Estimado alumnado:
¿Cómo funciona el KERS (Kynetic Energy Recovery System)? Como saben, esto lo estudiamos en cuarto de la ESO, el curso pasado. Ahora surgen algunas dudas normales al tratar de comparar el KERS con los fenómenos asociados al funcionamiento del volante de inercia acoplado al cigüeñal de un motor de explosión o a los fenómenos asociados a los sistemas de disipación de energía como elementos mecánicos auxiliares.
En realidad, el KERS aprovecha ambos principios, el de acumulación y disipación de energía, pero de una forma muy inteligente.
Ya sabemos que la energía cinética rotacional puede acumularse aprovechando la inercia de un volante macizo para liberarla progresivamente en el momento de giro del cigüeñal, tratando de estabilizar su rotación y minimizando de esta manera la diferencia entre la velocidad angular máxima y mínima.
El KERS funciona de manera similar aprovechando la energía cinética del fórmula-1, acumulando esta energía en baterías para disiparla de manera casi instantánea aplicándola debidamente a la transmisión del vehículo.
¿No te queda claro?
[important]¿Cómo funciona el KERS?[/important]
[important]»Freno regenerativo» en Wikipedia[/important]
]¡KERS en una bicleta!
Mira estos otros dos videos.
Video 1
Video 2