Centro Virtual Cervantes

Diccionario de términos clave de ELE

Bilingüismo social

El concepto de bilingüismo se refiere a la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio. El fenómeno, por consiguiente, posee una vertiente individual y otra social. Por este motivo, es objeto de estudio de distintas disciplinas (sociolingüística, psicolingüística, neurolingüística, pedagógica, etc.).

Desde la perspectiva social, hay que apuntar ante todo la normalidad del fenómeno: se calcula que la mitad de la población mundial es bilingüe funcional, esto es, usa una u otra lengua según el acontecimiento comunicativo que se produzca. Entre los factores históricos que explican el bilingüismo, cabe destacar el colonialismo, las migraciones, la unificación política de territorios, las zonas fronterizas y los cambios demográficos.

En cuanto a las posibles situaciones de bilingüismo social, Appel y Muysken (1986) diferencian tres: aquella en la que coexisten en un mismo territorio dos comunidades monolingües (por ejemplo, una población colonizadora y una colonizada); una segunda en la que prácticamente la totalidad de la población es bilingüe (así, en muchas comunidades de India y África) y aquella en la que existe un grupo monolingüe, habitualmente dominante, y otro, minoritario, bilingüe (por ejemplo, el caso del inglés en relación con el galés).

En todo caso, hay que tener en cuenta que en las comunidades bilingües cada lengua tiende a utilizarse en contextos distintos y para usos sociales diferentes. Ello puede dar lugar a situaciones de desigualdad funcional de lenguas o diglosia.

El bilingüismo también entraña una dimensión educativa. Así, hay unos modelos educativos que pretenden el bilingüismo aditivo, esto es, que tienen por objetivo dotar a los aprendientes de competencia comunicativa y cultural en dos lenguas (modelos pluralistas), y otros que pretenden lo contrario, es decir, el bilingüismo sustractivo o asimilación del alumno a la segunda lengua, con la consiguiente pérdida de su primera lengua y su cultura (los modelos asimilacionistas).

Otros términos relacionados

Adquisición de segundas lenguas; Alternancia de código; Bilingüismo individual; Inmersión lingüísticaPluriculturalidad; Plurilingüismo.

Bibliografía básica

  1. Mendoza Fillola, A. (coord.) (1998). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: SEDLL-ICE Universidad de Barcelona-Editorial Horsori, caps. 4 y 14.
  2. Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Bibliografía especializada

  1. Appel, R. y Muysken, P. (1986). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.
  2. Baker, C. (1993). Fundamentos de educación bilingüe y bilinguismo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1997.
  3. Siguán, M. y Mackey, W. F. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana/Unesco.
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes,  . Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es