QUIMICA

INGENIERIA

EN SISTEMAS

FRLP

UTN

INDEX

OBJETIVOS

PAGINAS  WEB RECOMENDADAS

APLICACIONES

EJERCICIOS SELECCIONADOS

PARCIALES           

MONOGRAFIAS

PROGRAMA            

MULT. CHOICE

LABORATORIOS Y MOSTRACIONES

 

¿Cuándo es conveniente armar un mapa o red conceptual? Cuando redactamos el texto de un resumen, la estructura es lineal. Sin embargo, muchos temas no se relacionan linealmente ( en una serie), sino que hay temas que se subdividen, o se retoman, o se tratan en paralelo. En estos casos es cuando más se pone de manifiesto la utilidad de este método, aunque siempre puede emplearse ventajosamente un mapa o red conceptual a modo de resumen.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 

 Texto introductorio, tomado de:

DIFERENCIAS ENTRE MAPAS Y REDES CONCEPTUALES

           CILIBERTI, N.1 y GALAGOVSKY, L.R.2

            ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1999, 17 (1), 17-29

 

Es oportuno recordar similitudes y diferencias entre los mapas y las redes conceptuales.

Ambos instrumentos tienen un aspecto gráfico y un aspecto semántico.

Con respecto al aspecto gráfico, puede decirse que los mapas y las redes conceptuales se parecen.

 De hecho, ambos instrumentos están formados por nodos (es decir, palabras enmarcadas) y conexiones entre nodos (es decir, líneas que unen los nodos y que dan cuenta de que entre ellos existe alguna relación).

Una diferencia importante es que los mapas conceptuales tienen jerarquía gráfica

 (Novak, 1988, 1991; Ontoria,1995); es decir, los conceptos más abarcativos se explicitan en la parte superior del mismo y, descendiendo por el mapa, se encuentran los conceptos de jerarquía

intermedia y luego los menos abarcativos. La lectura de un mapa conceptual es, entonces, de arriba hacia abajo.

Las redes conceptuales, en cambio, no requieren jerarquía gráfica vertical; por lo tanto, las conexiones entre nodos, en vez de líneas, son flechas que orientan el sentido de la lectura (Galagovsky, 1993a, b, 1996;Galagovsky y Ciliberti, 1994).

Es en el aspecto semántico donde los mapas y las redes se diferencian fundamentalmente. Es decir, importa con qué tipo de palabras está permitido llenar los nodos y completar las leyendas sobre los nexos.

 

 

 

Mapa conceptual                      

Red conceptual

Nodos

Se completan con sustantivos,

verbos o adjetivos

Se admiten expresiones matemáticas.

 

Se completan con sustantivos o sustantivos+adjetivos . que sean conceptos relevantes del tema.

La repetición de nodos está prohibida.

No se aceptan fórmulas matemáticas,

excepto unidas por la leyenda

«se simboliza mediante».

 

Leyendas que unen los nodos

      Se utiliza cualquier clase

 de palabras para formar

proposiciones entre nodos.

 La extensión de una oración

puede abarcar más de

 dos nodos consecutivos

 

Se utilizan palabras y verbos muy precisos

 para formar proposiciones entre nodos. que completan una oración nuclear

 de óptimo significado entre dos

 nodos consecutivos. La oración nuclear no puede extenderse

consecutivamente a más de dos nodos.

Las oraciones nucleares

se leerán siguiendo el recorrido de una flecha

Jerarquía gráfica

Es absolutamente necesaria

 Esta jerarquía vertical debe.

reflejar la jerarquía conceptual

específica del tema

 

 No es necesaria. Los conceptos más

importantes son los más relacionados

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

En nuestro caso,  proponemos a los alumnos el desarrollo de mapas o redes conceptuales, a partir de un número mínimo de nodos sugerido por nosotros (los alumnos pueden agregar nodos, pero no suprimir).

Los nodos mencionados se encuentran impresos en cartulina, para armar mapas o redes en las clases presenciales, asistidos por el docente, y también los enumeramos aquí, para cada tema.

Los nodos dentro de cada tema están listados al azar

Si se desea emplear software para realizarlos, el más conocido es el CmapTools, que puede descargarse gratuitamente de http://cmap.ihmc.us/ , y puede encontrar ayuda  (help)  en http://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/

 

 Clasificación de la materia: partícula, molécula, átomo, según su composición, según su cantidad, mezclas , sustancias puras, homogéneas, heterogéneas, compuestos, elementos, procesos físicos, procesos químicos.

 

Postulados de Dalton: átomo, mismo elemento, distintos elementos, propiedades, peso, identidad, reacciones químicas.

 

Principios de la Química: gravimétricos, volumétricos, ley de conservación de la masa, ley de las proporciones definidas, postulados de Dalton, Gay Loussac, Avogadro

.

Método experimental: Hipótesis, observación, teoría, ley, experimentación, inductivo, hipotético-deductivo, modelo predictivo.

 

Estructura del átomo: núcleo, protones, orbitales, números cuánticos, niveles, neutrones, electrones.

 

Modelos atómicos: Dalton, átomo indivisible, electrón, Thomson, budín de pasas, espectros de emisión, Rutherford, modelo planetario, contradicción con leyes de electromagnetismo, órbitas permitidas, luz como onda y partícula, Bohr, Einstein, Planck, efecto fotoeléctrico, dualidad onda-partícula, de Broglie, niveles de energía, energía cuantizada, Schroedinger, ecuación de onda, probabilidad, incertidumbre.

 

 Termodinámica y Termoquímica: estado de equilibrio, sistema, propiedades macroscópicas, primera ley, energía permanece constante,  Universo, función de estado, energía interna, entalpía, ley de Hess, ley de Lavoisier, calorímetro, cálculo de entalpía.  

                                                            

.

Enlaces Químicos: uniones químicas primarias, metálica, iónica, covalente, uniones químicas secundarias, entre átomos, entre moléculas, covalente polar, covalente no polar, puente de hidrógeno, electronegatividad.