SlideShare una empresa de Scribd logo
R E L A C I Ó N E N T R E L A
C O M B U S T I Ó N D E L O S A L I M E N T O S
Y D E L O S C O M B U S T I B L E S
A L I M E N T O S Y C O M B U S T I B L E S
ALIMENTOS
• La energía que necesita el organismo proviene de los carbohidratos y grasas .Los
carbohidratos se descomponen en los intestinos para convertirse en glucosa C6H12O6 o
también conocida como azúcar, la cual es soluble en la sangre, y es transportada a las células
donde reacciona con O2 para producir CO2(g) , H2O(l) y energía
C6H12O6(s) + 6O2(g) --→ 6CO2(g) + 6H2O(l)
• Las grasas tambien producen CO2 y H2O , y energia en mayor proporción puesto que el valor
energetico de estas es de 38 KJ/g mientras que el de los carbohidratos es 17 KJ/g.
• La energía que liberan los alimentos es utilizada por el organismo para construir y reparar
tejidos.
• Esta energía es suministrada por los carbohidratos y en su mayor parte por las grasas que son
insolubles en agua permitiendo almacenarse en el cuerpo.
• Los alimentos también suministran proteínas, estas contienen Nitrógeno que es eliminado
por el cuerpo como urea (NH2)2CO.
• Las proteínas son utilizadas en el cuerpo para la construcción de las paredes de los órganos, la
piel y los músculos. El valor energético es de 17 KJ/g.
• La cantidad de energía que requiere el cuerpo varia dependiendo el peso, la edad y la
actividad muscular. Sin embargo se requiere aproximadamente 100KJ/Kg de peso muscular
para que el cuerpo funcione en un nivel mínimo.
• En la siguiente tabla puedes mirar los valores energéticos de algunos alimentos que
seguramente consumes. Con una dieta balanceada puedes obtener todos los nutrientes que
tu cuerpo necesita para las actividades que desempeñas a diario.
Alimentos Composición aproximada (% en masa) Valor energético
KJ/g
carbohidratos grasa proteínas
Manzana 13 0.5 0.4 2.5
Cerveza 1.2 ------------- 0.3 1.8
Pan 52 3 9 12
Queso 4 37 28 20
Huevos 0.7 10 13 6
Caramelo de leche 81 11 2 18
Carne molida-
hamburguesa
_______ 30 22 15
Leche entera 5 4 3.3 3
Maní (cacahuate) 22 39 26 23
COMBUSTIBLES
• Los combustibles suministran energía, la cual es utilizada por el hombre para los medios de
transporte y la maquinaria de la industria.
• En la combustión de combustible el Carbono se convierte en dióxido de Carbono y en
Hidrogeno en agua.
• Entre mayor sea la cantidad de Hidrogeno y Carbono en el combustible, mayor será su valor
energético.
• La sociedad de mayor consumo de energía, a nivel mundial es la estadounidense.
• Las principales fuentes de energía utilizadas son la hulla(22.5%) el petróleo (40%) y el gas
natural (23%)que se conocen como combustibles fósiles.
• El gas natural consiste en hidrocarburos gaseosos; compuestos de Hidrogeno y Carbono,
contiene primordialmente Metano con pequeñas cantidades de Etano, Propano y Butano.
• El petróleo es un liquido formado en su mayor parte, por hidrocarburos, y el resto consiste en
compuestos orgánicos que contienenAzufre, Oxigeno o Nitrógeno.
• La hulla contieneAzufre, Oxigeno y Nitrógeno, y constituye el 90% de las reservas mundiales
y el 80% de las reservas de EEUU.
• La hulla contiene componentes que producen la contaminación atmosférica, pues cuando se
quema, el Azufre se convierte en dióxido de Azufre, un contaminante.
• Para evitar esta contaminación y aprovechar las reservas de hulla se utiliza un proceso
llamado gasificación de hulla, donde la hulla se pulveriza y se trata con vapor de agua supe
calentado produciendo hidrocarburos gaseosos llamados singas(mezcla de (CH4, H2, CO).
• El singas produce menos contaminación atmosférica ya que se elimina parte del Azufre de la
hulla durante el proceso de gasificación.
• hulla
• nombre femenino
• Carbón mineral de color negro y brillo mate o graso, que procede de sedimentos enterrados
de grandes masas vegetales; se emplea como combustible y para la obtención de gas.
• "todavía existen reservas de hulla y de hierro que son la base del desarrollo siderúrgico de
estos países"
EL VALOR ENERGÉTICO DE LOS
ALIMENTOS
• Es la cantidad de calor que liberan cuando se queman (referido a un gramo alimento). Este
valor se expresa en kilocalorias por gramo o bien en kilojoules por gramo.
• Los alimentos que consumimos se clasifican en proteínas, lípidos y carbohidratos (hidratos de
carbono). Los lípidos o grasas, contienen aproximadamente el doble de energía que los
carbohidratos y las proteínas.
¿CÓMO SE DETERMINA EL VALOR
ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS?
• Wilbur Atwater fue un científico que realizó ensayos para determinar la energía de los
macronutrientes provenientes de los alimentos.
• De estos ensayos obtuvo factores promedio que representan la energía metabolizable
[calorías/gramo] de lípidos (grasas y aceites), proteínas e hidratos de carbono.
• Estos factores resultan muy convenientes si se quiere determinar el aporte calórico de un
alimento a partir de su composición centesimal.
• A lo largo del tiempo se fueron incorporando nuevos factores para más nutrientes.
• Proteínas: 4 Kcal/g – 17 KJ/g
• Lípidos: 9 Kcal/g – 37 KJ/g
• Hidratos de carbono: 4 Kcal/g – 17 KJ/g
• Alcohol etílico: 7 Kcal/g – 29 KJ/g
• Ácidos orgánicos (como el ácido acético del vinagre): 3 Kcal/g – 13 KJ/g (incorporado en 2001
en Codex Alimentarius)
• Polialcoholes: 2,4 Kcal/g – 10 KJ/g
• De esta forma, el valor energético de los nutrientes se corresponde con la siguiente escala:
• cuando el organismo quema 1 g de hidratos de carbono obtiene 4 kcal = 16.74 kJ.
• cuando el organismo quema 1 g de lípidos obtiene 9 kcal = 37.6 kJ.
• cuando el organismo quema 1 g de proteínas consigue 4 kcal = 16.74 kJ.
• Por ejemplo, un alimento que contenga 10 g de proteína, 20 g de hidratos de carbono y 9 g de
grasa nos proporcionaría 201 kcal . 10*4+20*4+9*9= 201 kcal.
¿CÓMO CALCULAR EL APORTE ENERGÉTICO DE
HIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS?
• Uno de los conocimientos más útiles e importantes que se aprenden al estudiar nutrición y
aplicarla a la vida diaria es cómo determinar el porcentaje de energía total procedente de los
hidratos de carbono, los lípidos o las proteínas que se ingieren con la dieta. Hay una sencilla
ecuación que se puede utilizar para calcular estos valores. Para empezar, hay que saber
cuánta energía total consume una persona y cuántos gramos de hidratos de carbono, lípidos y
proteínas está comiendo.
• Debemos recordar que el valor energético de los hidratos de carbono y de las proteínas es de
4 kcal por gramo, el del alcohol 7 kcal por gramo y el de los lípidos 9 kcal por gramo.
• Trabajar con el siguiente ejemplo nos ayudará a realizar los cálculos:
• 1. Imaginemos que hemos completado el análisis de una dieta personal para nuestra madre y que
ella consume 2.500 kcal diariamente.A partir de nuestro análisis también sabemos que consume
300 g de hidratos de carbono, 90 g de lípidos y 123 g de proteínas.
2. Para calcular el porcentaje de energía total que proviene de los hidratos de carbono, hay que
hacer dos cosas:
– a.Tomar los gramos totales de hidratos de carbono y multiplicarlos por el valor energético de los
hidratos de carbono para determinar cuántas kilocalorías de hidratos de carbono ha consumido con el
sistema venus. 300 g de hidratos de carbono x 4 kcal/g = = 1.200 kcal de hidratos de carbono
– b.Tomar las kilocalorías de hidratos de carbono consumidas, dividir este número por el número total de
kilocalorías que ha consumido y multiplicar por 100. Esto nos dará el porcentaje de energía total que
proviene de los hidratos de carbono. (1.200 kcal/2.500 kcal) x 100 = 48% de la energía total procede de
hidratos de carbono 3. Para calcular el porcentaje de la energía total que procede de los lípidos,
3. seguimos los mismos pasos pero incorporando el valor energético de los lípidos:
a. Tomar los gramos totales de lípidos y multiplicarlos por el valor energético de los lípidos para
determinar cuántas kilocalorías de lípidos ha consumido. 300 g de grasas x 9 kcal/g= 810 kcal de lípidos.
b. b.Tomar las kilocalorías de lípidos consumidas, dividir este número por el número total de kilocalorías
que ha consumido y multiplicar por 100. Esto nos dará el porcentaje de energía total que proviene de
los lípidos. (810 kcal/2.500 kcal) x 100 = = 32,4% de la energía total procede de lípidos
• 4. Ahora vamos a intentar seguir los mismos pasos para calcular el porcentaje de energía total
que ha consumido procedente de las proteínas. Estos cálculos serán muy útiles a medida que
aprendamos más sobre cómo diseñar una dieta sana y cómo se deben leer las etiquetas para
conseguir los objetivos nutricionales.
• Ejemplo de cálculo del valor energético
• Tomemos la información nutricional de un “Flan con huevo con caramelo” y verifiquemos el
valor informado.
Cada 100 g de flan tenemos: 5,0 g de proteínas, 25 g de hidratos de carbono y 2,5 g de lípidos.
Multiplicando por 4 las proteínas y carbohidratos y por 9 los lípidos, obtendremos el valor
energético de cada nutriente.
Nutriente Valor energético (kcal)
5,0 g proteínas 20
25 g carbohidratos 100
2,5 g lípidos 23
TOTAL 143
• Un atleta que pesa 70 kg y tiene una estatura de 1.70 m requiere de una dieta balanceada de
aproximadamente 12500 kj/día. Para mantenerse en forma competitiva, su dieta debe
contener 60% de carbohidratos, 28% de proteínas y 12% de lípidos.
Con base en estos datos y en los valores de contenido energético, calcula la cantidad en
gramos por dia que debe consumir de cada uno de los nutrientes.
• Carbohidratos:60% de 12500 = 7500kj
• Proteínas:28% de 12500 = 3500kj
• Lípidos:12% de 12500 = 1500kj1kcal = 4,2kj
• Entonces:Carbohidratos:7500 ÷ 4,2 = 1785.71kcal
• Proteínas:3500 ÷ 4,2 = 833.33kcal
• Lípidos:1500 ÷ 4,2 = 357.14kcal
• Para terminar, El atleta debe consumir 1785.71kcal de Carbohidratos, 833.33kcal de Proteínas
y 357kcal de Lípidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estequiometria exposición
Estequiometria exposiciónEstequiometria exposición
Estequiometria exposición
Luis Salazar
 
Biomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologiaBiomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologia
katty Maldonado
 
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
Ruddy Juan
 
1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas
Cetis No 6
 
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Elias Navarrete
 
Quimica organica 1 mapa conceptual
Quimica organica 1 mapa conceptualQuimica organica 1 mapa conceptual
Quimica organica 1 mapa conceptual
CARMENNADIRGUTIERREZ
 

La actualidad más candente (20)

Conversion de Unidades
Conversion de UnidadesConversion de Unidades
Conversion de Unidades
 
Estequiometria exposición
Estequiometria exposiciónEstequiometria exposición
Estequiometria exposición
 
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
 
Densidad y masa molecular de un gas
Densidad y masa molecular de un gasDensidad y masa molecular de un gas
Densidad y masa molecular de un gas
 
Estequiometría - Mol
 Estequiometría - Mol Estequiometría - Mol
Estequiometría - Mol
 
Mapa conceptual sobre la energía
Mapa conceptual sobre la energíaMapa conceptual sobre la energía
Mapa conceptual sobre la energía
 
Leyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadroLeyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadro
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
Biomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologiaBiomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologia
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Qué relación tiene la física con la nutrición
Qué relación tiene la física con la nutrición Qué relación tiene la física con la nutrición
Qué relación tiene la física con la nutrición
 
El carbono
El carbonoEl carbono
El carbono
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
orbitales atómicos - química
orbitales atómicos - química orbitales atómicos - química
orbitales atómicos - química
 
Aplicaciones alcoholes
Aplicaciones alcoholesAplicaciones alcoholes
Aplicaciones alcoholes
 
Ejercicios resueltos-de-gases-ideales
Ejercicios resueltos-de-gases-idealesEjercicios resueltos-de-gases-ideales
Ejercicios resueltos-de-gases-ideales
 
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
 
1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas
 
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
 
Quimica organica 1 mapa conceptual
Quimica organica 1 mapa conceptualQuimica organica 1 mapa conceptual
Quimica organica 1 mapa conceptual
 

Similar a Combustion de alimentos y combustbles

Alimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8ºAlimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8º
profepamela
 
NUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10contNUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10cont
elgrupo13
 
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptxBIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
AlexGuamn6
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
Vivi Aguilar
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Rob
 

Similar a Combustion de alimentos y combustbles (20)

Alimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8ºAlimentos y nutrientes 8º
Alimentos y nutrientes 8º
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
Cuáles son las diferencias entre kilojulios y calorias
Cuáles son las diferencias entre kilojulios y caloriasCuáles son las diferencias entre kilojulios y calorias
Cuáles son las diferencias entre kilojulios y calorias
 
Los alimentos y nutrientes
Los alimentos y nutrientesLos alimentos y nutrientes
Los alimentos y nutrientes
 
La caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de laLa caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de la
 
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
 
Kilocalorias
KilocaloriasKilocalorias
Kilocalorias
 
NUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10contNUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10cont
 
Guia de nutricion 8
Guia de nutricion 8Guia de nutricion 8
Guia de nutricion 8
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
 
Clase n 7 requerimientos energeticos
Clase n   7 requerimientos energeticosClase n   7 requerimientos energeticos
Clase n 7 requerimientos energeticos
 
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptxBIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
 
Guia de nutricion
Guia de nutricionGuia de nutricion
Guia de nutricion
 
Fisiología - Regulación del Metabolismo (Nutrición)
Fisiología - Regulación del Metabolismo (Nutrición)Fisiología - Regulación del Metabolismo (Nutrición)
Fisiología - Regulación del Metabolismo (Nutrición)
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 

Combustion de alimentos y combustbles

  • 1. R E L A C I Ó N E N T R E L A C O M B U S T I Ó N D E L O S A L I M E N T O S Y D E L O S C O M B U S T I B L E S A L I M E N T O S Y C O M B U S T I B L E S
  • 2. ALIMENTOS • La energía que necesita el organismo proviene de los carbohidratos y grasas .Los carbohidratos se descomponen en los intestinos para convertirse en glucosa C6H12O6 o también conocida como azúcar, la cual es soluble en la sangre, y es transportada a las células donde reacciona con O2 para producir CO2(g) , H2O(l) y energía C6H12O6(s) + 6O2(g) --→ 6CO2(g) + 6H2O(l) • Las grasas tambien producen CO2 y H2O , y energia en mayor proporción puesto que el valor energetico de estas es de 38 KJ/g mientras que el de los carbohidratos es 17 KJ/g.
  • 3. • La energía que liberan los alimentos es utilizada por el organismo para construir y reparar tejidos. • Esta energía es suministrada por los carbohidratos y en su mayor parte por las grasas que son insolubles en agua permitiendo almacenarse en el cuerpo. • Los alimentos también suministran proteínas, estas contienen Nitrógeno que es eliminado por el cuerpo como urea (NH2)2CO. • Las proteínas son utilizadas en el cuerpo para la construcción de las paredes de los órganos, la piel y los músculos. El valor energético es de 17 KJ/g. • La cantidad de energía que requiere el cuerpo varia dependiendo el peso, la edad y la actividad muscular. Sin embargo se requiere aproximadamente 100KJ/Kg de peso muscular para que el cuerpo funcione en un nivel mínimo. • En la siguiente tabla puedes mirar los valores energéticos de algunos alimentos que seguramente consumes. Con una dieta balanceada puedes obtener todos los nutrientes que tu cuerpo necesita para las actividades que desempeñas a diario.
  • 4. Alimentos Composición aproximada (% en masa) Valor energético KJ/g carbohidratos grasa proteínas Manzana 13 0.5 0.4 2.5 Cerveza 1.2 ------------- 0.3 1.8 Pan 52 3 9 12 Queso 4 37 28 20 Huevos 0.7 10 13 6 Caramelo de leche 81 11 2 18 Carne molida- hamburguesa _______ 30 22 15 Leche entera 5 4 3.3 3 Maní (cacahuate) 22 39 26 23
  • 5. COMBUSTIBLES • Los combustibles suministran energía, la cual es utilizada por el hombre para los medios de transporte y la maquinaria de la industria. • En la combustión de combustible el Carbono se convierte en dióxido de Carbono y en Hidrogeno en agua. • Entre mayor sea la cantidad de Hidrogeno y Carbono en el combustible, mayor será su valor energético. • La sociedad de mayor consumo de energía, a nivel mundial es la estadounidense. • Las principales fuentes de energía utilizadas son la hulla(22.5%) el petróleo (40%) y el gas natural (23%)que se conocen como combustibles fósiles. • El gas natural consiste en hidrocarburos gaseosos; compuestos de Hidrogeno y Carbono, contiene primordialmente Metano con pequeñas cantidades de Etano, Propano y Butano. • El petróleo es un liquido formado en su mayor parte, por hidrocarburos, y el resto consiste en compuestos orgánicos que contienenAzufre, Oxigeno o Nitrógeno.
  • 6. • La hulla contieneAzufre, Oxigeno y Nitrógeno, y constituye el 90% de las reservas mundiales y el 80% de las reservas de EEUU. • La hulla contiene componentes que producen la contaminación atmosférica, pues cuando se quema, el Azufre se convierte en dióxido de Azufre, un contaminante. • Para evitar esta contaminación y aprovechar las reservas de hulla se utiliza un proceso llamado gasificación de hulla, donde la hulla se pulveriza y se trata con vapor de agua supe calentado produciendo hidrocarburos gaseosos llamados singas(mezcla de (CH4, H2, CO). • El singas produce menos contaminación atmosférica ya que se elimina parte del Azufre de la hulla durante el proceso de gasificación.
  • 7. • hulla • nombre femenino • Carbón mineral de color negro y brillo mate o graso, que procede de sedimentos enterrados de grandes masas vegetales; se emplea como combustible y para la obtención de gas. • "todavía existen reservas de hulla y de hierro que son la base del desarrollo siderúrgico de estos países"
  • 8. EL VALOR ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS • Es la cantidad de calor que liberan cuando se queman (referido a un gramo alimento). Este valor se expresa en kilocalorias por gramo o bien en kilojoules por gramo. • Los alimentos que consumimos se clasifican en proteínas, lípidos y carbohidratos (hidratos de carbono). Los lípidos o grasas, contienen aproximadamente el doble de energía que los carbohidratos y las proteínas.
  • 9. ¿CÓMO SE DETERMINA EL VALOR ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS? • Wilbur Atwater fue un científico que realizó ensayos para determinar la energía de los macronutrientes provenientes de los alimentos. • De estos ensayos obtuvo factores promedio que representan la energía metabolizable [calorías/gramo] de lípidos (grasas y aceites), proteínas e hidratos de carbono. • Estos factores resultan muy convenientes si se quiere determinar el aporte calórico de un alimento a partir de su composición centesimal. • A lo largo del tiempo se fueron incorporando nuevos factores para más nutrientes.
  • 10. • Proteínas: 4 Kcal/g – 17 KJ/g • Lípidos: 9 Kcal/g – 37 KJ/g • Hidratos de carbono: 4 Kcal/g – 17 KJ/g • Alcohol etílico: 7 Kcal/g – 29 KJ/g • Ácidos orgánicos (como el ácido acético del vinagre): 3 Kcal/g – 13 KJ/g (incorporado en 2001 en Codex Alimentarius) • Polialcoholes: 2,4 Kcal/g – 10 KJ/g • De esta forma, el valor energético de los nutrientes se corresponde con la siguiente escala: • cuando el organismo quema 1 g de hidratos de carbono obtiene 4 kcal = 16.74 kJ. • cuando el organismo quema 1 g de lípidos obtiene 9 kcal = 37.6 kJ. • cuando el organismo quema 1 g de proteínas consigue 4 kcal = 16.74 kJ. • Por ejemplo, un alimento que contenga 10 g de proteína, 20 g de hidratos de carbono y 9 g de grasa nos proporcionaría 201 kcal . 10*4+20*4+9*9= 201 kcal.
  • 11.
  • 12. ¿CÓMO CALCULAR EL APORTE ENERGÉTICO DE HIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS? • Uno de los conocimientos más útiles e importantes que se aprenden al estudiar nutrición y aplicarla a la vida diaria es cómo determinar el porcentaje de energía total procedente de los hidratos de carbono, los lípidos o las proteínas que se ingieren con la dieta. Hay una sencilla ecuación que se puede utilizar para calcular estos valores. Para empezar, hay que saber cuánta energía total consume una persona y cuántos gramos de hidratos de carbono, lípidos y proteínas está comiendo. • Debemos recordar que el valor energético de los hidratos de carbono y de las proteínas es de 4 kcal por gramo, el del alcohol 7 kcal por gramo y el de los lípidos 9 kcal por gramo. • Trabajar con el siguiente ejemplo nos ayudará a realizar los cálculos:
  • 13. • 1. Imaginemos que hemos completado el análisis de una dieta personal para nuestra madre y que ella consume 2.500 kcal diariamente.A partir de nuestro análisis también sabemos que consume 300 g de hidratos de carbono, 90 g de lípidos y 123 g de proteínas. 2. Para calcular el porcentaje de energía total que proviene de los hidratos de carbono, hay que hacer dos cosas: – a.Tomar los gramos totales de hidratos de carbono y multiplicarlos por el valor energético de los hidratos de carbono para determinar cuántas kilocalorías de hidratos de carbono ha consumido con el sistema venus. 300 g de hidratos de carbono x 4 kcal/g = = 1.200 kcal de hidratos de carbono – b.Tomar las kilocalorías de hidratos de carbono consumidas, dividir este número por el número total de kilocalorías que ha consumido y multiplicar por 100. Esto nos dará el porcentaje de energía total que proviene de los hidratos de carbono. (1.200 kcal/2.500 kcal) x 100 = 48% de la energía total procede de hidratos de carbono 3. Para calcular el porcentaje de la energía total que procede de los lípidos, 3. seguimos los mismos pasos pero incorporando el valor energético de los lípidos: a. Tomar los gramos totales de lípidos y multiplicarlos por el valor energético de los lípidos para determinar cuántas kilocalorías de lípidos ha consumido. 300 g de grasas x 9 kcal/g= 810 kcal de lípidos. b. b.Tomar las kilocalorías de lípidos consumidas, dividir este número por el número total de kilocalorías que ha consumido y multiplicar por 100. Esto nos dará el porcentaje de energía total que proviene de los lípidos. (810 kcal/2.500 kcal) x 100 = = 32,4% de la energía total procede de lípidos
  • 14. • 4. Ahora vamos a intentar seguir los mismos pasos para calcular el porcentaje de energía total que ha consumido procedente de las proteínas. Estos cálculos serán muy útiles a medida que aprendamos más sobre cómo diseñar una dieta sana y cómo se deben leer las etiquetas para conseguir los objetivos nutricionales. • Ejemplo de cálculo del valor energético • Tomemos la información nutricional de un “Flan con huevo con caramelo” y verifiquemos el valor informado. Cada 100 g de flan tenemos: 5,0 g de proteínas, 25 g de hidratos de carbono y 2,5 g de lípidos. Multiplicando por 4 las proteínas y carbohidratos y por 9 los lípidos, obtendremos el valor energético de cada nutriente.
  • 15. Nutriente Valor energético (kcal) 5,0 g proteínas 20 25 g carbohidratos 100 2,5 g lípidos 23 TOTAL 143
  • 16. • Un atleta que pesa 70 kg y tiene una estatura de 1.70 m requiere de una dieta balanceada de aproximadamente 12500 kj/día. Para mantenerse en forma competitiva, su dieta debe contener 60% de carbohidratos, 28% de proteínas y 12% de lípidos. Con base en estos datos y en los valores de contenido energético, calcula la cantidad en gramos por dia que debe consumir de cada uno de los nutrientes. • Carbohidratos:60% de 12500 = 7500kj • Proteínas:28% de 12500 = 3500kj • Lípidos:12% de 12500 = 1500kj1kcal = 4,2kj • Entonces:Carbohidratos:7500 ÷ 4,2 = 1785.71kcal • Proteínas:3500 ÷ 4,2 = 833.33kcal • Lípidos:1500 ÷ 4,2 = 357.14kcal • Para terminar, El atleta debe consumir 1785.71kcal de Carbohidratos, 833.33kcal de Proteínas y 357kcal de Lípidos