Clarinete

El clarinete es un instrumento muy versátil dentro de la familia de los aerófonos, o de viento. En concreto es un instrumentos de viento madera. Si lo quisiésemos encontrar dentro de una orquesta lo encontraríamos al lado de la flauta, el fagot y el oboe.

Hablamos sobre:

  • Partes del clarinete
  • Tipos de clarinete
  • Cómo se toca
  • Sonido

El clarinete

Su sonido agudo se produce gracias a la vibración de una lengüeta simple.

El clarinete es una evolución del instrumento medieval conocido como caramillo o chalumeau, muy popular en Francia. Sin embargo, ya desde el tercer milenio antes de Cristo tenemos constancia de que existían en Medio Oriente instrumentos similares, con una caña y agujeros. Desde el siglo XVIII se fue perfeccionando, añadiéndole orificios y llaves para ampliar su extensión sonora. De este modo, el clarinete se integró plenamente en la orquesta y ha ido adquiriendo notoriedad en todo tipo de formaciones instrumentales hasta nuestros días.

Partes del clarinete

El clarinete se divide en cuatro partes fundamentales:

Boquilla

En el extremo del cuerpo del clarinete se sitúa una abrazadera, que une la lengüeta de caña a la boquilla. Esta caña simple recibe el aire emitido por el intérprete y vibra contra una pequeña perforación de la embocadura: así es como se produce el sonido.

Su lengüeta es muy pequeña: de 6 cm de largo y tan solo unos 15 mm de ancho.

Barrilete

Se trata de una pieza fundamental para la afinación, situada entre la boquilla y el cuerpo del clarinete. Según se introduzca o se retire de la parte superior del tubo del clarinete, el instrumento se alarga o se acorta, y con ello la columna de aire; el resultado es la modificación de la afinación.

También recibe el nombre de barril o barrilito.

Cuerpo

El tubo del clarinete consta de la porción para la mano izquierda (la superior, más próxima a la boquilla) y la de la mano derecha (en la parte inferior). Son dos piezas independientes y desmontables que conforman el cuerpo cilíndrico, normalmente construido en madera de ébano.

El mecanismo del clarinete combina agujeros y llaves metálicas, pues se trata de un sistema adaptado de las flautas traveseras.

Una llave muy especial que incorpora el clarinete en la parte posterior es la llave de octava. Al accionarla, el recorrido del aire se acorta, permitiendo sonidos una octava más agudos de lo que se tocan normalmente. Gracias a la inclusión de esta pieza a comienzos del siglo XVIII, el clarinete amplió notablemente su registro.

Pabellón

Como en otros instrumentos de viento, el pabellón o campana es la parte situada en la parte por la que se proyecta el sonido al exterior. Se une a la porción inferior del cuerpo del clarinete, y tiene forma de cono o campana.

Tipos de clarinetes

Existen varios tipos de clarinetes en función de su registro. El más agudo es el requinto, también llamado clarinete sopranino en Mi ♭, y existe el clarinete octocontrabajo afinado en Si ♭. Sin embargo, los más habituales son:

Clarinete soprano

Existen asimismo variantes de clarinete soprano: el afinado en Do y los más usuales, el clarinete en Si y el clarinete en La, muy utilizado en obras del clasicismo musical.

Entre las variantes de este instrumento se encuentra el corno di bassetto, algo más largo que el clarinete normal y curvado en el cuerpo superior, cerca de la boquilla. Se emplea en la orquesta clásica y está afinado en Fa.

Clarinete alto

También llamado clarinete contralto, se afina en Mi ♭, una octava más grave que el requinto. Su uso es propio de bandas militares.

Clarinete bajo

Esta variedad instrumental se afina en Si ♭, resultando un sonido una octava inferior al clarinete “tipo”.

Se reconoce fácilmente por su forma peculiar: presenta una curvatura hacia arriba en la parte del pabellón, alargada con respecto al clarinete soprano, y la embocadura se curva en sentido contrario, hacia abajo.

Otros tipos de clarinetes pueden ser:

  • Soprano en Si bemol
  • Soprano en La
  • Soprano en Do

Cómo se toca el clarinete

El clarinete se sostiene entre ambas manos, la izquierda arriba y la derecha abajo. Sin embargo, el apoyo fundamental está en la embocadura y en el dedo pulgar, que se apoya en un pequeño aro integrado al efecto en el propio tubo.

La técnica del clarinete es sencilla: los dedos tapan los agujeros y presionan las llaves en función de las notas que se quieren obtener. Sin embargo, es preciso dirigir bien la columna de aire desde la boca, aguantando la caña sobre el labio inferior y sin ejercer excesiva presión.

Es un instrumento que permite la agilidad en la interpretación y múltiples recursos expresivos, para adaptarse a repertorios con mayor dulzura, energía, rapidez, emoción… Además, su sonoridad peculiar se puede ver enriquecida al emplear recursos como trinos o vibratos.

Sonido del clarinete

El sonido se produce al soplar por la lengüeta y para hacer las diferentes notas, se debe tapar algunos de los 20 agujeros con los dedos o apretar las llaves metálicas situadas en el cuerpo del clarinete.

Efectos sonoros

  • Trinos
  • Respiración continua
  • Trémolo dental
  • Sonido de eco
  • Sonidos dobles
  • Producciones multifónicas
  • Flutter-tonguing, Flatterzunge o Frullati
  • Glissandos
  • Rollender Ton o sonido retumbado
  • Vibrato labial
  • Sonido smorzato

Los mejores Clarinetistas famosos

Un nombre paradigmático en la historia del clarinete es el de Anton Stadler (1753-1812), gran amigo de Mozart y gracias al cual renació el interés por perfeccionar el instrumento.

Algunos de los más conocidos intérpretes de clarinete de la historia reciente son el músico de jazz Benny Goodman (1909-1986), la clarinetista clásica Sabine Meyer (1959) o el célebre intérprete cubano Paquito D’Rivera (1948).

  • Sabine Meyer
  • Paul Meyer
  • Karl Leister
  • Sidney Bechet
  • Benny Goodman
  • Eddie Daniels
  • Eric Dolphy
  • Theo Jörgensmann
  • Harry Sparnaay