SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
En el siguiente trabajo de pequeña investigación se describen diversas
características sobre lo que es todo el desarrollo paso a paso de lo que son las
gónadas del ser humano, desde la segunda semana hasta que descienden los
testículos y la vagina, otros aspectos como lo son la formación de cada parte de
11 de Junio de 2017
Julio Andrés Andrade Vega
02
Dr. Trinidad Villegas
“Sistema Gastrointestinal”
“Embriología del Aparato
Reproductor Humano”
Lic. En Enfermería 6ª
Univer Plantel Ciencias de
la Salud
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
todo el aparato reproductor femenino y masculino, todo para así promover y seguir
procreando la especie humana.
La diferenciación sexual es un proceso complejo en el que intervienen muchos
genes, incluidos algunos que son autosómicos. La calve para el dimorfismo sexual
es el cromosoma Y, que contiene el gen que determina la formación de testículos
llamado gen SRY. El producto proteínico de este gen es un factor de transcripción
que inicia una cascada de genes en dirección que determina el destino de los
púrganos sexuales rudimentarios. La proteína SRY es el factor que determina la
formación de los testículos. Bajo su influencia, tiene lugar el desarrollo masculino;
en su ausencia se establece el desarrollo masculino; en su ausencia se establece
el desarrollo femenino.
GÓNADAS.
Las gónadas adquieren características morfológicas masculinas o femeninas hasta
la séptima semana de desarrollo.
Al principio, las gónadas aparecen como un par de crestas longitudinales, las
crestas genitales o gonadales. Se forman por la proliferación del epitelio y una
condensación del mesénquima subyacente. Las células germinales no aparecen en
las crestas genitales hasta la sexta semana de desarrollo.
Las células germinales primigenias se originan en el epiblasto migran a través de
la línea primitiva y hacia la tercera semana residen entre células endodérmicas, en
la pared del saco vitelino, cerca del alantoides. Durante la cuarta semana, migran
mediante movimiento ameboideo o a lo largo del mesenterio dorsal del intestino
posterior, llegan a las gónadas primitivas a comienzos de la quinta semana e
invaden las crestas genitales en la sexta semana, si no consiguen llegar a las cresta,
las gónadas no se desarrollan. Después, las celulares germinales primigenias
tienen una influencia inductiva sobre el desarrollo de la gónada en ovario o testículo.
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
Poco antes de la llegada de las células primigenias y durante la misma, el epitelio
de la cresta genital prolifera y las células epiteliales se introducen en el mesénquima
subyacente. Aquí forman un numero de cuerdas confirmadas irregularmente, lo
cordones sexuales primitivos. Tanto en los embriones masculino como femenino,
estos cordones conectan con el epitelio superficial y es imposible diferenciar entre
la gónada masculina y la femenina; a esta gónada se conoce como gónada
indiferenciada.
TESTICULO.
Si el embrión es genéticamente masculino, las celulares germinales primigenias
llevan un complejo cromosómico sexual XY. Bajo la influencia del gen SRY del
cromosoma Y, que codifica el factor que determina la formación de los testículos,
los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente
en la medula para formar el testículo o cordones medulares. En dirección al hilo de
la glándula, los cordones se dividen en una red de líneas celulares diminutas que
más tarde originan los túbulos de la res testicular. Durante el posterior desarrollo
una densa capa de tejido conjuntivo fibroso, la túnica albugínea, separa los
cordones testiculares del epitelio superficial.
En el cuarto mes, los cordones testiculares adquieren forma de herradura y sus
extremidades son continuas con las de la red testicular. Los cordones testiculares
se componen ahora de células germinales primitivas de células sustentaculares o
de Sertoli, derivadas del epitelio superficial de la glándula.
Las células intersticiales de Leydig, procedentes del mesénquima original de la
cresta gonadal, se encuentran entre los cordones testiculares. Empiezan a
desarrollarse poco después de haber iniciado la diferenciación de estos cordones.
Hacia la octava semana de gestación, las células de Leydig comienzan a producir
testosterona y el testículo tiene capacidad para influir en la diferenciación sexual de
los conductos genitales y los genitales externos.
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
Los cordones testiculares son sólidos hasta la pubertad, momento en el que
adquieren una luz formándose así los túbulos seminíferos, una vez que los túbulos
seminíferos se han canalizado, se unen a los túbulos de la res testicular que, a su
vez se
En los conductillos eferentes. Estos conductillos eferentes constituyen las partes
restantes de los túbulos excretores del sistema mesentérico. Se unen a la red
testicular y al conducto mesonéfrico., que se convierte en el conducto deferente.
OVARIO.
El embrión femenino con una dotación cromosómica XX y sin cromosoma Y, los
cordones sexuales primitivos se disocianen grupo de células irregulares. Este grupo
que contienen grupos de células germinales primitivas, ocupan la parte medulares
del ovario. Más tarde, desaparecen y son sustituidos por una estoma vascular que
forma la medula ovárica.
El epitelio superficial de la gónada femenina, a diferencia del de la masculina, sigue
proliferando. En la séptima semana origina una segunda generación de cordones,
los cordones corticales, que se introducen en el mesénquima subyacente pero
permanecen cerca de la superficie. Durante el tercer mes, estos cordones se dividen
en grupos aislados de células. Las células de estos grupos siguen proliferando y
empiezan a rodear cada ovogonio con una capa de células foliculares. Al unirse
estos dos últimos constituyen un folículo primario.
En sexo genético xx, los cordones medulares de la gónada involucionan y se forma
una segunda generación de cordones corticales. En embriones con un complejo
cromosómico sexual XY, los cordones medulares de convierten en cordones
testiculares y no se forman cordones corticales secundarios.
CONDUCTOS GENITALES. ETAPA INDIFERENCIADA.
Tanto el embrión masculino como el femenino tienen dos pares de conductos
genitales; mesonéfricos y paranéfricos. El conducto paramesonéfrico se origina
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
como una invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie antero lateral de
la cresta urogenital. Cranealmente, el conducto se abre a la cavidad abdominal
mediante una estructura de tipo embudo. Caudalmente, primero se desplaza en
dirección lateral respecto de conducto mesonéfrico y, a dirección caudomedial. En
la línea media, desde el lado opuesto, establece un contacto íntimo con el conducto
paramesonéfrico. En un inicio, los dos conductos se hallan separados por un
tabique, pero más tarde se fusionan para formar la cavidad uterina. Hacia la punta
caudal se forma el tubérculo paramesonéfrico o de Müller.
CONDUCTOS GENITALES EN EL SEXI MASCULIINO.
A medida que el mesonefros involuciona, algunos túbulos excretores, los túbulos
urogenitales, establecen contacto con cordones de la red testicular y al final forman
los conductillos eferentes del testículo. Los túbulos excretores que hay a lo largo del
polo caudal del testículo, los túbulos paragenitales, no se unen a los cordones de la
res testicular. En conjunto, sus vestigios se conocen como el paradídimo.
Excepto en la parte más craneal, el apéndice del epidídimo, los conductos
mesonéfricos persisten y forman los principales conductos genitales. Justo por
debajo de la entrada de los conductillos eferentes, los conductos mesonéfricos se
alargan y se vuelven muy contorneados, formando el epidídimo. Desde la cola del
epidídimo hasta la parte incipiente de la vesícula seminal, los conductos
mesonéfricos adquieren una gruesa cubierta muscular y forman el conducto
deferente. La región de los conductos más allá de las vesículas seminales
constituye el conducto eyaculador.
CONDUCTOS GENITALES EN EL SEXO FEMENINO.
Los conductos paramesofrénicos se convierten en los principales conductos
genitales en el sexo femenino. En un inicio pueden identificarse tres partes en cada
conducto: una parte vertical craneal que se abre en la cavidad abdominal; una parte
horizontal que atraviesa el conducto mesonéfrico y una parte vertical caudal que se
fusiona con su homólogo de lado opuesto. Con el descenso del ovario, las primeras
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
dos partes se convierten en la trompa uterina o de Falopio y las partes caudales se
fusionan para formar la cavidad uterina. Una vez que los conductos se han
fusionado en la línea media se establece un amplio pliegue pélvico transverso. Este
pliegue, se extiende desde los extremos laterales de los conductos paramesonéfrico
fusionados hacia la pared de la pelvis, constituye el ligamento ancho del útero. La
trompa uterina se extiende por el borde superior y el ovario se extiende por su
superficie posterior. El útero y los ligamentos anchos se dividen en la cavidad
pélvica en la bolsa recta uterina y la bolsa uterovesical. Los conductos
paramesofrénicos fusionados originan el cuerpo y el cuello del útero. Están
rodeados por una capa de mesénquima que forma la cubierta muscular del útero, el
miometro y su recubrimiento perineal, el perímetrio
VAGINA.
Poco después de que la punta solida de los conductos paramesonéfricos alcance el
seno urogenital, se forman dos evaginaciones sólidas a partir de la parte pélvica
del seno. Estas evaginaciones, los bulbos seno vaginales, proliferan y forman una
sólida placa vaginal. La proliferación prosigue en el extremo craneal de la placa, lo
que aumenta la distancia entre el útero y el seno urogenital. Hacia el quinto es, la
excrecencia vaginal se galla canalizada por completo. Las expansiones de tipo alar
de la vagina que hay alrededor del final del útero, los fondos de saco vaginales, son
de origen paramesonéfrico. Por lo tanto la vagina tiene un origen doble, con la parte
superior que procede de la cavidad uterina y la parte inferior derivada del seno
urogenital. .
La luz de la vagina permanece separada de la del seno urogenital por una fina placa
del tejido, el himen, que consta de revestimiento epitelial del seno y de una fina capa
de células vaginales.
GENITALES EXTERNOS. ETAPA INDIGERENCIADA.
A la tercera semana se forman los pliegues cloacales. En posición craneal a la
membrana cloacal, los pliegues se unen para formar el tubérculo genital.
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
Caudalmente los pliegues se subdividen en pliegues uretrales, en posición anterior,
y en pliegues anales, en posición posterior.
Las protuberancias genitales, se hacen visibles a cada lado de los pliegues
uretrales. Más tarde, estas protuberancias forman las protuberancias escrotales en
el sexo masculino y los labios mayores en el sexo femenino. No obstante, al final de
la sexta semana, es imposible distinguir entre los dos sexos.
GENITALES EXTERNOS EN EL SEXO MASCULINO.
El desarrollo de los genitales externos en el sexo masculino depende de andrógenos
secretados por los testículos fetales y se caracteriza por un rápido alargamiento
genera, que a partir de entonces se denomina falo. Durante este alargamiento, el
falo tira de los pliegues uretrales hacia adelante, de modo que estos forman las
paredes laterales del surco uretral. Este surco se extiende a lo largo de la cara
causal del falo alargado pero no alcanza la parte más distal, el glande. El
revestimiento epitelial del surco, que se origina en el endodermo, forma la placa
uretral.
Al final del tercer mes, los dos pliegues uretrales se cierran sobre la placa uretral,
de manera que forman la uretra peniana. Este conducto no se extiende hasta la
punta del falo. Esta petes es más distal de la uretra se forma durante el cuarto mes,
cuando las células ectodérmicas de la punta del glande se introducen hacia el
interior y forman un reducido cordón epitelial. Más tarde este cordón adquiere una
luz, formándose de este modo el meato urinario externo.
Las protuberancias genitales, conocidas en el sexo masculino como protuberancias
escrotales, se originan en la región inguinal. Con el posterior desarrollo, se
desplazan caudalmente y, a continuación, cada protuberancia forma la mitad del
escroto. Las dos están separas por el tabique escrotal.
DESCENSO DE LOS TESTICULOS.
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
Normalmente, los testículos alcanzan la región inguinal a las 12 semanas de
gestación, migran a través del conducto inguinal a las 28 semanas y alcanzan el
escroto hacia las 33 semanas. Durante el descenso, se mantiene la irrigación
sanguínea del testículo procedente de la aorta y los vasos testiculares se extienden
desde su posición lumbar original hasta el testículo en el escroto.
DESCENSO DE LOS OVARIOS.
El descenso de las gónadas es considerablemente menor en el sexo femenino que
en el masculino y, al final, los ovarios se establecen justo por debajo del borde de
la pelvis verdadera. El ligamiento genital craneal forma el ligamento suspensorio del
ovario mientras que el ligamento genital caudal forma el ligamento del ovario
propiamente dicho y el ligamento redondo del útero. Este último se extiende hacia
los labios mayores. (Langman, 2012)
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS
Los estudiantes de la licenciatura en enfermería deben de conocer desde estos
momentos que están en formación académica, el desarrollo de lo que es el aparato
reproductor de la mujer y el hombre, porque los enfermeros en algún determinado
momento pueden ayudar al ginecólogo y observar el ultrasonido, ayudando con
nuestro conocimiento a rasgos muy superficiales, a confirmar el sexo de los fetos
de las madres embarazadas. El personal de enfermería son la mano derecha de
los médicos, por eso es de suma importancia se tenga conocimiento amplio para
ayudar a determinar diagnósticos, a confirmar, o a corroborar lo que el médico indica
o señala. Por eso es que se describió este pequeño subtema. Gracias.
Referencias
Langman.(2012). Embriología Medica (12 ed.).WoltersKluwer.
JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017
UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD
REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª
DR. TRINIDADVILLEGAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalRobinson Avila
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoGénesis Cedeño
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDaniel Vázquez
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoFelipe Flores
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninosJose Olmedo
 
Histología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosHistología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosMarco Galvez
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorMariana Navarro
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenitalkarinagodoy13
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosMZ_ ANV11L
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de GestaciónLIZBETH ROMERO
 
Angiogénesis y vasculogénesis.
Angiogénesis y vasculogénesis.Angiogénesis y vasculogénesis.
Angiogénesis y vasculogénesis.JorgeGuallpa
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoLuis Perez
 
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato Digestivo
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
Embriología semana 8
Embriología semana 8Embriología semana 8
Embriología semana 8
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninos
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Histología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosHistología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externos
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Angiogénesis y vasculogénesis.
Angiogénesis y vasculogénesis.Angiogénesis y vasculogénesis.
Angiogénesis y vasculogénesis.
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
 

Similar a Desarrollo de las gonadas

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxmariaga2911
 
infanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxinfanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxgaby784203
 
desarrollo embriologico del aparato genital
desarrollo embriologico del aparato genitaldesarrollo embriologico del aparato genital
desarrollo embriologico del aparato genitalCliopemelia Teretaurania
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalDan Herrera López
 
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.KATHERINECAJAS1
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Virginia Yépez
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOAlli Uezo
 
EXPOSICIÓN GONADA MASCULINA_EMBRIO.pdf
EXPOSICIÓN GONADA MASCULINA_EMBRIO.pdfEXPOSICIÓN GONADA MASCULINA_EMBRIO.pdf
EXPOSICIÓN GONADA MASCULINA_EMBRIO.pdfClaudiaMendozaVaras
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxRibaldo7
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
SistemaurogenitalLisethHaro
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxJeffersonMercedesMan
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genitalLugo Erick
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoPercy Viguria
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Victor Montero
 

Similar a Desarrollo de las gonadas (20)

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
Embriologã a semana 10
Embriologã a semana 10Embriologã a semana 10
Embriologã a semana 10
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
 
infanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxinfanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptx
 
desarrollo embriologico del aparato genital
desarrollo embriologico del aparato genitaldesarrollo embriologico del aparato genital
desarrollo embriologico del aparato genital
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
EXPOSICIÓN GONADA MASCULINA_EMBRIO.pdf
EXPOSICIÓN GONADA MASCULINA_EMBRIO.pdfEXPOSICIÓN GONADA MASCULINA_EMBRIO.pdf
EXPOSICIÓN GONADA MASCULINA_EMBRIO.pdf
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
ADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptxADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptx
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
 

Más de Julio Andrade

Investigacion cualitativa, Enfermería basada en Evidencias
Investigacion cualitativa, Enfermería basada en EvidenciasInvestigacion cualitativa, Enfermería basada en Evidencias
Investigacion cualitativa, Enfermería basada en EvidenciasJulio Andrade
 
Valores Interculturales en Enfermería
Valores Interculturales en EnfermeríaValores Interculturales en Enfermería
Valores Interculturales en EnfermeríaJulio Andrade
 
Herbolaria en Enfermería de Enfermedades Comunes
Herbolaria en Enfermería de Enfermedades ComunesHerbolaria en Enfermería de Enfermedades Comunes
Herbolaria en Enfermería de Enfermedades ComunesJulio Andrade
 
Medicina tradicional mexica o azteca en la medicina
Medicina tradicional mexica o azteca en la medicinaMedicina tradicional mexica o azteca en la medicina
Medicina tradicional mexica o azteca en la medicinaJulio Andrade
 
Código de ética para las enfermeras y enfermeros
Código de ética para las enfermeras y enfermerosCódigo de ética para las enfermeras y enfermeros
Código de ética para las enfermeras y enfermerosJulio Andrade
 
Anatomía y fisiología del hígado
Anatomía y fisiología del hígadoAnatomía y fisiología del hígado
Anatomía y fisiología del hígadoJulio Andrade
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasJulio Andrade
 

Más de Julio Andrade (8)

Investigacion cualitativa, Enfermería basada en Evidencias
Investigacion cualitativa, Enfermería basada en EvidenciasInvestigacion cualitativa, Enfermería basada en Evidencias
Investigacion cualitativa, Enfermería basada en Evidencias
 
Valores Interculturales en Enfermería
Valores Interculturales en EnfermeríaValores Interculturales en Enfermería
Valores Interculturales en Enfermería
 
Herbolaria en Enfermería de Enfermedades Comunes
Herbolaria en Enfermería de Enfermedades ComunesHerbolaria en Enfermería de Enfermedades Comunes
Herbolaria en Enfermería de Enfermedades Comunes
 
Medicina tradicional mexica o azteca en la medicina
Medicina tradicional mexica o azteca en la medicinaMedicina tradicional mexica o azteca en la medicina
Medicina tradicional mexica o azteca en la medicina
 
Código de ética para las enfermeras y enfermeros
Código de ética para las enfermeras y enfermerosCódigo de ética para las enfermeras y enfermeros
Código de ética para las enfermeras y enfermeros
 
Anatomía y fisiología del hígado
Anatomía y fisiología del hígadoAnatomía y fisiología del hígado
Anatomía y fisiología del hígado
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
 
Nom 043-ssa2-2012
Nom 043-ssa2-2012Nom 043-ssa2-2012
Nom 043-ssa2-2012
 

Último

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Desarrollo de las gonadas

  • 1. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS En el siguiente trabajo de pequeña investigación se describen diversas características sobre lo que es todo el desarrollo paso a paso de lo que son las gónadas del ser humano, desde la segunda semana hasta que descienden los testículos y la vagina, otros aspectos como lo son la formación de cada parte de 11 de Junio de 2017 Julio Andrés Andrade Vega 02 Dr. Trinidad Villegas “Sistema Gastrointestinal” “Embriología del Aparato Reproductor Humano” Lic. En Enfermería 6ª Univer Plantel Ciencias de la Salud
  • 2. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS todo el aparato reproductor femenino y masculino, todo para así promover y seguir procreando la especie humana. La diferenciación sexual es un proceso complejo en el que intervienen muchos genes, incluidos algunos que son autosómicos. La calve para el dimorfismo sexual es el cromosoma Y, que contiene el gen que determina la formación de testículos llamado gen SRY. El producto proteínico de este gen es un factor de transcripción que inicia una cascada de genes en dirección que determina el destino de los púrganos sexuales rudimentarios. La proteína SRY es el factor que determina la formación de los testículos. Bajo su influencia, tiene lugar el desarrollo masculino; en su ausencia se establece el desarrollo masculino; en su ausencia se establece el desarrollo femenino. GÓNADAS. Las gónadas adquieren características morfológicas masculinas o femeninas hasta la séptima semana de desarrollo. Al principio, las gónadas aparecen como un par de crestas longitudinales, las crestas genitales o gonadales. Se forman por la proliferación del epitelio y una condensación del mesénquima subyacente. Las células germinales no aparecen en las crestas genitales hasta la sexta semana de desarrollo. Las células germinales primigenias se originan en el epiblasto migran a través de la línea primitiva y hacia la tercera semana residen entre células endodérmicas, en la pared del saco vitelino, cerca del alantoides. Durante la cuarta semana, migran mediante movimiento ameboideo o a lo largo del mesenterio dorsal del intestino posterior, llegan a las gónadas primitivas a comienzos de la quinta semana e invaden las crestas genitales en la sexta semana, si no consiguen llegar a las cresta, las gónadas no se desarrollan. Después, las celulares germinales primigenias tienen una influencia inductiva sobre el desarrollo de la gónada en ovario o testículo.
  • 3. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS Poco antes de la llegada de las células primigenias y durante la misma, el epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales se introducen en el mesénquima subyacente. Aquí forman un numero de cuerdas confirmadas irregularmente, lo cordones sexuales primitivos. Tanto en los embriones masculino como femenino, estos cordones conectan con el epitelio superficial y es imposible diferenciar entre la gónada masculina y la femenina; a esta gónada se conoce como gónada indiferenciada. TESTICULO. Si el embrión es genéticamente masculino, las celulares germinales primigenias llevan un complejo cromosómico sexual XY. Bajo la influencia del gen SRY del cromosoma Y, que codifica el factor que determina la formación de los testículos, los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la medula para formar el testículo o cordones medulares. En dirección al hilo de la glándula, los cordones se dividen en una red de líneas celulares diminutas que más tarde originan los túbulos de la res testicular. Durante el posterior desarrollo una densa capa de tejido conjuntivo fibroso, la túnica albugínea, separa los cordones testiculares del epitelio superficial. En el cuarto mes, los cordones testiculares adquieren forma de herradura y sus extremidades son continuas con las de la red testicular. Los cordones testiculares se componen ahora de células germinales primitivas de células sustentaculares o de Sertoli, derivadas del epitelio superficial de la glándula. Las células intersticiales de Leydig, procedentes del mesénquima original de la cresta gonadal, se encuentran entre los cordones testiculares. Empiezan a desarrollarse poco después de haber iniciado la diferenciación de estos cordones. Hacia la octava semana de gestación, las células de Leydig comienzan a producir testosterona y el testículo tiene capacidad para influir en la diferenciación sexual de los conductos genitales y los genitales externos.
  • 4. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS Los cordones testiculares son sólidos hasta la pubertad, momento en el que adquieren una luz formándose así los túbulos seminíferos, una vez que los túbulos seminíferos se han canalizado, se unen a los túbulos de la res testicular que, a su vez se En los conductillos eferentes. Estos conductillos eferentes constituyen las partes restantes de los túbulos excretores del sistema mesentérico. Se unen a la red testicular y al conducto mesonéfrico., que se convierte en el conducto deferente. OVARIO. El embrión femenino con una dotación cromosómica XX y sin cromosoma Y, los cordones sexuales primitivos se disocianen grupo de células irregulares. Este grupo que contienen grupos de células germinales primitivas, ocupan la parte medulares del ovario. Más tarde, desaparecen y son sustituidos por una estoma vascular que forma la medula ovárica. El epitelio superficial de la gónada femenina, a diferencia del de la masculina, sigue proliferando. En la séptima semana origina una segunda generación de cordones, los cordones corticales, que se introducen en el mesénquima subyacente pero permanecen cerca de la superficie. Durante el tercer mes, estos cordones se dividen en grupos aislados de células. Las células de estos grupos siguen proliferando y empiezan a rodear cada ovogonio con una capa de células foliculares. Al unirse estos dos últimos constituyen un folículo primario. En sexo genético xx, los cordones medulares de la gónada involucionan y se forma una segunda generación de cordones corticales. En embriones con un complejo cromosómico sexual XY, los cordones medulares de convierten en cordones testiculares y no se forman cordones corticales secundarios. CONDUCTOS GENITALES. ETAPA INDIFERENCIADA. Tanto el embrión masculino como el femenino tienen dos pares de conductos genitales; mesonéfricos y paranéfricos. El conducto paramesonéfrico se origina
  • 5. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS como una invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie antero lateral de la cresta urogenital. Cranealmente, el conducto se abre a la cavidad abdominal mediante una estructura de tipo embudo. Caudalmente, primero se desplaza en dirección lateral respecto de conducto mesonéfrico y, a dirección caudomedial. En la línea media, desde el lado opuesto, establece un contacto íntimo con el conducto paramesonéfrico. En un inicio, los dos conductos se hallan separados por un tabique, pero más tarde se fusionan para formar la cavidad uterina. Hacia la punta caudal se forma el tubérculo paramesonéfrico o de Müller. CONDUCTOS GENITALES EN EL SEXI MASCULIINO. A medida que el mesonefros involuciona, algunos túbulos excretores, los túbulos urogenitales, establecen contacto con cordones de la red testicular y al final forman los conductillos eferentes del testículo. Los túbulos excretores que hay a lo largo del polo caudal del testículo, los túbulos paragenitales, no se unen a los cordones de la res testicular. En conjunto, sus vestigios se conocen como el paradídimo. Excepto en la parte más craneal, el apéndice del epidídimo, los conductos mesonéfricos persisten y forman los principales conductos genitales. Justo por debajo de la entrada de los conductillos eferentes, los conductos mesonéfricos se alargan y se vuelven muy contorneados, formando el epidídimo. Desde la cola del epidídimo hasta la parte incipiente de la vesícula seminal, los conductos mesonéfricos adquieren una gruesa cubierta muscular y forman el conducto deferente. La región de los conductos más allá de las vesículas seminales constituye el conducto eyaculador. CONDUCTOS GENITALES EN EL SEXO FEMENINO. Los conductos paramesofrénicos se convierten en los principales conductos genitales en el sexo femenino. En un inicio pueden identificarse tres partes en cada conducto: una parte vertical craneal que se abre en la cavidad abdominal; una parte horizontal que atraviesa el conducto mesonéfrico y una parte vertical caudal que se fusiona con su homólogo de lado opuesto. Con el descenso del ovario, las primeras
  • 6. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS dos partes se convierten en la trompa uterina o de Falopio y las partes caudales se fusionan para formar la cavidad uterina. Una vez que los conductos se han fusionado en la línea media se establece un amplio pliegue pélvico transverso. Este pliegue, se extiende desde los extremos laterales de los conductos paramesonéfrico fusionados hacia la pared de la pelvis, constituye el ligamento ancho del útero. La trompa uterina se extiende por el borde superior y el ovario se extiende por su superficie posterior. El útero y los ligamentos anchos se dividen en la cavidad pélvica en la bolsa recta uterina y la bolsa uterovesical. Los conductos paramesofrénicos fusionados originan el cuerpo y el cuello del útero. Están rodeados por una capa de mesénquima que forma la cubierta muscular del útero, el miometro y su recubrimiento perineal, el perímetrio VAGINA. Poco después de que la punta solida de los conductos paramesonéfricos alcance el seno urogenital, se forman dos evaginaciones sólidas a partir de la parte pélvica del seno. Estas evaginaciones, los bulbos seno vaginales, proliferan y forman una sólida placa vaginal. La proliferación prosigue en el extremo craneal de la placa, lo que aumenta la distancia entre el útero y el seno urogenital. Hacia el quinto es, la excrecencia vaginal se galla canalizada por completo. Las expansiones de tipo alar de la vagina que hay alrededor del final del útero, los fondos de saco vaginales, son de origen paramesonéfrico. Por lo tanto la vagina tiene un origen doble, con la parte superior que procede de la cavidad uterina y la parte inferior derivada del seno urogenital. . La luz de la vagina permanece separada de la del seno urogenital por una fina placa del tejido, el himen, que consta de revestimiento epitelial del seno y de una fina capa de células vaginales. GENITALES EXTERNOS. ETAPA INDIGERENCIADA. A la tercera semana se forman los pliegues cloacales. En posición craneal a la membrana cloacal, los pliegues se unen para formar el tubérculo genital.
  • 7. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS Caudalmente los pliegues se subdividen en pliegues uretrales, en posición anterior, y en pliegues anales, en posición posterior. Las protuberancias genitales, se hacen visibles a cada lado de los pliegues uretrales. Más tarde, estas protuberancias forman las protuberancias escrotales en el sexo masculino y los labios mayores en el sexo femenino. No obstante, al final de la sexta semana, es imposible distinguir entre los dos sexos. GENITALES EXTERNOS EN EL SEXO MASCULINO. El desarrollo de los genitales externos en el sexo masculino depende de andrógenos secretados por los testículos fetales y se caracteriza por un rápido alargamiento genera, que a partir de entonces se denomina falo. Durante este alargamiento, el falo tira de los pliegues uretrales hacia adelante, de modo que estos forman las paredes laterales del surco uretral. Este surco se extiende a lo largo de la cara causal del falo alargado pero no alcanza la parte más distal, el glande. El revestimiento epitelial del surco, que se origina en el endodermo, forma la placa uretral. Al final del tercer mes, los dos pliegues uretrales se cierran sobre la placa uretral, de manera que forman la uretra peniana. Este conducto no se extiende hasta la punta del falo. Esta petes es más distal de la uretra se forma durante el cuarto mes, cuando las células ectodérmicas de la punta del glande se introducen hacia el interior y forman un reducido cordón epitelial. Más tarde este cordón adquiere una luz, formándose de este modo el meato urinario externo. Las protuberancias genitales, conocidas en el sexo masculino como protuberancias escrotales, se originan en la región inguinal. Con el posterior desarrollo, se desplazan caudalmente y, a continuación, cada protuberancia forma la mitad del escroto. Las dos están separas por el tabique escrotal. DESCENSO DE LOS TESTICULOS.
  • 8. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS Normalmente, los testículos alcanzan la región inguinal a las 12 semanas de gestación, migran a través del conducto inguinal a las 28 semanas y alcanzan el escroto hacia las 33 semanas. Durante el descenso, se mantiene la irrigación sanguínea del testículo procedente de la aorta y los vasos testiculares se extienden desde su posición lumbar original hasta el testículo en el escroto. DESCENSO DE LOS OVARIOS. El descenso de las gónadas es considerablemente menor en el sexo femenino que en el masculino y, al final, los ovarios se establecen justo por debajo del borde de la pelvis verdadera. El ligamiento genital craneal forma el ligamento suspensorio del ovario mientras que el ligamento genital caudal forma el ligamento del ovario propiamente dicho y el ligamento redondo del útero. Este último se extiende hacia los labios mayores. (Langman, 2012)
  • 9. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS Los estudiantes de la licenciatura en enfermería deben de conocer desde estos momentos que están en formación académica, el desarrollo de lo que es el aparato reproductor de la mujer y el hombre, porque los enfermeros en algún determinado momento pueden ayudar al ginecólogo y observar el ultrasonido, ayudando con nuestro conocimiento a rasgos muy superficiales, a confirmar el sexo de los fetos de las madres embarazadas. El personal de enfermería son la mano derecha de los médicos, por eso es de suma importancia se tenga conocimiento amplio para ayudar a determinar diagnósticos, a confirmar, o a corroborar lo que el médico indica o señala. Por eso es que se describió este pequeño subtema. Gracias. Referencias Langman.(2012). Embriología Medica (12 ed.).WoltersKluwer.
  • 10. JULIO ANDRESANDRADEVEGA 11 DE juniode 2017 UNIVERSIDADUNIVERPLANTELCIENCIASDE LA SALUD REPORDUCCION HUAMANA LICENCIATURA EN ENFEMERÍA 6ª DR. TRINIDADVILLEGAS