Ordenar
Foto de perfil para Iris G

Te pondré ejemplos para que lo veas, porque creo que agradecerás más verlo que no la explicación teórica.

Detrás de una letra puede haber dos fonemas (“sonidos”) diferentes, como ocurre con la letra “c”; si no, fíjate en cesta y cuenco: al pronunciar “ce” y “cu” nuestra lengua se sitúa en puntos articulatorios diferentes; en el primer caso entre los dientes (interdental) y en el segundo en el velo del paladar, atrás de todo (velar), como cuando hacemos gárgaras (al respecto, intenta aislar el sonido consonántico, sin la “u”, sin la vocal, para percibir la posición de la lengua en todo su esplendor). No obstante, utilizamos la misma letra.

Asimismo, detrás de un fonema puede haber dos letras diferentes; por ejemplo, las palabras cesta y zapato presentan las dos un fonema interdental, que representamos, eso sí, bajo letras distintas por convención: “c” y “z”. Lo mismo ocurre con cuenco y queso: mismo fonema velar y oclusivo \k\ y letras distintas, c y qu.

Dicho divulgativamente: el fonema es la unidad de la fonética y representa la manera que tenemos de pronunciar; por el contrario, la letra pertenece a la grafía o, incluso, la ortografía. Las dos tienen que “decirse” cosas mutuamente, pero no son lo mismo porque viven en “ciudades” diferentes :-)

Foto de perfil para Víctor García Vargas

El fonema es la mínima unidad fonética de una lengua. Fonemas son las vocales y las consonantes fonéticas. Por ejemplo, en español tenemos las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Tenemos las consonantes /b/, /s/, /t/, /p/, /k/, /j/, /m/, /n/, etc.
No confundir fonemas consonánticos con las letras del alfabeto. A diferencia de las vocales, los fonemas consonánticos necesitan para su producción que las partes de la boca (lengua, labios, dientes, palatal y úvula) entren en contacto y se apoyen uno con otro.
Por ejemplo, si uno quiere producir la consonante /p/, es necesario unir los labios superi

El fonema es la mínima unidad fonética de una lengua. Fonemas son las vocales y las consonantes fonéticas. Por ejemplo, en español tenemos las vocales /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Tenemos las consonantes /b/, /s/, /t/, /p/, /k/, /j/, /m/, /n/, etc.
No confundir fonemas consonánticos con las letras del alfabeto. A diferencia de las vocales, los fonemas consonánticos necesitan para su producción que las partes de la boca (lengua, labios, dientes, palatal y úvula) entren en contacto y se apoyen uno con otro.
Por ejemplo, si uno quiere producir la consonante /p/, es necesario unir los labios superior e inferior para, luego de ejercer una ligera presión, emitir un flujo de aire hacia afuera, razón por la cual esta consonante es del tipo explosiva.
Cuando un fonema se uno con otro puede formar sílabas y eventualmente palabras. Para algunas personas, ciertos fonemas resultan difíciles. Por ejemplo, la sílaba /tr/, de palabras como "trabajo", "trote" o "triunfo", se le denomina sílaba trabada. O la /pr/, de palabras como "precio" o "primicia". Estos problemas de pronunciación de sílabas trabadas se presentan generalmente en la infancia y los padres deben estar atentos a la forma como habla su hijo/hija para, de darse el caso, contratar a un terapeuta de lenguaje que aplicará las técnicas adecuadas para superar esa dificultad. Si no lo corrigen a tiempo, luego, cuando el niño se haga adulto, será mucho más difícil.
Ahora, respecto de la lengua (no el órgano, sino el medio de comunicación), es un conjunto sistematizado de conceptos referidos a la interacción social y con el medio. Para llevar a cabo esa interacción, los hablantes se valen de palabras y, a su vez, las palabras están constituidas de fonemas y de muchos morfemas. Mientras los fonemas no tienen aún un significado (/p/, /a/ o /s/ no significan nada), los morfemas ya lo tienen. Por ejemplo, /an/ es un prefijo que se antepone a raíces para indicar carencia o ausencia. Veamos. La palabra "anónimo" (an + infijo + nomo) significa "ausencia de nombre". La palabra "anaeróbico" (an + aero + sufijo -ico) significa "ausencia de oxígeno".
Este tema de los morfemas es extenso y fascinante.
Espero haber aportado algo a la pregunta.

Foto de perfil para Carlos Enrique García Wegener

La misma que hay entre cocina y rábano, id est, que, aparte de Pertenecer a un mismo (amplio) campo semántico, no tienen nada que ver.

Un fonema es una unidad mínima en el análisis del discurso, en el plano de la segunda articulación, o sea, unidades que carecen de significado, pero permiten distinguir significados (v. gr., caro/carro; caro/faro, etc.). Vid., v.gr., Martinet (Élements de Linguistique Générale) o Hjelmslev (los Prolegonena).

/Lengua/ es un lexema polisémico, que puede referirse a una lengua natural (vulgo, idioma) o al sistema que subyace a la competencia y actuación lingüísticas

La misma que hay entre cocina y rábano, id est, que, aparte de Pertenecer a un mismo (amplio) campo semántico, no tienen nada que ver.

Un fonema es una unidad mínima en el análisis del discurso, en el plano de la segunda articulación, o sea, unidades que carecen de significado, pero permiten distinguir significados (v. gr., caro/carro; caro/faro, etc.). Vid., v.gr., Martinet (Élements de Linguistique Générale) o Hjelmslev (los Prolegonena).

/Lengua/ es un lexema polisémico, que puede referirse a una lengua natural (vulgo, idioma) o al sistema que subyace a la competencia y actuación lingüísticas (para ésta última distinción, cfr. Chomsky, 1975 et passim).

Tu respuesta es privada
¿Ha merecido la pena leerlo?
Esto nos ayuda a ordenar las respuestas en la página.
Para nada
Sin duda
Foto de perfil para Alex H Berea

La lengua es muy rica en taco y algunos guisados(platillos). La lengua con la que nos comunicamos está viva y no le importan las reglas ni lo que dice la academia.

El fonema es la manera académica ( de weva) para referirse a como suena el idioma.

Foto de perfil para Alberto Del Brutto

A2A (por Carlos Pérez)

Pregunta: En lingüística, ¿cuál es la diferencia entre un fonema y un sonido?

Simplemente cito el primer párrafo de cada artículo en Wikipedia (sugiero leer cada artículo en forma completa ya que el tema sería muy extenso para analizarlo aquí):

Los fonemas (en griego antiguo: φώνημα [fónēma], ‘voz humana, sonido de la voz’) son la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico.1
Por otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el
nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmenta

A2A (por Carlos Pérez)

Pregunta: En lingüística, ¿cuál es la diferencia entre un fonema y un sonido?

Simplemente cito el primer párrafo de cada artículo en Wikipedia (sugiero leer cada artículo en forma completa ya que el tema sería muy extenso para analizarlo aquí):

Los fonemas (en griego antiguo: φώνημα [fónēma], ‘voz humana, sonido de la voz’) son la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico.1
Por otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el
nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmentales postuladas para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua.
Fonema - Wikipedia, la enciclopedia libre

El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.), en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
Sonido - Wikipedia, la enciclopedia libre

Foto de perfil para Bryden Searle

La raíz y los morfemas son dos conceptos diferentes en la estructura de una palabra.

La raíz es la parte central de una palabra, a partir de la cual se forman otras palabras. Es el elemento básico e irreductible que contiene el significado principal de la palabra. Por ejemplo, en la palabra "amoroso", la raíz es "amor", que significa "sentimiento de afecto profundo".

Los morfemas, por otro lado, son unidades lingüísticas que se unen a la raíz para formar palabras nuevas o para modificar el significado de una palabra existente. Los morfemas pueden ser prefijos (que se colocan al principio de la r

La raíz y los morfemas son dos conceptos diferentes en la estructura de una palabra.

La raíz es la parte central de una palabra, a partir de la cual se forman otras palabras. Es el elemento básico e irreductible que contiene el significado principal de la palabra. Por ejemplo, en la palabra "amoroso", la raíz es "amor", que significa "sentimiento de afecto profundo".

Los morfemas, por otro lado, son unidades lingüísticas que se unen a la raíz para formar palabras nuevas o para modificar el significado de una palabra existente. Los morfemas pueden ser prefijos (que se colocan al principio de la raíz), sufijos (que se colocan al final de la raíz), infijos (que se insertan en medio de la raíz) o interfijos (que se colocan entre dos raíces). Por ejemplo, en la palabra "amoroso", el sufijo "-oso" se une a la raíz "amor" para formar el adjetivo que significa "lleno de amor".

Aprende inglés conmigo en Bryden Searle.com

Foto de perfil para Quora User

A2A*. El término fonema es profundo y tiene mucha enjundia, el término grafema es más informal y teóricamente no tiene gran significado vamos primero por lo fácil y luego por lo difícil.

  • Un grafema es un símbolo gráfico más o menos mínimo que aparece sistemáticamente en transcripciones por escrito de una lengua. Las letras del alfabeto latino (a, b, c, d, …) son grafemas ya que usualmente si sólo escribimos media letra m o media t lo que obtenemos no es nada. Los grafemas se representan usualmente en cursiva a, b, c … o entre llaves angulares <a, b, c, …> (también usando ambas <a, b, c, …>). La

A2A*. El término fonema es profundo y tiene mucha enjundia, el término grafema es más informal y teóricamente no tiene gran significado vamos primero por lo fácil y luego por lo difícil.

  • Un grafema es un símbolo gráfico más o menos mínimo que aparece sistemáticamente en transcripciones por escrito de una lengua. Las letras del alfabeto latino (a, b, c, d, …) son grafemas ya que usualmente si sólo escribimos media letra m o media t lo que obtenemos no es nada. Los grafemas se representan usualmente en cursiva a, b, c … o entre llaves angulares <a, b, c, …> (también usando ambas <a, b, c, …>). Las letras no son los únicos grafemas los símbolos diacríticos (´, `, ¨, …) son también grafemas, y finalmente los signos de puntuación también son grafemas (cualquier cosa tal que una parte de sus trazos carezcan de sentido, pero con todos sus trazos y combinado con otros grafemas aporte alguna diferencia de transcripción).
  • Un fonema es algo muy abstracto. No es un sonido, sino más bien una colección de sonidos, por ejemplo en español /d/ es la representación usual de un fonema, pero está claro que las dos “d” de dedo NO suenan igual: en un espectrograma se aprecia que físicamente la primera tiene una barra explosión (consonante oclusiva) mientras que la segunda no comporta interrupción del flujo de aire (consonante aproximante). Por esa razón un fonema NO es un sonido. Usualmente se dice que un fonema es una “clase de equivalencia” de sonidos, es decir, un conjunto de sonidos que en cierto sentido son equivalentes en esa lengua. Por esa razón se dice que un fonema es una realidad de análisis abstracta, una representación mental que tiene el hablante de una colección de sonidos que en su lengua son básicamente equivalentes. Es importante que aunque existen criterios para decidir cuando dos sonidos realizan fonemas diferentes por ejemplo [p], [t], [k] o [m] son diferentes porque pasa, tasa, casa o masa son cosas diferentes no está tan claro cuál es el mínimo número de fonemas para explicar una lengua (y para una misma lengua pueden proponerse varios análisis abstractos ligeramente diferentes, pero no voy a entrar en eso). Otra cosa es que en español tenemos [p] y [b̥] realizan fonemas diferentes, pero en chino mandarín son aproximadamente formas del mismo fonema /p/, en mandarín es más importante la diferencia aspirada [pʰ] no-aspirada [p, b̥] a la hora de decidir si dos sonidos oclusivos son o no el mismo fonema. En las lenguas romances por ejemplo la aspiración es intrascendente y tiende a no aparecer (salvo en formas dialectales o como resultado de fonemas adyacentes).

De ninguna manera el grafema es el “paralelo” escrito del fonema. Los grafemas son combinaciones de trazos reales, los fonemas son entidades mentales abstractas o de análisis para clasificar realizaciones concretas de sonidos [sí es muy complicado, pero si simplificamos más sencillamente no explicamos bien el concepto en sí].


PD: Ya no está de moda el sufijo -ema (grafema, fonema, semema, morfema, monema, tal vez me dejo alguno). En términos antiguos -ema era “la unidad lingüística mínima para …” pero creo que ese enfoque se ha demostrado erróneo.

Foto de perfil para Juan Carlos Moreno

La pregunta no está del todo bien formulada, pero entiendo que lo que quiere decir es por qué A, a es la primera letra del alfabeto latino.

Si no me equivoco, esto es así porque el alfabeto latino proviene del alfabeto griego, y el orden de las letras fue heredado en parte; en este la primera letra es Α, α (alpha). En el alfabeto cirílico, que también proviene del griego, la primera letra también es A, a. En el alfabeto hebreo la primera letra es א (alef) que corresponde a la griega alpha. El alfabeto griego y el alfabeto hebreo, entre otros, provienen a su vez del alfabeto fenicio; en este últ

La pregunta no está del todo bien formulada, pero entiendo que lo que quiere decir es por qué A, a es la primera letra del alfabeto latino.

Si no me equivoco, esto es así porque el alfabeto latino proviene del alfabeto griego, y el orden de las letras fue heredado en parte; en este la primera letra es Α, α (alpha). En el alfabeto cirílico, que también proviene del griego, la primera letra también es A, a. En el alfabeto hebreo la primera letra es א (alef) que corresponde a la griega alpha. El alfabeto griego y el alfabeto hebreo, entre otros, provienen a su vez del alfabeto fenicio; en este último la primera letra era ‘alp, madre de las anteriores.

‘Alp, la primera letra del alfabeto fenicio.

Foto de perfil para Frank Carrizo Zirit

Es muy sencillo en realidad, un fonema es la unidad mínima de la fonología. Aunque sea intrínsecamente un sonido producido por las cuerdas vocales, tiene una idea lingüística implícita, es decir, que usamos esas unidades mínimas (fonemas) para formar palabras. Los fonemas forman parte del inventario de sonidos de un idioma en particular y tienen una representación mental que identificamos con el acto de hablar.

De manera sencilla puedes verlo como que todo fonema es un sonido pero no todo sonido es un fonema. Es decir, que sonido es el hiperónimo de fonema.

Foto de perfil para Iban Ernandes

Todas las lenguas están hechas de sonidos, gramática, léxico y uso. Ahora bien los sonidos de una lengua se pueden clasificar; incluso los acentos y el habla de los tartamudos. Pero principalmente nos guiamos por el inventario de sonidos que sirven para distinguir palabras. Los hablantes de español por ejemplo distinguimos 22 sonidos, pero esto no quiere decir que no produzcamos más allá de 22 sonidos al hablar. Significa que psicológicamente solo distinguimos 22 sonidos. Es decir al hablar podemos pronunciar el sonido de la letra d de diferentes maneras, como en la palabra dado: el primer y e

Todas las lenguas están hechas de sonidos, gramática, léxico y uso. Ahora bien los sonidos de una lengua se pueden clasificar; incluso los acentos y el habla de los tartamudos. Pero principalmente nos guiamos por el inventario de sonidos que sirven para distinguir palabras. Los hablantes de español por ejemplo distinguimos 22 sonidos, pero esto no quiere decir que no produzcamos más allá de 22 sonidos al hablar. Significa que psicológicamente solo distinguimos 22 sonidos. Es decir al hablar podemos pronunciar el sonido de la letra d de diferentes maneras, como en la palabra dado: el primer y el segundo sonido de las dos dés son diferentes sin embargo nosotros lo interpretamos como un solo sonido. Aquí entra el concepto de alófono: un fonema son los sonidos que interpretamos como uno solo, es decir el conjunto de todos los sonidos que para el hablante de determinada lengua se interpreta como un solo sonido; cada miembro de ese conjunto es un alófono. Para distinguir un fonema de un alófono se lleva esta prueba: ¿el sonido sirve para identificar una palabra de otra? en el caso de papa y baba esto es así por lo tanto b y p son diferentes fonemas. En otra lengua bien podrían ser alófonos. En corto: los fonemas son los sonidos del habla que los hablantes de una lengua distinguen como distintos.

Foto de perfil para Gopal Datta

Los fonemas son los sonidos básicos que forman un idioma. Cada idioma tiene un número diferente de fonemas, que pueden ser de dos tipos: vocales y consonantes. La diferencia entre los fonemas del español y el inglés es que el español tiene 24 fonemas (5 vocales y 19 consonantes), mientras que el inglés tiene 44 fonemas (12 vocales, 8 diptongos y 24 consonantes).

Esto significa que el inglés tiene más variedad de sonidos que el español, especialmente en las vocales, que pueden ser largas o cortas, abiertas o cerradas, y combinarse con otras vocales o con la /r/ para formar diptongos o vocales ró

Los fonemas son los sonidos básicos que forman un idioma. Cada idioma tiene un número diferente de fonemas, que pueden ser de dos tipos: vocales y consonantes. La diferencia entre los fonemas del español y el inglés es que el español tiene 24 fonemas (5 vocales y 19 consonantes), mientras que el inglés tiene 44 fonemas (12 vocales, 8 diptongos y 24 consonantes).

Esto significa que el inglés tiene más variedad de sonidos que el español, especialmente en las vocales, que pueden ser largas o cortas, abiertas o cerradas, y combinarse con otras vocales o con la /r/ para formar diptongos o vocales róticas. Por ejemplo, el inglés tiene los sonidos /i/, /ɪ/, /e/, /ɛ/, /æ/, /ɑ/, /ɒ/, /ɔ/, /o/, /ʊ/, /u/ y /ə/ como vocales simples, y los sonidos /aɪ/, /aʊ/, /eɪ/, /eə/, /ɪə/, /oʊ/, /ɔɪ/ y /ʊə/ como diptongos. El español, en cambio, solo tiene los sonidos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ como vocales simples, y algunos diptongos formados por una vocal fuerte y una débil (/ai/, /au/, /ei/, /eu/, /ia/, /ie/, /io/, /iu/, /oa/, /oe/, /oi/ y /ou/).

La diferencia entre los fonemas del español y el inglés puede causar dificultades a la hora de aprender o pronunciar el idioma extranjero, ya que tendemos a transferir los sonidos de nuestra lengua materna a la segunda lengua. Por eso, es importante conocer los fonemas del inglés y practicarlos con ejemplos y ejercicios. También es útil usar el alfabeto fonético internacional (AFI) para representar los sonidos del inglés de forma precisa y uniforme.

Foto de perfil para Pablo Acevedo

El fonema es la imagen mental del sonido.el sonido es el fenomeno producido por las cuerdas vocales.

Foto de perfil para Quora User

En el siglo XVI, las letras x, g y j tenían todas ellas el sonido de /ʃ/*. En el siglo XVII, se completó el cambio fonético /ʃ/ > /x/ y a partir del siglo XVIII ese sonido se empezó a escribir con j ante /a, o, u/ y como g ante /e, i/ (con algunas excepciones). La x que en cultismos se pronunciaba /ks/ quedó relegada a eso uso.


En la edad media había habido diferencias g, j y x entre ellas que habían llegado a designar los fonemas /ʤ, ʒ, ʃ/ pero esa distinción ya no existía en el siglo XVI, por eso todas ellas tenían el sonido /ʃ/.

Foto de perfil para Quora User

Es un accidente histórico, Como tantas otras cosas en los primeros días del alfabeto la distinción <C, K, Q> igualaba distinciones fonológicas /g, k, kʷ/ (que eran sonidos diferentes en latín). Así, inicialmente en latín arcaico los tres grafemas respondían a estos tres fonemas diferentes:

  • C era fundamentalmente el fonema /g/ (velar sonora), el signo deriva del griego Γ (gamma)
  • K era fundamentalmente el fonema /k/ (velar sorda), el signo deriva del griego Κ (kappa)
  • Q era el fonema /kʷ/ (labiovelar) para el el griego tuvo el signo Ϙ (koppa) que en fenicio había respresentado el sonido /q/.

Sucedió

Es un accidente histórico, Como tantas otras cosas en los primeros días del alfabeto la distinción <C, K, Q> igualaba distinciones fonológicas /g, k, kʷ/ (que eran sonidos diferentes en latín). Así, inicialmente en latín arcaico los tres grafemas respondían a estos tres fonemas diferentes:

  • C era fundamentalmente el fonema /g/ (velar sonora), el signo deriva del griego Γ (gamma)
  • K era fundamentalmente el fonema /k/ (velar sorda), el signo deriva del griego Κ (kappa)
  • Q era el fonema /kʷ/ (labiovelar) para el el griego tuvo el signo Ϙ (koppa) que en fenicio había respresentado el sonido /q/.

Sucedió que el alfabeto romano procede del etrusco donde no existe una diferencia entre /g/ y /k/ así que con frecuencia los etruscos usaron <C> para transcribir /k/. Esa convención pasó al latín por lo que en latín arcaico muchas veces se <C> se usaba tanto para /k/ como para /g/ hasta que Spurius Carvilius Ruga tuvo la idea de crear el grafema <G> para /g/ y conservar <C> para /k/ (el signo latino <K> había caído en desuso, hasta donde recuerdo sólo aparecen en la palabra romana kalēndæ ‘primero de mes’ que de todas maneras también se escribía calēndæ y es de donde deriva la palabra calendario).

Foto de perfil para Maritza Gómez

Son un conjunto de palabras que tienen en común una Parte de la palabra.Esta parte de la palabra se llama Lexema o raíz .El resto de la palabra se llama MORFEMA.

Foto de perfil para Kevin Wilfriet N.

La diferencia entre los fonemas del español y el inglés se refiere a los sonidos distintivos que existen en cada idioma. Los fonemas son los componentes más pequeños de un idioma y son cruciales para la comprensión y pronunciación correcta de las palabras.

A continuación, se presentan algunas diferencias clave entre los fonemas del español y el inglés:

1. Número de fonemas: El español tiene un número más limitado de fonemas en comparación con el inglés. El español tiene alrededor de 24 a 28 fonemas, dependiendo del dialecto, mientras que el inglés tiene aproximadamente 44 fonemas.

2. Vocales: El

La diferencia entre los fonemas del español y el inglés se refiere a los sonidos distintivos que existen en cada idioma. Los fonemas son los componentes más pequeños de un idioma y son cruciales para la comprensión y pronunciación correcta de las palabras.

A continuación, se presentan algunas diferencias clave entre los fonemas del español y el inglés:

1. Número de fonemas: El español tiene un número más limitado de fonemas en comparación con el inglés. El español tiene alrededor de 24 a 28 fonemas, dependiendo del dialecto, mientras que el inglés tiene aproximadamente 44 fonemas.

2. Vocales: El español tiene cinco vocales fonéticas distintivas (a, e, i, o, u), y en la mayoría de los dialectos, cada vocal se pronuncia de manera clara y distintiva. En inglés, hay muchas más vocales y diptongos (combinaciones de vocales), lo que puede hacer que la pronunciación de las vocales sea más complicada para los aprendices.

3. Consonantes: Hay algunas consonantes que existen en uno de los idiomas pero no en el otro. Por ejemplo, el español no tiene el sonido "th" (/θ/ y /ð/) que es común en inglés, como en las palabras "think" y "this". Por otro lado, el inglés no tiene el sonido "rr" fuerte (/r/) que existe en español, como en la palabra "perro".

4. Acento y entonación: La entonación y el acento difieren significativamente entre los dos idiomas. El español generalmente tiene un acento de intensidad, lo que significa que una sílaba en una palabra es más acentuada que las demás. En inglés, la entonación y el énfasis en las palabras pueden variar más dependiendo del contexto y el significado.

5. Palabras cognadas: Aunque ambos idiomas comparten algunas palabras similares debido a su origen común del latín y otras lenguas, muchas palabras pueden tener una pronunciación diferente y un significado ligeramente diferente en cada idioma.

Estas son solo algunas de las diferencias principales entre los fonemas del español y el inglés. Como resultado, los hablantes nativos de cada idioma pueden enfrentar desafíos particulares al aprender a pronunciar palabras en el otro idioma debido a estas diferencias fonéticas.

gracias por tu tiempo de lectura

Foto de perfil para Juan García

Sale en las primeras páginas del diccionario o en un libro de lengua española, fonética, entre otros.

Foto de perfil para Carlos Priego Jimenez

Deduzco que el fonema es la forma escrita de un sonido, es decir, puede tener significado y el sonido no necesariamente tiene significado, puede inclusive ser solo un ruido…………….acepto comentarios……….saludos.

Foto de perfil para Alicia Morelli

Asumiendo que ya sabes lo que es un fonema, el español tiene un número menor de fonemas en comparación con el inglés, el español tiene alrededor de 24 fonemas consonánticos y 5 fonemas vocálicos, mientras que el inglés tiene alrededor de 24 fonemas consonánticos y 14 fonemas vocálicos.

Hay algunas consonantes en inglés que no existen en español, como el sonido "th" en palabras como "think" o "thank you , además, el inglés tiene consonantes aspiradas, como en la palabra "hat", que no existen en español y por otro lado, el español tiene una consonante vibrante múltiple, representada por la letra

Asumiendo que ya sabes lo que es un fonema, el español tiene un número menor de fonemas en comparación con el inglés, el español tiene alrededor de 24 fonemas consonánticos y 5 fonemas vocálicos, mientras que el inglés tiene alrededor de 24 fonemas consonánticos y 14 fonemas vocálicos.

Hay algunas consonantes en inglés que no existen en español, como el sonido "th" en palabras como "think" o "thank you , además, el inglés tiene consonantes aspiradas, como en la palabra "hat", que no existen en español y por otro lado, el español tiene una consonante vibrante múltiple, representada por la letra "r", que no existe en el inglés.

En inglés, hay una mayor variedad de sonidos vocálicos y diptongos en comparación con el español. El inglés tiene sonidos vocálicos largos y cortos en palabras como "meet" y "met", respectivamente. En cambio, el español tiene cinco vocales fijas y consistentes: "a", "e", "i", "o" y "u".

El acento en español, se encuentra principalmente en la penúltima sílaba de las palabras, mientras que en inglés, el acento puede caer en diferentes sílabas dependiendo de la palabra. Por supuesto también hay diferencias en cuanto a las regiones en su hablar.

Foto de perfil para Nazir Haffar

Tu pregunta me recuerda una respuesta escolar, cuando una profesora de geografía pregunta a un alumno sobre cuáles son los cinco continentes, y el rapaz responde: Los cuatro continentes son tres: América y Europa…

Los 24 fonemas del castellano son 22 y se subdividen en 17 consonánticos y 5 vocales…

Tu pregunta me recuerda una respuesta escolar, cuando una profesora de geografía pregunta a un alumno sobre cuáles son los cinco continentes, y el rapaz responde: Los cuatro continentes son tres: América y Europa…

Los 24 fonemas del castellano son 22 y se subdividen en 17 consonánticos y 5 vocales…

Foto de perfil para Diego Esteban

Supongo que la pregunta quiere decir que si hay una equivalencia exacta entre los fonemas y las letras en español.

La respuesta es que no, aunque sí hay una alta correspondencia. Se puede decir que de cualquier palabra, aunque sea desconocida, se sabe exactamente su pronunciación solo con leerla. Al revés no es así: no siempre se puede saber cómo escribir una palabra desconocida, aunque la mayoría de las veces no hay duda posible, al menos para una persona instruida que conoce las reglas ortográficas (incluidas las de acentuación).

Tampoco debemos olvidar que hay distintas formas de pronunciar e

Supongo que la pregunta quiere decir que si hay una equivalencia exacta entre los fonemas y las letras en español.

La respuesta es que no, aunque sí hay una alta correspondencia. Se puede decir que de cualquier palabra, aunque sea desconocida, se sabe exactamente su pronunciación solo con leerla. Al revés no es así: no siempre se puede saber cómo escribir una palabra desconocida, aunque la mayoría de las veces no hay duda posible, al menos para una persona instruida que conoce las reglas ortográficas (incluidas las de acentuación).

Tampoco debemos olvidar que hay distintas formas de pronunciar el español, que especialmente afectan a los sonidos sibilantes, y esto genera más dudas aún para quienes no diferencian entre los sonidos /s/ y /z/, por ejemplo.

Foto de perfil para Vannesa Reyes

Según google:

Alófono: Sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose el mismo fonema.

Fonema: Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los sonidos de la lengua.

Fono: es cada uno de los segmentos de características acústicas particulares y con duración típica en que podemos dividir la secuencia sonora.

Te haces una idea, no?

El fono es el sonido real, el fonema el abstracto y el alófono la pronunciación del fonema.

Espero te haya

Según google:

Alófono: Sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose el mismo fonema.

Fonema: Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los sonidos de la lengua.

Fono: es cada uno de los segmentos de características acústicas particulares y con duración típica en que podemos dividir la secuencia sonora.

Te haces una idea, no?

El fono es el sonido real, el fonema el abstracto y el alófono la pronunciación del fonema.

Espero te haya servido

Foto de perfil para Ferenc Nagy

En húngaro las letras con marcas diacríticas de forma apostrofo marcan la longitud de vocales, no el acento, que en el español. El acento cae siempre en la sílaba primera.

A Á (*)

E É (*)

I Í

O Ó

U Ú

La trema sirve como en el alemán:

Ö Ő

Ü Ű.

(*) Diferente pronunciación.

En español solamente una marca se puede escribir en una palabra.

Pero en húngaro: Tos pueden marcados:

Teste de tipo de letra: “ÁRVÍZTŰRŐ TÜKÖRFÚRÓGÉP”.

Palabra cotidiana: “ÉPÍTÉSZMÉRNÖK” = “arquitecto”.

Frases con un vocal repetito como el la canción “Todos los Orozco”:

  • “Öt török öt görögöt dögönyöz örökös örömök között.”
  • “Ádám bátyám száját

En húngaro las letras con marcas diacríticas de forma apostrofo marcan la longitud de vocales, no el acento, que en el español. El acento cae siempre en la sílaba primera.

A Á (*)

E É (*)

I Í

O Ó

U Ú

La trema sirve como en el alemán:

Ö Ő

Ü Ű.

(*) Diferente pronunciación.

En español solamente una marca se puede escribir en una palabra.

Pero en húngaro: Tos pueden marcados:

Teste de tipo de letra: “ÁRVÍZTŰRŐ TÜKÖRFÚRÓGÉP”.

Palabra cotidiana: “ÉPÍTÉSZMÉRNÖK” = “arquitecto”.

Frases con un vocal repetito como el la canción “Todos los Orozco”:

  • “Öt török öt görögöt dögönyöz örökös örömök között.”
  • “Ádám bátyám száját tátván lábát rántván pávává vált.”

En polaco e eslovaco e otras lenguas los consonantes también pueden tomar marcas diacríticas.

Foto de perfil para Juan Carlos Moreno

Sí, claro, porque un mismo diacrítico puede tener diferente uso dependiendo del idioma (aquí daremos por sentado que los idiomas que vamos a comparar se escriben con el alfabeto latino). Tomemos el diacrítico más usado en español, el acento agudo (´), que en nuestro idioma indica el acento prosódico, pero que en francés se usa para indicar que una e debe pronunciarse cerrada (´ solo puede ir sobre la e en este idioma), y en checo se usa para indicar una vocal larga.

Ejemplo:

Español mérito /ˈme˕.ɾi.to/: el acento recae en la primera (antepenúltima) sílaba, y se escribe siempre el acento agudo, p

Sí, claro, porque un mismo diacrítico puede tener diferente uso dependiendo del idioma (aquí daremos por sentado que los idiomas que vamos a comparar se escriben con el alfabeto latino). Tomemos el diacrítico más usado en español, el acento agudo (´), que en nuestro idioma indica el acento prosódico, pero que en francés se usa para indicar que una e debe pronunciarse cerrada (´ solo puede ir sobre la e en este idioma), y en checo se usa para indicar una vocal larga.

Ejemplo:

Español mérito /ˈme˕.ɾi.to/: el acento recae en la primera (antepenúltima) sílaba, y se escribe siempre el acento agudo, porque es una palabra esdrújula.

Francés élite /eˈlit(ə)/: el acento recae en la sílaba li, no en la primera sílaba, porque el acento prosódico es fijo en francés; en francés no existen palabras esdrújulas; é es la e cerrada del francés, [e], o sea, ni [ɛ] ni [ə]; tampoco es la e española, intermedia entre [e] y [ɛ], y que he transcrito anteriormente como [e˕]. Sin embargo, la é francesa puede ser acentuada, como en café /kaˈfe/, pero esto no significa que el acento agudo indique el acento prosódico, sino que es así, porque es la última sílaba.

Checo vysoké /ˈvi.so.kɛː/, inflexión de vysoký ‘alto’: el acento recae en la primera sílaba, porque el acento es también fijo en checo (pero a diferencia del francés es la primera sílaba la que por lo general se acentúa y no la última); é es una e larga [ɛː] (en la transcripción fonética el símbolo ː indica alargamiento de vocal o consonante), pero es una e átona, no acentuada. En checo, la distinción entre vocales breves y largas es fonémica, y esto se muestra en la escritura; por ejemplo, dal /ˈdal/ “(él) dio” y dál /ˈdaːl/ “más lejos”.

Foto de perfil para José María Tomás Andaluz Romanillos

Supongo que fue para usar la letra "x" para representar la "x", pronunciada [ks], procedente de palabras cultas del latín (algunas, a su vez, procedentes del griego). Hasta entonces, los cultismos latinos con "x" se transcribían al castellano con "s" (supongo que se pronunciaban con [s], que es lo que se hace hoy día en el lenguaje coloquial).

Foto de perfil para Víctor García Vargas

El fonema es la representación formal de los sonidos de cualquier lengua, incluido el castellano. No tienen ningún significado, solo representan los sonidos que produce la gente al hablar y su punto de articulación. Por ejemplo, el fonema /b/ es bilabial y sonoro (indica que ambos labios entran en contacto y la producción del sonido hace vibrar las cuerdas vocales); el fonema /g/ es uvular y sonoro; el fonema /s/ es sibilante, mudo y anteropalatal; y así sucesivamente se describen las consonantes y vocales.

Foto de perfil para Simon Alberti

Simple . Porque K no es una letra típica del latín y Q tiene un sonido distinto de C y K. Lo que pasa es que en Francés y Español hoy en día Q suena como C dura pero no era así en latín ni en la mayoría de los idiomas .( véase el italiano donde Q y C han mantenido sus propios sonidos ).En Latín antiguo y clásico se usaba más C para el fonema C/K. K era más una herencia del alfabeto griego y se usaba nada más para palabras extranjeras .

Foto de perfil para Antonio Costanzo

Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

Consonantes…

Nasales: /m/, /n/, /ɲ/

Oclusivas: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/

Africadas: /t͡ʃ/

Fricativas: /f/, /θ/, /s/, /ʝ/, /x/

Laterales: /l/, /ʎ/

Vibrantes simples: /ɾ/

Vibrantes múltiples: /r/

No todos esos fonemas se encuentran en todos los dialectos del español. Por ejemplo, los dialectos con seseo y yeísmo no poseen los fonemas /θ/ y /ʎ/, respectivamente. El español tiene muchos sonidos como /β/, /ð/, /ɱ/, /ɣ/ y otros que son fonemas en otras lenguas, pero son alófonos (variantes de fonemas que ocurren en escenarios y posiciones específicos) en español.

Foto de perfil para Quora User

Un fonema es una representación mental de un conjunto de sonidos. Si analizamos el mismo sonido por ejemplo cualquiera de las dos /d/ de la palabras dedo. Cada persona pronunciará esas “d” de manera diferente. Si miras un espectrograma (ver enlace) no encontrarás dos “d” iguales (aunque todas ellas compartirán cierta peculiaridades estructurales), pues bien un fonema es una abstracción de una clase de sonidos que pueden “considerarse equivalentes” o aproximadamente iguales.

De manera pedante se dice que un fonema “es una representación mental o psicolingüística de un conjunto de sonidos que com

Un fonema es una representación mental de un conjunto de sonidos. Si analizamos el mismo sonido por ejemplo cualquiera de las dos /d/ de la palabras dedo. Cada persona pronunciará esas “d” de manera diferente. Si miras un espectrograma (ver enlace) no encontrarás dos “d” iguales (aunque todas ellas compartirán cierta peculiaridades estructurales), pues bien un fonema es una abstracción de una clase de sonidos que pueden “considerarse equivalentes” o aproximadamente iguales.

De manera pedante se dice que un fonema “es una representación mental o psicolingüística de un conjunto de sonidos que comparten ciertas características acústicas”. Lo interesante es que en diferentes lenguas lo que se considera el mismo sonido difiere. En español la primera “d” de dedo es claramente una oclusiva existe una barra explosiva en el espectrograma mientras que la segunda “d” es una aproximante (en el espectrograma se ve una especie detransición suave entre la e y la o muy diferente de la primera “d”). En otras lenguas la segunda “d” es vista como muy diferente.

Por ejemplo en chino [p] y [b] se confunden fácilmente en el fonema que aparece a prinicpio de Běijīng ‘Pekín’, pero en cambio ellos diferencian es fonema de /pʰ/ del que aparece al principio de la palabra inglesa pin ‘alfiler’ (nótese que en ingles pin suena [pʰɪn] mientras que spin suena [spɪn], lo mismo se aplica a skate/Kate o stone/tone.) Así para los oídos de alguien que habla españo [p] ≈ [pʰ] ≠ [b], pero para alguien que hable mandarín [p] ≈ [b] ≠ [pʰ]. Es decir, lo que en cada lengua se consideran formas equivalentes para definir un fonema difiere de una lengua a otra.

Foto de perfil para Quora User

Claro por supuesto. La lengua queda definida por un lexicón o vocabulario, unos principios generales de formación de palabras y oraciones (gramática) y una fonología. La cultura material de los pueblos que hablan una determinada lengua se refleja en la especialización del lexicón y las “frases hechas” o metáforas usuales en la lengua (que sin ser propiamente vocabulario deben ser aprendidas como tal).

La ortografía es una convención que muy pocas lenguas tienen (cerca del 60 o el 70%) de las lenguas con seguridad no han sido escritas nunca, y digamos sólo un 10 o 20% se escriben usualmente. La

Claro por supuesto. La lengua queda definida por un lexicón o vocabulario, unos principios generales de formación de palabras y oraciones (gramática) y una fonología. La cultura material de los pueblos que hablan una determinada lengua se refleja en la especialización del lexicón y las “frases hechas” o metáforas usuales en la lengua (que sin ser propiamente vocabulario deben ser aprendidas como tal).

La ortografía es una convención que muy pocas lenguas tienen (cerca del 60 o el 70%) de las lenguas con seguridad no han sido escritas nunca, y digamos sólo un 10 o 20% se escriben usualmente. La ortografía es un conjunto de principios para representar vocabulario y construcciones gramaticales por escrito.

Foto de perfil para Adolfo Rivero

Fonética. Fonema. Fonema viene siendo la unidad más simple e ideal de representar un sonido de una lengua. Esta se hace realidad sólo en el curso del habla, donde adquiere su verdadero valor. Un ejemplo, el sonido de la “f” en la palabra “fonema”.

Foto de perfil para Javier Bechir

el fonema k es representado por la c con las vocales fuertes y la k, que en principio es una letra de compatibilidad con otras lenguas.
La q viene representando un sonido similar, pero que se originaba en la garganta, como la q en árabe.
España tuvo siglos de dominio árabe y ahí se popularizó y extendió, pero luego, fue perdiendo fuerza para simplificarse en el sonido que hoy conocemos

Foto de perfil para Juan Ferrer Blanes
Foto de perfil para Patty Yunuen Castro

si, mucha diferencia. Lengua es el idioma que se habla. Gramatica es sobre la estructuracion de los enunciados , y ortografia trata de como se escriben las palabras, donde van los acentos, etc…

Sobre este espacio · Empleo · Privacidad · Condiciones · Contacto · Idiomas · Prensa ·
© Quora, Inc. 2025