa eran pequeños bandos de recolectores que también atrapaban o cazaban mamíferos, aves y peces.
  • Segundo: El invento de ollas y cuencos de barro cocido marca el comienzo de un proceso revolucionario de grandes alcances. El número de individuos en un grupo ya no está limitado por la comida fortuitamente obtenible en un radio de pocos kilómetros.
  • Tercero: La continuidad y el cambio que se evidencia en la cerámica, constituyen en un campo fértil de estudio. En Valdivia, por ejemplo la riqueza del decorado nos indica unos instintos estéticos sofisticados y una riqueza cultural insospechable. Así mismo, los figurines nos llevan a concluir que eran gentes cuyas preocupaciones-van mucho más allá de la obtención y consumo de la comida de cada día.

En el periodo Valdivia 6 hay pruebas de la navegación con balsas a vela, lo cual indica que los valdivianos fueron los pioneros en la navegación en América.

Organización social

Valdivia aparece como una verdadera cultura del Período Formativo que aceleradamente se convierte en una sociedad compleja muchos siglos antes que las llamadas culturas matrices de México (Cultura Olmeca) y del Perú (Cultura Chavín). Valdivia se presenta como una cultura intensamente agrícola con asentamientos permanentes y bien organizados. Los Valdivianos tendrían una organización de tipo tribal, como el resto de las sociedades de la época,. Su sociedad se organizo a través de las relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas (shamanes) en las relaciones con la esfera sobrenatural.

Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característico de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una organización matrilineal para la cultura valdiviana.

Este mismo entierro sugiere algo más que un simple sistema matrilineal, porque esta mujer recibió atención muy especial. Primero, su tumba fue recubierta por piedras de moler. Luego, a los pies fue enterrado un hombre degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la mujer. Tercero, hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba, probablemente realizados durante distintos ritos posteriores. Otro dato interesando sobre el osario es la presencia de entierros de niños en lo que parece ser recinto muy especial.

Según estas observaciones, la sociedad valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria. Uno de los rasgos del cacicazgo es la concentración de autoridad en manos de herederos, y arqueológicamente se puede observar esta práctica por medio de entierros con víctimas sacrificadas. Un niño con atención tan especial probablemente nació con un rango privilegiado, ya que no tuvo tiempo en la vida para ganar este estatus. En el sitio OGSE-80 de la cultura Las Vegas, se encontraron alrededor de 190 individuos en 61 pozos. A pesar de esta riqueza de evidencia, no hubo ninguna señal ni de desigualdad social ni de sacrificiosbarro, a veces sencillas y otras mas elaboradas,eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.

Ubicación y Territorialidad

Los valdivianos se ubicaron en la península de Santa Elena, en la provincia del Guayas y el sur de Manabí.

Ambiente

Se desarrolló en una de las áreas más secas de la costa ecuatoriana, Se establecieron alrededor de ríos y esteros a orillas del mar. Donde la fría corriente de Humboldt da origen a una rica flora y fauna marina, con una gran variedad de algas, peces y mariscos.

Cronología

El formativo temprano está constituido por la cultura Valdivia, estudiada originalmente en el sitio Valdivia, (actualmente un pueblo de horticultores al norte de la península de Santa Elena) por Emilio Estrada, Betty J. Meggers y Clifford Evans, y simultáneamente por Carlos Zevallos Menendes, Olaf Holm y Francisco Huerta Rendón en el pueblito pesquero de San Pablo hacia el sur. Una vez que esta cultura, la cual ocupó la costa entre aproximadamente 3500 y 1800 A. C., fue identificada, sitios de esta fase comenzaron a aparecer en toda la zona, es la cultura más prolíficamente estudiada en el Ecuador, se divide en ocho periodos culturales.

Economía

La economía valdiviana era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales, florísticos, fuanísticos y pesqueros. Sus principales cultivos eran: maíz, porotos, ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, guantas, venados, Tapir, sahinos, pescaban en ríos, mar, esteros y recolectaban moluscos y mariscos.

Arte

Los Valdivianos se destacan por ser una de las primeras sociedades americanas donde el uso de la cerámica se masificó. Confeccionaban y producían principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Las vasijas fueron decoradas utilizando diversas técnicas, como:

  • Modelado,
  • Incición,
  • Estampado.

Generalmente utilizaron motivos geométricos, sobre vasijas ya pulidas. La vasijería Valdivia es esencialmente utilitaria, aunque también forma parte de ajuares funerarios sin haber sido producida específicamente para tal fin, como es el caso en ciertas culturas desde el punto de vista modal. Las ollas se subdividen en dos tipos: unas para almacenar líquidos y granos, y las otras para cocinar directamente sobre leña o carbón. También hay una gama de cuencos y platos generalmente con engobe rojo, incisos y grabados, o con bordes ondulados o calados. Los cuencos globulares casi siempre tienen pequeñas protuberancias en el fondo que les da equilibrio mientras que los cuencos en forma de plato, con bordes rectos o recogidos, replican la forma de calabazas. Esto fue confirmado por dos piezas halladas en Huaca Prieta por Junius Bird (1963 )

Otro elemento destacable de la alfarería de los valdivianos son las figurillas, que generalmente representan a mujeres desnudas de busto exuberante y monte púbico prominente, aunque ocasionalmente algunos presentan una apariencia hermafrodita. Otros representan mujeres en estado de gravidez con una cámara vacía en el vientre conteniendo una o más semillas secas o piedritas. Hay otros con infantes en brazos; con representación de tapa rabo; figurines bicéfalos y otros en posición sedentaria y "banquitos de chamán" similares a los bancos de madera que aún se observan entre las tribus del bosque húmedo tropical. Algunos figurines llevan engobe rojo en toda la superficie y otros solo en zonas. Abunda el grabado, especialmente representando cabello en los tocados que tienden a ser elaborados y de gran variedad. Las figurillas que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica.

El adorno personal era muy importante para los valdivianos estos se muestran en figurillas con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos adornos se elaboraron principalmente con conchas marinas como el molusco bivalvo Spondylus sp. y el caracol Strombus sp., los cuales tenían gran importancia para la ritualidad de los valdivianos y los pueblos andinos. La cestería, en la cultura Valdivia se baso en la elaboración de tejidos con fibras vegetales y algodón, y la confección de cordeles y cestas.

Culto y Funeraria

Hay considerable especulación sobre el uso de los figurines Valdivia. Algunos aparentan haber sido rotos deliberadamente en el cuello o la cintura que implican un solo uso en el evento ceremonial o "muerte simbólica". Los exuberantes atributos femeninos, figuras preñadas y otros con párvulos en brazos se utilizaron en un posible culto a la fertilidad o ritos de pasaje. Esto estaría en relación con el carácter de agricultura incipiente de estas poblaciones, que necesitaba propiciar la fecundidad de los campos. Ninguna explicación sobre el posible uso de los figurines Valdivia es totalmente satisfactorio y si algún día se logra dilucidar este punto, concluiremos que tuvieron diversas finalidades según las circunstancias que reinaron en las diferentes épocas de esta larga secuencia de más de un milenio y medio. En cambio, los banquitos de chamán, los bicéfalos y los que presentaban una concavidad en la cabeza apoyan la especulación sobre ritos shamanísticos en los cuales se consumían sustancias psicotrópicas; se presume que se habría consumido hojas de coca, aunque no se han conservado restos de ellas, pero se ven figurillas con la mejilla hinchada y pequeños recipientes para guardar la sustancia que libera el alcaloide.

Los difuntos eran enterrados en los mismos montículos de las bases de las viviendas, no está claro si las viviendas eran abandonadas después del entierro. Los niños a veces, eran enterrados en vasijas fúnebres. Existen entierros de todos los tipos, primarios y secundarios, individuales y colectivos. Los animales domésticos también eran sepultados, especialmente los perros, para lo cual se seguía un patrón funerario similar al de sus amos.

Patrón de asentamiento

Los valdivianos representan a los primeros aldeanos del continente, cuyos poblados se ubicaban junto a las riberas de los ríos. Una de las aldeas encontradas con aproximadamente 2500 a.C en Real Alto. Evidencia una planificación y urbanización incipiente y organizada, con alrededor de 50 viviendas de planta ovalada, dispuestas sobre pequeños montículos producidos por la acumulación de basuras. Se piensa que las viviendas eran de material vegetal, (chonta, pambil, paja toquilla). Cada una habría albergado una familia de unas 30 personas. Las viviendas están alineadas en una elipse, en el centro hay una plaza donde se alzan dos montículos revestidos de arcilla con fines posiblemente rituales o ceremoniales.

Fuentes