Los ritmos y bailes que salen de la marimba

Los ritmos y bailes que salen de la marimba
IDENTIDAD. Quienes hoy danzan al son de la marimba lo hacen con conocimiento y alegría. (Foto: Archivo de La Hora)

Hay cantos y géneros musicales afroesmeraldeños que tienen su
historia y dedicación.

La música de marimba, los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de Esmeraldas fueron declarados en los primeros días de diciembre como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.


Hay que saber que la marimba, instrumento de caña guadúa, lleva muchos años ofreciendo su música. Existen relatos de su existencia en el siglo XVII por fray Juan de Santa Gertrudis Serra, hechos desde Telembí -no se conoce si en Ecuador o Colombia-, esto según se cuenta en el libro ‘La marimba como Patrimonio Cultural Inmaterial’ de Pablo Minda Batallas. La música de la marimba se acompaña de los cununos (tambores), bombos, el palo, los mazos, las maracas, y de esta salen cantos y géneros musicales que dicen y cuentan mucho.


Minda Batallas señala en su texto que con la marimba tradicional se interpreta varios cantos y géneros musicales como: Caramba, Bambuqueada, Caramba cruzada, Bambuco el pescador, Agua larga, Torbellino, Fabriciano, Chafireña, Andarele, Polca, Mapalé y la Caderona.

Los cantos y géneros


Uno de los ritmos principales de la marimba esmeraldeña es el Agua larga, que, incluso se utiliza para afinar el instrumento.


La Caramba es un ritmo afroesmeraldeño, que, según Segundo Quintero (músico esmeraldeño), a quien cita Minda en su obra, es una danza que tiene un sonido especial y son las bailarinas que mediante la danza y la coreografía le dan forma.


Por otro lado, la Caramba cruzada tiene un sonido especial y son los bailarines quienes van trazando con el baile su característica forma cruzada -de ahí el nombre-, desplazándose en parejas de un extremo a otro.


La Caramba bambuqueada es la que se baila de frente y hay una parte en que se da vuelta alrededor de la mujer y después se hace el careo (mirarla de frente, como desafiándola).

Relato de una cotidianidad


“Fabriciano es una especie de pasillo corrido. Su texto y coreografía son considerados por muchos como una exaltación a la galantería y la valentía del negro, aunque en nuestra opinión, crea un estereotipo del personaje como un ser violento y descontrolado”, se dice en el libro ‘La marimba como Patrimonio Cultural Inmaterial’.


El canto habla de un hombre (Fabriciano) que aparece borracho en un baile, donde está su esposa danzando con otros hombres; este monta en cólera y empieza a blandir el machete, intimidando a todo el mundo. Este arte se escenifica, por lo general, con los machetes que son blandidos en señal de amenaza.


En tanto que, el Torbellino es una género vivencial que narra las travesuras de un niño que, por malcriado y grosero, es llevado al monte por un ser mitológico (la Tunda). Ante tal pérdida se forma una algarabía entre familiares y parientes que lo salen a buscar con bombos, cununos y cantando. La bailarina Lubis Minda, citada en la publicación, indica que el nombre de torbellino viene de las figuras envolventes y grandes torbellinos que los blancos vestidos de las mujeres formaban cuando estas giraban a la hora de bailar.


Por su parte, Minda Batallas indica en su libro que ‘Amanece y amanece’ es un canto con el que se arrulla a los niños muertos; que se toca acompañado de la marimba. Mientras que el baile del Riviel, según testimonio de la coreógrafa y bailarina esmeraldeña Lourdes Valencia, representa la vida de un hombre que mató a su familia y después de mucho tiempo fue asesinado y que ahora, como era pescador, su alma vaga por los ríos en su bote con una lámpara y es visto en las noches oscuras o menguante. (CM)

Los ritmos y bailes que salen de la marimba
Importante. La marimba y sus instrumentos acompañantes son parte del baile afrodescendiente. (Foto: Archivo de La Hora)

Conozca


El Andarele tiene una influencia de polca y pasodoble y es, en definitiva, un baile clásico. De acuerdo con la tradición, se baila al final de las fiestas, a manera de despedida.


Se lo puede catalogar como una creación afroesmeraldeña. María Lourdes Valencia, coreógrafa y bailarina esmeraldeña, recuerda que los serranos que llevaban a vender su mercadería decían ‘¡Anda, ve!’.

“Para los que nos visitan (se podría decir), el Andarele es el sanjuanito costeño. No era por el sonido musical sino por el ‘¡Anda, ve!’ y esto pasó a ser ‘¡Andarele, vamono!’”, cuenta.

¡Caderona, caderona!


La Caderona nació del canto ‘Amanece y amanece’, que en Colombia es un chigualo, pero en Esmeraldas se lo concibe como un aspecto dedicado a la belleza integral de la mujer negra, a la cual se alude a través de su coreografía.


Con movimientos de los peces


El Mapalé es un canto y baile que se practica para ahuyentar a los espíritus malignos.


Se cree que su origen es colombiano y que la danza se habría originado a partir del movimiento que realizan los peces en el agua.

Diversidad
Más cantos y bailes

° Charifeña: Es un canto a la mujer que saca oro del río. Tiene un toque parecido a la Caramba bambuqueada, pero con el ritmo más rápido.


° Guabaleña: Es un ritmo parecido a la Caramba bambuqueada y se creó para acompañar la cosecha de la guaba.


° Canoita: Es la danza típica del pescador.


° Patacore: Los versos que se cantan son un desafío a Satanás o a todo lo que represente lo maligno.