Este documento resume el capítulo 1 del trabajo de investigación "MAGNITUDES". El capítulo explica conceptos clave como magnitudes, clasificaciones de magnitudes y sistemas de unidades. Las magnitudes se clasifican por su origen (fundamentales y derivadas), y por su naturaleza (escalares y vectoriales). Se describe el Sistema Internacional de Unidades como el sistema moderno y más extendido, el cual define 7 unidades básicas fundamentales. Finalmente, se indica que cada unidad básica tiene su propia dimensión representada simbólicamente.
Este documento contiene 3 oraciones o menos:
Este documento presenta un resumen de conceptos básicos de física como la ciencia, el método científico, la física y los fenómenos físicos.
Las fuerzas siempre ocurren en pares iguales en magnitud e intensidad pero opuestas en dirección. Por ejemplo, cuando un hombre empuja un carro, el hombre aplica una fuerza sobre el carro y el carro aplica una fuerza igual pero opuesta sobre el hombre. Otra instancia es cuando caminamos, aplicamos una fuerza hacia atrás con los pies que es contrarrestada por la fuerza de fricción del suelo.
Este documento explica las tres leyes de Newton sobre el movimiento de los cuerpos. La primera ley establece que un cuerpo permanece en reposo o movimiento uniforme a menos que se aplique una fuerza externa. La segunda ley establece que la fuerza aplicada es directamente proporcional a la aceleración producida. Y la tercera ley establece que para cada acción existe una reacción igual y opuesta. El documento también incluye ejemplos para ilustrar cada ley.
Este documento presenta las unidades fundamentales del Sistema Internacional de Unidades (SI), incluyendo longitud (metro), masa (kilogramo), tiempo (segundo), temperatura (grado Kelvin), cantidad de sustancia (mol) e intensidad luminosa (candela). También describe unidades derivadas como velocidad, aceleración, frecuencia y fuerza. Finalmente, incluye tablas de equivalencias para convertir entre diferentes unidades de longitud, masa, área, volumen, tiempo y fuerza.
El documento resume los principales modelos atómicos propuestos desde Demócrito hasta Schrödinger, incluyendo las características clave de cada uno. Demócrito propuso que los átomos eran eternos e indestructibles y que su movimiento causaba los fenómenos observados. Dalton sugirió que los átomos eran esferas sólidas e indivisibles con masas iguales para cada elemento. Thomson propuso un modelo con electrones distribuidos en una esfera positiva. Rutherford describió un modelo planetario con electrones orbitando un núcle
Este documento presenta las tres leyes de movimiento de Newton. Un grupo de 10 estudiantes investigó cómo aplicar estas leyes a situaciones cotidianas. Analizaron que las leyes se pueden aplicar al 100% y que Newton se basó en observaciones y trabajos de otros científicos. Concluyeron que las leyes explican el movimiento de los objetos en la vida diaria.
La física es la ciencia que estudia la naturaleza y sus leyes fundamentales a través del método científico. Examina conceptos como la energía, materia, espacio y tiempo, y cómo se combinan para dar origen al universo, desde el mundo atómico hasta el cosmos. A lo largo de la historia, la física ha avanzado desde las primeras teorías de la Grecia antigua hasta conceptos modernos como la relatividad y la mecánica cuántica. Sus aplicaciones han mejorado enormemente la tecnología y la
Este documento trata sobre las magnitudes físicas. Explica que una magnitud física es una propiedad medible de un sistema físico que puede asignarse valores numéricos. Las magnitudes pueden ser básicas como la masa, longitud y tiempo, o derivadas como la velocidad o energía. También clasifica las magnitudes en escalares, vectoriales, extensivas e intensivas. Finalmente, describe algunos instrumentos comunes para medir magnitudes físicas fundamentales.
Este documento describe operaciones matemáticas entre conjuntos, incluyendo unión, intersección, diferencia, complemento y diferencia simétrica. Explica las propiedades de cada operación y cómo representarlas gráficamente. El objetivo es que los estudiantes identifiquen y operen entre conjuntos dados un universo.
La física es la ciencia que estudia los fenómenos naturales mediante el método científico. Se originó en la antigüedad cuando científicos griegos, egipcios y árabes se hicieron preguntas sobre el universo y la Tierra. En el siglo XVI, Galileo propuso realizar mediciones precisas para confirmar las respuestas a interrogantes sobre la naturaleza, llevando al modelo heliocéntrico y leyes como la gravedad. Hoy la física incluye campos como la física atóm
El documento explica los conceptos básicos de sistemas de fuerzas, incluyendo la suma vectorial de fuerzas, la resultante de un sistema de fuerzas, y cómo componer fuerzas de la misma dirección, fuerzas perpendiculares, fuerzas paralelas del mismo y distinto sentido. También cubre la descomposición de fuerzas en un plano inclinado.
Este documento describe el movimiento vertical de caída libre, incluyendo su definición, características, ecuaciones y cómo calcular la altura máxima, tiempo de subida y bajada, y velocidad de subida y bajada para objetos en caída libre. Explica que la velocidad y el tiempo de subida y bajada son iguales para un mismo nivel, y proporciona ejemplos numéricos para calcular estos valores.
Este documento describe varios métodos de demostración matemática como la demostración directa, indirecta por contrapositiva o reducción al absurdo, inducción matemática y por contraejemplo. Explica cada método con ejemplos y define términos como axioma, teorema, lema y corolario.
Este documento presenta varios métodos para balancear ecuaciones químicas, incluyendo el método de tanteo, el método algebraico, el método del número de oxidación y el método del ion electrón. Resuelve varias ecuaciones de ejemplo usando cada método y explica los pasos para aplicar cada uno.
El documento trata sobre conceptos básicos de fuerzas en física. Explica que la fuerza de rozamiento depende del material y área de contacto de las superficies, y que la unidad de fuerza en el SI es el newton. También describe cómo se calcula la suma de fuerzas en la misma dirección y cómo la aceleración de un objeto depende de la fuerza resultante y su masa.
Este documento describe el movimiento parabólico como un movimiento compuesto resultante de la combinación de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno vertical uniformemente acelerado. Explica las ecuaciones que rigen este movimiento y presenta varios ejemplos numéricos de problemas relacionados con el lanzamiento y trayectoria de objetos que siguen una trayectoria parabólica.
El grupo 1 compuesto por 5 integrantes desarrollará una descripción de los conceptos de fuerzas, en particular la fuerza normal. La fuerza normal es la fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo apoyado en ella y es de igual magnitud pero de sentido contrario a la fuerza ejercida por el cuerpo. El documento explica las características y fórmulas para calcular la fuerza normal en superficies planas e inclinadas y presenta 2 ejercicios de aplicación.
La energía mecánica se define como la suma de la energía cinética y potencial de un cuerpo. La energía cinética depende de la masa y velocidad del cuerpo, mientras que la energía potencial depende de la masa y posición del cuerpo bajo la influencia de un campo de fuerzas. La energía mecánica total de un sistema aislado se conserva, es decir, permanece constante a lo largo del movimiento.
El documento presenta ejemplos de razonamiento deductivo e inductivo. En la deducción, a partir de premisas generales y particulares se llega a una conclusión necesariamente cierta. En la inducción, se observan casos particulares para llegar a una conclusión que es probablemente cierta, aunque no de manera necesaria.
Este documento contiene 31 ejercicios resueltos sobre energía, trabajo, potencia y energía potencial. Los ejercicios cubren conceptos como calcular el trabajo realizado al aplicar una fuerza sobre un objeto y desplazarlo una distancia, calcular la potencia de una máquina basada en el trabajo realizado y el tiempo invertido, y calcular la energía potencial de un objeto en función de su masa, la gravedad y su altura.
Este documento presenta 5 actividades sobre la tabla periódica. La primera actividad pide identificar los grupos de metales, no metales y semimetales en la tabla. La segunda actividad pide señalar los bloques en que se divide la tabla de acuerdo a la configuración electrónica. La tercera actividad pide colorear los estados físicos de los elementos en la tabla. La cuarta actividad pide llenar una tabla con los símbolos de elementos dados. La quinta actividad es encontrar elementos en una sopa de letras y proveer su símbolo, fam
EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...enrique0975
El documento presenta 14 ejercicios resueltos de física relacionados con energía potencial, energía cinética, trabajo y potencia. Los ejercicios involucran cálculos para determinar alturas, velocidades, energías y potencias usando las leyes de conservación de la energía y la definición de trabajo y potencia. Se proporcionan todos los datos necesarios para cada cálculo.
Este documento presenta 9 actividades resueltas sobre problemas de campo eléctrico. Cada actividad incluye datos como cargas eléctricas, distancias y valores de campo eléctrico, y solicita calcular alguna magnitud relacionada al campo eléctrico usando las fórmulas de la ley de Coulomb. Las actividades involucran cálculos de campo eléctrico generado por una o más cargas puntuales usando métodos como el vectorial y el de coordenadas rectangulares.
1. El documento trata sobre problemas resueltos de física en notación científica, sistemas de medidas angulares, mecánica y caída libre.
2. Explica conceptos como notación científica, operaciones con exponentes, conversiones de unidades, sistemas angulares y fórmulas para movimiento rectilíneo uniforme, movimiento variado y caída libre.
3. Incluye ejemplos resueltos de problemas relacionados a estos temas.
Este documento presenta un cuaderno de ejercicios de física básica con el objetivo de que los estudiantes practiquen y consoliden sus conocimientos sobre los principales temas de la asignatura. El cuaderno incluye ejercicios sobre historia de la física, método científico, sistemas de unidades, vectores, cinemática, dinámica y otros temas. El autor explica que con este material busca desarrollar competencias en los estudiantes relacionadas con la comprensión y aplicación de conceptos físicos.
Este documento describe las magnitudes físicas, que son propiedades cuantificables de la materia y la energía que pueden medirse. Se clasifican en magnitudes fundamentales, que sirven de base para medir otras magnitudes derivadas, y magnitudes escalares y vectoriales, determinadas por un valor numérico y una unidad en el caso escalar, y también por dirección y sentido en el caso vectorial. Finalmente, introduce el Sistema Internacional de Unidades para medir magnitudes de forma estandarizada.
Este documento es un cuestionario sobre conceptos básicos de vectores. Consiste en 20 preguntas de opción múltiple sobre magnitudes escalares, productos cruz y punto de vectores, coordenadas rectangulares y polares, vectores unitarios, y propiedades de operaciones vectoriales como el producto escalar y vectorial.
This document provides conversion tables for various units of measurement in the categories of length, mass, time, energy and power, volume, force, pressure, and area. Some key conversions included are 1 km = 1000 m, 1 tonne = 1000 kg, 1 hour = 60 minutes, 1 joule = 107 ergs, 1 kW = 1000 watts, 1 newton = 105 dynes, 1 atmosphere = 760 mmHg, and 1 hectare = 10000 square meters.
Plan general de practicas pre profesionales i miguelxxAngelaxx
Hoy en día la Parroquia “LA SAGRADA FAMILIA” de Hualmay, existe mucha deficiencia en el proceso de tramitar partidas de cualquier sacramento, actualmente este proceso es realizado de forma manual, ocasionando demora a la hora de entregar una partida, provocando malestar y pérdida de tiempo en las personas al brindarle un servicio ineficiente, el cual es administrado por la secretaria de la parroquia. Nuestra participación en el proyecto, trata básicamente de realizar un análisis y dise
1 proyecto de graduacion implementacion de sgsi a la empresaLaura Cerón
Este documento presenta el marco referencial para la implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información en el departamento de recursos humanos de la empresa DECEVALE S.A. Se explica brevemente el origen y propósito de las normas ISO, enfocándose en las normas ISO 27000 relacionadas a la seguridad de la información. El objetivo es proteger la información, un activo valioso para el éxito de las empresas.
Este documento describe operaciones matemáticas entre conjuntos, incluyendo unión, intersección, diferencia, complemento y diferencia simétrica. Explica las propiedades de cada operación y cómo representarlas gráficamente. El objetivo es que los estudiantes identifiquen y operen entre conjuntos dados un universo.
La física es la ciencia que estudia los fenómenos naturales mediante el método científico. Se originó en la antigüedad cuando científicos griegos, egipcios y árabes se hicieron preguntas sobre el universo y la Tierra. En el siglo XVI, Galileo propuso realizar mediciones precisas para confirmar las respuestas a interrogantes sobre la naturaleza, llevando al modelo heliocéntrico y leyes como la gravedad. Hoy la física incluye campos como la física atóm
El documento explica los conceptos básicos de sistemas de fuerzas, incluyendo la suma vectorial de fuerzas, la resultante de un sistema de fuerzas, y cómo componer fuerzas de la misma dirección, fuerzas perpendiculares, fuerzas paralelas del mismo y distinto sentido. También cubre la descomposición de fuerzas en un plano inclinado.
Este documento describe el movimiento vertical de caída libre, incluyendo su definición, características, ecuaciones y cómo calcular la altura máxima, tiempo de subida y bajada, y velocidad de subida y bajada para objetos en caída libre. Explica que la velocidad y el tiempo de subida y bajada son iguales para un mismo nivel, y proporciona ejemplos numéricos para calcular estos valores.
Este documento describe varios métodos de demostración matemática como la demostración directa, indirecta por contrapositiva o reducción al absurdo, inducción matemática y por contraejemplo. Explica cada método con ejemplos y define términos como axioma, teorema, lema y corolario.
Este documento presenta varios métodos para balancear ecuaciones químicas, incluyendo el método de tanteo, el método algebraico, el método del número de oxidación y el método del ion electrón. Resuelve varias ecuaciones de ejemplo usando cada método y explica los pasos para aplicar cada uno.
El documento trata sobre conceptos básicos de fuerzas en física. Explica que la fuerza de rozamiento depende del material y área de contacto de las superficies, y que la unidad de fuerza en el SI es el newton. También describe cómo se calcula la suma de fuerzas en la misma dirección y cómo la aceleración de un objeto depende de la fuerza resultante y su masa.
Este documento describe el movimiento parabólico como un movimiento compuesto resultante de la combinación de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno vertical uniformemente acelerado. Explica las ecuaciones que rigen este movimiento y presenta varios ejemplos numéricos de problemas relacionados con el lanzamiento y trayectoria de objetos que siguen una trayectoria parabólica.
El grupo 1 compuesto por 5 integrantes desarrollará una descripción de los conceptos de fuerzas, en particular la fuerza normal. La fuerza normal es la fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo apoyado en ella y es de igual magnitud pero de sentido contrario a la fuerza ejercida por el cuerpo. El documento explica las características y fórmulas para calcular la fuerza normal en superficies planas e inclinadas y presenta 2 ejercicios de aplicación.
La energía mecánica se define como la suma de la energía cinética y potencial de un cuerpo. La energía cinética depende de la masa y velocidad del cuerpo, mientras que la energía potencial depende de la masa y posición del cuerpo bajo la influencia de un campo de fuerzas. La energía mecánica total de un sistema aislado se conserva, es decir, permanece constante a lo largo del movimiento.
El documento presenta ejemplos de razonamiento deductivo e inductivo. En la deducción, a partir de premisas generales y particulares se llega a una conclusión necesariamente cierta. En la inducción, se observan casos particulares para llegar a una conclusión que es probablemente cierta, aunque no de manera necesaria.
Este documento contiene 31 ejercicios resueltos sobre energía, trabajo, potencia y energía potencial. Los ejercicios cubren conceptos como calcular el trabajo realizado al aplicar una fuerza sobre un objeto y desplazarlo una distancia, calcular la potencia de una máquina basada en el trabajo realizado y el tiempo invertido, y calcular la energía potencial de un objeto en función de su masa, la gravedad y su altura.
Este documento presenta 5 actividades sobre la tabla periódica. La primera actividad pide identificar los grupos de metales, no metales y semimetales en la tabla. La segunda actividad pide señalar los bloques en que se divide la tabla de acuerdo a la configuración electrónica. La tercera actividad pide colorear los estados físicos de los elementos en la tabla. La cuarta actividad pide llenar una tabla con los símbolos de elementos dados. La quinta actividad es encontrar elementos en una sopa de letras y proveer su símbolo, fam
EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...enrique0975
El documento presenta 14 ejercicios resueltos de física relacionados con energía potencial, energía cinética, trabajo y potencia. Los ejercicios involucran cálculos para determinar alturas, velocidades, energías y potencias usando las leyes de conservación de la energía y la definición de trabajo y potencia. Se proporcionan todos los datos necesarios para cada cálculo.
Este documento presenta 9 actividades resueltas sobre problemas de campo eléctrico. Cada actividad incluye datos como cargas eléctricas, distancias y valores de campo eléctrico, y solicita calcular alguna magnitud relacionada al campo eléctrico usando las fórmulas de la ley de Coulomb. Las actividades involucran cálculos de campo eléctrico generado por una o más cargas puntuales usando métodos como el vectorial y el de coordenadas rectangulares.
1. El documento trata sobre problemas resueltos de física en notación científica, sistemas de medidas angulares, mecánica y caída libre.
2. Explica conceptos como notación científica, operaciones con exponentes, conversiones de unidades, sistemas angulares y fórmulas para movimiento rectilíneo uniforme, movimiento variado y caída libre.
3. Incluye ejemplos resueltos de problemas relacionados a estos temas.
Este documento presenta un cuaderno de ejercicios de física básica con el objetivo de que los estudiantes practiquen y consoliden sus conocimientos sobre los principales temas de la asignatura. El cuaderno incluye ejercicios sobre historia de la física, método científico, sistemas de unidades, vectores, cinemática, dinámica y otros temas. El autor explica que con este material busca desarrollar competencias en los estudiantes relacionadas con la comprensión y aplicación de conceptos físicos.
Este documento describe las magnitudes físicas, que son propiedades cuantificables de la materia y la energía que pueden medirse. Se clasifican en magnitudes fundamentales, que sirven de base para medir otras magnitudes derivadas, y magnitudes escalares y vectoriales, determinadas por un valor numérico y una unidad en el caso escalar, y también por dirección y sentido en el caso vectorial. Finalmente, introduce el Sistema Internacional de Unidades para medir magnitudes de forma estandarizada.
Este documento es un cuestionario sobre conceptos básicos de vectores. Consiste en 20 preguntas de opción múltiple sobre magnitudes escalares, productos cruz y punto de vectores, coordenadas rectangulares y polares, vectores unitarios, y propiedades de operaciones vectoriales como el producto escalar y vectorial.
This document provides conversion tables for various units of measurement in the categories of length, mass, time, energy and power, volume, force, pressure, and area. Some key conversions included are 1 km = 1000 m, 1 tonne = 1000 kg, 1 hour = 60 minutes, 1 joule = 107 ergs, 1 kW = 1000 watts, 1 newton = 105 dynes, 1 atmosphere = 760 mmHg, and 1 hectare = 10000 square meters.
Plan general de practicas pre profesionales i miguelxxAngelaxx
Hoy en día la Parroquia “LA SAGRADA FAMILIA” de Hualmay, existe mucha deficiencia en el proceso de tramitar partidas de cualquier sacramento, actualmente este proceso es realizado de forma manual, ocasionando demora a la hora de entregar una partida, provocando malestar y pérdida de tiempo en las personas al brindarle un servicio ineficiente, el cual es administrado por la secretaria de la parroquia. Nuestra participación en el proyecto, trata básicamente de realizar un análisis y dise
1 proyecto de graduacion implementacion de sgsi a la empresaLaura Cerón
Este documento presenta el marco referencial para la implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información en el departamento de recursos humanos de la empresa DECEVALE S.A. Se explica brevemente el origen y propósito de las normas ISO, enfocándose en las normas ISO 27000 relacionadas a la seguridad de la información. El objetivo es proteger la información, un activo valioso para el éxito de las empresas.
Este documento presenta el marco metodológico y de planificación de un proyecto de investigación. En el capítulo 1, introduce el tema e identifica el problema de investigación, objetivos y justificación. El capítulo 2 establece el marco teórico y conceptual. El capítulo 3 plantea la hipótesis y variables, y el marco metodológico. Finalmente, se incluye la planificación del proyecto con la estructura del equipo, roles, cronograma y presupuesto.
Este documento presenta un resumen de un sistema de información. Explica que un sistema de información consta de una base de datos, transacciones, informes, procesos y usuarios. Luego describe los componentes clave de un sistema de información como individuos participantes, datos e información, procesos de negocio y tecnologías de la información. Finalmente, resume el ciclo de vida de un sistema de información que incluye conocimiento de la organización, determinación de necesidades, diagnóstico, propuesta, diseño, codificación, implementación y mantenimiento
Este documento trata sobre los nuevos ambientes educativos que han surgido a raíz de los avances tecnológicos y la necesidad de transformar las prácticas docentes tradicionales. En primer lugar, introduce el tema y explica cómo los nuevos entornos virtuales complementan el aprendizaje presencial. Luego, analiza las limitaciones de las herramientas tecnológicas existentes para asistir el diseño pedagógico de prácticas de aprendizaje. Por último, describe el desarrollo
Este documento presenta la información básica sobre un libro de texto de Química 1o Año Medio. Incluye los datos de la autora, la editorial, el año de publicación y otros detalles de producción del libro. Además, describe brevemente la estructura general del texto, indicando las secciones que contiene para abordar los diferentes temas químicos.
Este documento discute varios temas relacionados con la medición y unidades en química. Explica los peligros de la medición incorrecta y la importancia de medir parámetros de procesos en lugar de resultados finales. También distingue entre masa y peso, y describe el sistema internacional de unidades, cifras significativas, y cómo medir longitud, masa, volumen, temperatura y densidad. El objetivo general es enseñar sobre mediciones químicas precisas y el uso apropiado de unidades.
Tesis Prototipo de Sistema de Inteligencia de Negocios Nicolás Chavez
Este documento presenta un resumen de una tesis de grado sobre el desarrollo de un prototipo de sistema de inteligencia de negocios utilizando minería de datos sobre software libre para el Grupo Flayp. El objetivo principal fue demostrar la factibilidad de implementar una solución de inteligencia de negocios basada en software libre para apoyar la toma de decisiones estratégicas de la empresa. Para lograrlo, se analizaron los sistemas, procesos y requerimientos de la empresa y se desarrolló un prototipo utilizando
Este proyecto propone implementar equipos multimedia en la I.E Gonzales Prada en Chimbote para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos. El proyecto tiene como objetivo facilitar el desarrollo de las clases para los docentes y mejorar la comprensión de los alumnos a través del uso de la tecnología. Se realizará un estudio descriptivo de los alumnos para analizar cómo los equipos multimedia pueden mejorar sus resultados académicos. El proyecto consiste en 3 capítulos que describen las generalidades, el plan
Este documento presenta una propuesta pedagógica para facilitar el aprendizaje del teorema del seno y del coseno en décimo grado a través de estrategias basadas en competencias y el uso de herramientas tecnológicas como GeoGebra. La propuesta incluye cuatro capítulos que describen el problema de investigación, el marco teórico, la metodología y los resultados del estudio, así como una serie de lecciones diseñadas para implementar la propuesta y evaluar su efectividad.
Este documento presenta una propuesta pedagógica para facilitar el aprendizaje del teorema del seno y del coseno en décimo grado a través de estrategias basadas en competencias y el uso de herramientas tecnológicas como GeoGebra. La propuesta incluye cuatro capítulos que describen el problema de investigación, el marco teórico, la metodología y los resultados del estudio, así como una serie de lecciones diseñadas para implementar la propuesta y evaluar su efectividad.
Este documento presenta un módulo de estadística descriptiva e inferencial para estudiantes. Incluye un objetivo general de reconocer el valor de la información estadística, así como una sección de preguntas de prueba inicial. El módulo contiene instrucciones para los estudiantes y varias unidades, comenzando con una introducción a los conceptos y clasificaciones básicas de la estadística.
Este documento presenta la guía del maestro para el libro de texto "La magia de la Física, Segundo grado". Incluye una dosificación de contenidos organizada por unidades, temas y meses. Cada unidad está dividida en varios temas con sus respectivas páginas de referencia en el libro de texto. Al final se incluyen evaluaciones para cada unidad con diversos ejercicios y actividades.
Este documento presenta la guía del maestro para la asignatura de Física de segundo grado de secundaria. Incluye la dosificación de contenidos organizados en tres unidades principales a lo largo del ciclo escolar, así como ejercicios de evaluación al final de cada unidad para medir el aprendizaje de los estudiantes. La guía proporciona una herramienta de planeación para los maestros y actividades de evaluación que permiten a los alumnos desarrollar habilidades científicas.
Este documento presenta materiales de apoyo para docentes de ciencias naturales del tercer ciclo. Su objetivo es actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes a través de la reflexión de sus prácticas y la aplicación de estrategias innovadoras. El documento contiene unidades de aprendizaje sobre biología, física, química organizadas por temas, con aspectos conceptuales, metodológicos y de aplicación para el aula. Se espera que esta formación contribuya a mejorar la educación y consolidar
El documento presenta las pautas básicas para la elaboración de trabajos de investigación para Eureka. Incluye posibles temas de investigación en diferentes áreas como la gestión estratégica, materiales, plataformas digitales, indicadores de gestión, fenómenos naturales y correlación motora. Explica los tipos de investigación como exploratoria, descriptiva y experimental, así como los pasos para elaborar un proyecto de investigación que incluye la definición del problema, diagnóstico, árbol de causas y objetivos.
Este documento presenta la introducción al Módulo de Aprendizaje de la asignatura Ciencias de la Comunicación 2 del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Explica que el módulo está organizado en bloques de aprendizaje y secuencias didácticas con el objetivo de desarrollar competencias en los estudiantes. Cada secuencia didáctica consta de tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, donde se abordan diferentes actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales de manera individual o grupal.
Este documento trata sobre sistemas expertos. Explica brevemente qué son los sistemas expertos, sus características, primeros sistemas expertos y sus aplicaciones, ventajas y limitaciones, tareas que realizan como monitorización, diseño, planificación, control, simulación e instrucción. Finalmente, describe modelos de sistemas expertos.
Este proyecto busca capacitar sobre primeros auxilios a estudiantes de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica de Machala en el año 2013 mediante talleres demostrativos. La capacitación se llevó a cabo en todas las aulas del curso de nivelación con materiales como carteles, trípticos e instrumentos para hacer entender los temas. El objetivo era brindar conocimientos básicos que permitan brindar ayuda inicial a personas afectadas por accidentes hasta que reciban atención médica especializada.
La tesis doctoral analiza el nivel de satisfacción hacia el software educativo JClic como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria. El documento describe el diseño, elaboración y evaluación de un proyecto en JClic sobre el sistema nervioso humano, y aplica instrumentos para medir la satisfacción de los estudiantes y expertos hacia el software, así como su efecto en los procesos de enseñanza y aprendiz
Este documento presenta la tesis doctoral de Oscar López Regalado titulada "Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía". La tesis evalúa el nivel de satisfacción de las estudiantes de cuarto grado al utilizar software educativo como apoyo al aprendizaje del área de Ciencia, Tec
La tesis doctoral examina el nivel de satisfacción de los estudiantes hacia el uso de software educativo como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el cuarto grado de educación secundaria. El estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía en Chiclayo, Perú y desarrolló un proyecto educativo en el software JClic para evaluar la satisfacción de los estudiantes.
La tesis doctoral analiza el nivel de satisfacción hacia el software educativo JClic como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria. El documento describe el diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto en JClic sobre el sistema nervioso humano, y aplica instrumentos para medir la satisfacción de los estudiantes y profesores hacia el uso del software.
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...Oscar López Regalado
Comunicación asertiva, enfoque humanista de la comunicación, relación de confianza docente-estudiante, Relaciones interpersonales, Relaciones Interpersonales entre los Docentes, Comunicación asertiva, Convivencia escolar.
Investigación Científica, Enfoques de la investigación, Diferencias entre los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo, Ideas de investigación y El Problema de Investigación
Este documento proporciona una descripción general del sistema de citas autor-fecha recomendado por Chicago para trabajos en ciencias sociales. Explica que las citas en el texto incluyen el apellido del autor y fecha de publicación, mientras que las entradas de referencia están organizadas alfabéticamente con el apellido del autor seguido del año. También cubre ejemplos de cómo citar diferentes tipos de fuentes como libros, capítulos y artículos.
1. El documento presenta orientaciones para la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en las instituciones educativas del país.
2. Explica que el PEI es un instrumento de planificación a mediano plazo que orienta la gestión escolar y propone una estructura con tres secciones: identificación de la institución educativa, análisis situacional y propuesta de gestión centrada en los aprendizajes.
3. Describe las cuatro etapas del proceso de formulación del PEI: acciones iniciales, anális
Este documento presenta una tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía Cognitiva. El objetivo de la tesis es determinar la relación entre las conductas agresivas de los padres de familia hacia sus hijos y las conductas agresivas de éstos hacia sus compañeros en los estudiantes del primer grado de una institución educativa en Chiclayo, Perú. La tesis incluye un marco teórico sobre las teorías de la agresión, la metodología
Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Metodología del Trabajo Intelectual" impartida en la Escuela Preuniversitaria. El sílabo describe la fundamentación, competencias, contenidos, actividades y estrategias metodológicas de la asignatura, la cual se enfoca en desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo en los estudiantes. La asignatura se imparte entre enero y marzo de 2016 y consta de dos unidades principales: aprendizaje autónomo y técnicas de organización e investigación documental
El documento describe los principales conceptos relacionados con la universidad. Resume que la universidad se considera el lugar donde los hombres aprenden a pensar críticamente y formarse de manera integral, y que cumple funciones como la formación profesional, investigación, educación continua y extensión cultural para servir a la sociedad. También analiza brevemente la historia y situación de las universidades en América Latina y Perú.
El documento describe la metodología del trabajo intelectual y define el libro desde diferentes perspectivas funcionales y como objeto. Explica las partes de un libro y las fuentes de información primarias, secundarias y terciarias, incluyendo bibliotecas físicas y virtuales. Además, clasifica las fuentes de información y describe las fuentes primarias como la información original del autor.
El documento describe el concepto de aprendizaje autónomo, el cual implica que los estudiantes autorregulen su propio aprendizaje y desarrollen conciencia metacognitiva. También explica que el aprendizaje autónomo requiere que los estudiantes sean responsables de planificar, llevar a cabo y evaluar sus propias actividades de aprendizaje. Finalmente, detalla una serie de competencias clave que los estudiantes deben desarrollar para lograr un aprendizaje autónomo efectivo, como estrategias cognitivas
Este documento describe la metodología para desarrollar un plan estratégico personal. Explica que el plan estratégico personal requiere definir objetivos a corto, mediano y largo plazo que sean específicos, medibles, alcanzables y relevantes. Además, detalla las etapas para elaborar el plan, que incluyen analizar la situación actual, talentos y misión; establecer metas y acciones para cumplirlas en diferentes plazos; y desarrollar un seguimiento para lograr los objetivos planteados. El
Este documento presenta el cronograma de sustentaciones de informes de investigación de doctorado en administración de la educación en Cajamarca. Se enumeran los nombres de los estudiantes, los títulos de sus informes de tesis, las fechas y horas de sus sustentaciones, así como los nombres de los jurados que evaluarán cada presentación. El cronograma se extiende del 12 de enero al 21 de enero de 2016.
Este documento presenta una monografía sobre el módem y las comunicaciones. En el primer capítulo, explica la historia y origen del módem, sus clasificaciones, tipos de comunicaciones, procesamiento de señales y más. El segundo capítulo destaca los beneficios del módem y las comunicaciones para la educación a distancia, el trabajo y la sociedad en general. El autor concluye que el módem ha permitido un avance acelerado de la tecnología y la comunicación constante entre personas.
Este documento trata sobre la relación entre la interpretación jurídica y el pensamiento creativo en estudiantes de derecho. Presenta diferentes teorías sobre la interpretación jurídica y sus métodos. El objetivo es determinar el nivel de interpretación jurídica y pensamiento creativo en estudiantes de segundo ciclo de la Escuela de Derecho de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Se aplicarán diseños de investigación correlacional y descriptiva de forma no experimental y transversal. La hipótesis es que cuanto mayor sea la interpretación jurídica
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalOscar López Regalado
Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la discriminación socioeconómica y la falta de identidad cultural en la urbanización Santa Victoria de Chiclayo, Perú en 2015. El proyecto fue realizado por Carlos Fernando Lazo Benito y Cesar Rolando Mendoza Dezar bajo la supervisión del Dr. Óscar López Regalado. El documento contiene una introducción, agradecimientos, resumen en español y en inglés, y tres capítulos sobre discriminación socioeconómica, identidad cultural y la metodología
La ONPE utiliza varias estrategias para promover el voto consciente. El capítulo describe las teorías sobre los principios del diseño estratégico electoral y la ley de elecciones. Explica las funciones de la ONPE como organizar las elecciones y educar a los votantes. Identifica factores institucionales, económicos, geográficos, demográficos y socioculturales que influyen en las estrategias. El objetivo es que los ciudadanos ejerzan su derecho de voto de manera informada y responsable.
Este documento resume un proyecto de investigación sobre el delito del aborto y su consecuencia jurídica en el distrito de Chiclayo, Perú. El proyecto analiza las causas del aborto y las consecuencias legales para las mujeres de 16 a 22 años de acuerdo con los artículos 117 a 124 del código penal. El documento contiene introducción, tres capítulos sobre el aborto, aplicación de normas jurídicas y metodología, y conclusiones.
Propongo que se examinen los siguientes, muy relacionados con enseñanzas prácticas de Cristo y por ello muy apropiadas para la vida en Comunidad.
• El desarrollo de los talentos personales.
• Examinar cómo se amplifican y refuerzan con la vida en comunidad
• Examinar cómo se enriquece la experiencia de Iglesia con los talentos que todos tenemos
• El poder de sanación que se desprende de la misión evangélica expresamente mencionada por el Señor para los discípulos
• Explorar en qué medida y cómo somos sanadores
• Completar la mística EAS con aspectos de sanación
• Explorar el poder sanador de compartir, de orar en comunidad y de la escucha comunitaria
• La renovación continua de la mística a la luz de los aportes continuos de la modernidad, reflejados en las ciencias, las costumbres, la cultura, las relaciones.
• Explorar en qué medida debemos revitalizar el mensaje a la luz de los cambios y de las nuevas necesidades.
• Explorar el significado cristiano y comunitario del cambio, de la evolución, de las ciencias, de la cultura y nuestro papel creativo en este sentido.
Este documento tiene como objetivo documentar y resaltar la evolución histórica del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste y su relación con el desarrollo del servicio de bomberos en la República Dominicana. Se busca identificar los principales hitos en su organización, los desafíos enfrentados y las contribuciones de los diferentes jefes que han dirigido la institución.
Además, este análisis permitirá comprender cómo se ha fortalecido la capacidad operativa del cuerpo de bomberos a lo largo del tiempo, desde su creación hasta la actualidad, incluyendo la implementación de infraestructuras, equipos, normativas y estrategias de respuesta ante emergencia
La creación de los Cuerpos de Bomberos de la República Dominicana se produjo el 8 de mayo de 1880, cuando el héroe de la Restauración, General Gregorio Luperón, los fundó a través del decreto no. 1851.
Dicho decreto se convirtió en Ley el 29 de junio del 1912 cuando fue promulgada. Gregorio Luperón, ordenó la creación del Cuerpo de Bombero en las principales ciudades del país, en ese tiempo: Santo Domingo, Santiago, La Vega, Puerto Plata, Montecrísti, San Pedro de Macorís, Cotuí, Azua, El Seibó y Baní.
El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste, fue creado mediante resolución, 01-2002, por la Sala Capitular del Ayuntamiento del Municipio Santo Domingo Oeste, en fecha 16 de agosto del año 2002. Pero no fue hasta el 30 de octubre del 2002, cuando fue fundado orgánicamente.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.Roberto García
El piano, un instrumento maravilloso que se ha desarrollado a lo largo de los últilmos 300 años, adaptándose a las nuevas tecnologías y siendo para muchas personas el instrumento rey. Presente en la música clásica y académica desde siempre, importante en el jazz y en el rock and roll, entre ogros géneros musicales.
Teorías de la Comunicación. Ciclos de Complementación Curricular: Licenciatura en Periodismo y Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Escuela de Comunicación Social (UNR).
La Filosofía de Arthur Schopenhauer: el mundo como Voluntad y Representacion....HenryHumbertoSanchez
Filosofía de Schopenhauer. El legado de Arthur Schopenhauer es fundamental no solo por su pesimismo filosófico, sino por su profunda contribución a la comprensión de la naturaleza humana, el arte, la ética y la psicología. Su concepto de la voluntad como la esencia fundamental de la realidad, junto con su visión del sufrimiento humano como algo inherente a la existencia, ha dejado una marca perdurable. Propuso que la renuncia a los deseos y el cultivo de la compasión eran vías para mitigar el sufrimiento. Su influencia se extiende en la filosofía, la psicología y las ciencias sociales, impactando a pensadores posteriores como Nietzsche y Camus. A través de su obra, Schopenhauer se ha consolidado como una figura clave en el estudio del pesimismo filosófico y el existencialismo.
2. 2
MAGNITUDES
Dedicatoria.
Este trabajo va dedicado a mis padres,
por poner su confianza en mí y
apoyarme en mi formación para ser
una mejor persona cada día, por
inculcarme ese espíritu de
perseverancia y por aconsejarme
siempre a hacer mis trabajos de
manera autónoma y responsable.
Michael.
Este trabajo dedicado a Dios ya que es
él quien me cuida siempre y me da la
fuerza necesaria para seguir, también
le agradezco a mi madre, pues gracias
a ella y a su esfuerzo es que estoy
cumpliendo mis sueños.
Xiomara.
3. 3
MAGNITUDES
Agradecimiento.
En primer lugar, queremos darle gracias a Dios por guiarnos siempre en el
camino del bien y sobre todo por darnos la vida y la oportunidad de vivir y disfrutar
cada momento, así como también nos da fuerzas para seguir adelante ante
cualquier adversidad que se nos presente.
De la misma manera, agradecemos a nuestros padres por su constante
esfuerzo al colaborar con nuestra formación académica y personal, por el
esfuerzo que hacen al apoyarnos económicamente, así como también siempre
por estar con nosotros en los momentos más difíciles.
Finalmente, agradecer al Dr. Óscar López Regalado, quien nos brindó la
oportunidad de experimentar cosas que para nosotras eran nuevas, gracias a su
apoyo de manera incondicional guiándonos y repartiéndonos conocimiento a fin
de que nuestro trabajo de investigación se haga de la mejor manera.
Los autores.
4. 4
MAGNITUDES
Tabla de contenidos.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Índice de contenidos.
Resumen.
Introducción.
Capítulo I: Magnitudes
1.1.Antecedentes................................................................................................... 9
1.2.Conceptos........................................................................................................ 9
1.3.Clasificación................................................................................................... 10
1.3.1. Por su Origen............................................................................................. 10
1.3.1.1. Magnitudes Fundamentales .................................................................... 10
1.3.1.2. Magnitudes Derivadas............................................................................. 10
1.3.2. Por su Naturaleza ...................................................................................... 10
1.3.2.1. Magnitudes Escalares ............................................................................. 11
1.3.2.2. Magnitudes Vectoriales ........................................................................... 11
1.3.3. Magnitudes Auxiliares................................................................................ 11
1.4. Sistema Internacional .................................................................................. 11
1.4.1. Dimensiones de las magnitudes................................................................ 12
1.5. Sistema técnico o gravitatorio...................................................................... 12
1.5.1. Unidades básicas ...................................................................................... 13
1.6. Sistema cegesimal (CGS)............................................................................ 14
1.6.1. Unidades derivadas ................................................................................... 14
Capítulo II: "Magnitudes aplicadas a la vida diaria"
2.1. La importancia de las magnitudes en la vida diaria ..................................... 16
2.2. Magnitudes y Medida................................................................................... 16
2.3. Magnitudes más usadas .............................................................................. 17
5. 5
MAGNITUDES
2.3.1. Masa y Peso.............................................................................................. 17
2.3.1.1. Aplicación de la Masa y Peso en los sitios urbanos .............................. 17
2.3.1.2. Aplicación de la Masa y Peso en los centros de ganadería..................... 17
2.3.1.3. Aplicación de la Masa y Peso en bodegas o mercados........................... 17
2.3.2. Longitud..................................................................................................... 17
2.3.3. Tiempo....................................................................................................... 18
2.3.4. Intensidad de Corriente Eléctrica............................................................... 18
2.3.5. Densidad.................................................................................................... 18
2.3.5.1. Experimento clásico de densidad ............................................................ 18
2.3.6. Volumen..................................................................................................... 19
2.3.7. Temperatura .............................................................................................. 19
2.3.7.1. Instrumentos para medir temperatura...................................................... 19
2.3.8. Cantidad de la sustancia............................................................................ 20
2.3.9. Fuerza........................................................................................................ 20
2.3.9.1. Los instrumentos para medir la fuerza..................................................... 20
2.3.10. Presión .................................................................................................... 21
Conclusiones.
Referencias Bibliográficas.
Anexos.
6. 6
MAGNITUDES
Resumen
La presente investigación tiene como propósito dar a conocer a profundidad
el estudio de las magnitudes y al mismo tiempo estudiar los diferentes sistemas
de unidades, además nos enfocaremos en explicar y determinar cada una de sus
clasificaciones. Finalmente concluiremos con la aplicación de cada una de ellas
en la vida diaria del ser humano.
Como objetivo general nos hemos planteado reconocer las magnitudes,
clasificarlas e investigar más a profundidad, ya que constituyen un “estándar
abierto” en el sentido de que día a día se incrementa su número conforme el
avance tecnológico. Para llegar a realizar este trabajo utilizamos una metodología
basada en: la selección de un tema que llamó nuestra atención, recopilando
información de bibliotecas físicas (Universidad Santo Toribio de Mogrovejo) y
bibliotecas virtuales (páginas web, informes, tesis, bases de datos, etc.), con esas
fuentes elaboramos posteriormente una tabla de contenidos con el objetivo de
establecer temas y subtemas para la elaboración de nuestra investigación, luego
hemos utilizado técnicas de estudio; como subrayado, parafraseo, resumen,
organizadores visuales (EDRAW, CMAP TOOLS Y XMIND), técnica de fichas
(fichas textuales cortas y largas, parafraseo y resumen); esto nos sirvió de mucha
ayuda, incluso sintetizando los distintos puntos de vista de los autores
complementamos nuestra información y así redactamos un buen trabajo.
El tema presentado es de suma importancia porque nos permitirá tener
conocimiento sobre lo que en sí es “medir”, como sería su enfoque global con
respecto al ser humano, evaluando así el desarrollo social en cada campo de
aplicación como por ejemplo: negocios, construcciones, etc.
Al concluir este interesante trabajo de investigación, estamos conscientes y
completamente seguros que podremos aplicar los conocimientos adquiridos
durante nuestro campo laboral a futuro, comprendiendo cada concepto que
conforma el tema de las magnitudes en un estándar abierto.
Palabras Clave:
Magnitudes, unidades de medida, mediciones, sistema internacional
7. 7
MAGNITUDES
Introducción
La utilización de las magnitudes en el mundo es muy frecuente, puesto que
para vestir, comprar, crear se necesitan medidas, tallas, pesos, etc. Sin embargo,
¿Conocemos la evolución de las magnitudes?, ¿Cuál es la clasificación de
magnitudes? y ¿Cuál sería el impacto de magnitudes en la vida diaria?
Este trabajo de investigación tiene como objetivos específicos describir el
origen y explicar la clasificación de las magnitudes no sólo en la física sino en
muchas otras ciencias. Por otro lado, conocer la influencia de las magnitudes en
la vida del ser humano.
La razón por la cual nos hemos enfocado a investigar sobre magnitudes y
sistemas de unidades es porque al ser alumnos de primer ciclo en la carrera de
Ingeniería Civil Ambiental, nos interesa conocer y saber uno de los temas que
será base en nuestro aprendizaje debido a la importancia en la vida diaria, por lo
que este tema se aplica mucho en todo campo y nos permite estudiar ciertos
fenómenos que suceden día a día como el medir y contabilizar.
En cuanto concierne a la estructura, el presente trabajo está dividido en dos
capítulos, el primer capítulo titulado “MAGNITUDES” encontraremos el concepto,
origen, clasificación de estas. En cuanto al segundo capítulo titulado
“MAGNITUDES APLICADAS A LA VIDA DIARIA” en el cual ya se entrega al
tema conciso describiendo la aplicación y ejemplificando el porqué de cada una
de las magnitudes más usadas, como por ejemplo el clima, el grosor de una
pared, la presión al entrar a una piscina, etc. que nos servirá de mucho saberlo
para poner en práctica un conocimiento adquirido más.
9. 9
MAGNITUDES
Hoy en día consideramos a una magnitud toda propiedad de los cuerpos
que se puede medir, que se representa con un número y su unidad, además que
forman un conjunto de unidades tomadas y agrupadas según su origen o
naturaleza en diferentes sistemas de unidades. Por lo tanto hemos enfocado
nuestra investigación a ello, ya que las magnitudes constituyen un “estándar
abierto” en el sentido de que día a día se incrementa su número conforme al
avance tecnológico. En el primer capítulo del presente trabajo abordaremos temas
como: Antecedentes, definiciones y clasificación de magnitudes tanto como de
sistema de unidades resaltando sus características e importancia.
1.1. Antecedentes
Según Aldana dice que: “En la historia de la humanidad se establecieron
diferentes formas de medir las distintas magnitudes físicas, y se utilizaron en
ocasiones las partes del cuerpo como los pies, las brasas, las pulgadas, etc. Cada
civilización media a su manera” (Aldana 2012).
“En el año 1960, se reunieron en suiza técnicos y científicos para actualizar
un sistema de unidades adoptado por todos con el fin de permitir una
comunicación y un comercio más eficiente” (Ortiz y López 2013, 1).
También se dice que:
A partir del siglo XVII se propuso crear un sistema de peso y medidas en
cuyas unidades no tuvieran que depender de patrones que pudieran
perderse en el tiempo, sino realidades físicas inalterables. El proceso de
unificación fue largo, hasta que la implantación del sistema métrico
decimal fue el definitivo ya que se unifico el peso y la medida. (Aldana
2012)
Con esta información podemos observar y corroborar que siempre existió
“magnitudes”, pero como “medir” o “medición”, gracias a esto, muchas
civilizaciones o gobiernos manejaron muy bien sus comercios, negocios, etc.,
según lo afirman (Ortiz y López 2013). Como sabemos, antes no existían como
hoy los instrumentos de medida, es por eso que se utilizaba mucho el cuerpo
humano para medir, he de ahí donde nacen las famosas “pulgada, pies, etc.” que
hasta hoy en día predominan en la vida del estudiante o profesional.
1.2. Conceptos
“La magnitud es todo aquello que se puede medir, que se puede
representar por un número y que puede ser estudiado en las ciencias
experimentales (que son las que observan, miden, representan, obtienen leyes,
etc.) (Villasuso 2010, 1).
10. 10
MAGNITUDES
Por otra parte, “Una magnitud física es un ente mensurable, en forma directa
o indirecta, invariante, respecto al sistema de medición, lo que significa que, por
ejemplo, una longitud es la misma, sea que se la mida en metros, kilómetros o
pies” (Russo 2012).
Además, “Todas las magnitudes físicas contienen un número y una unidad.
Cuando estas magnitudes se suman, se multiplican o se dividen en una ecuación
algebraica, la unidad puede tratarse como cualquier otra magnitud algebraica”
(Tipler 2005, 7).
Estamos de acuerdo con la conceptualización de los autores pues gracias a
ello, podemos decir que magnitud es toda propiedad que poseen los cuerpos para
medir, que se representan con un número y unidad para identificarlos, ya que
existe una gran variedad en sus 3 sistemas de unidades, por lo que en cualquier
lugar las medidas no van a variar además de su gran importancia en la vida diaria.
1.3. Clasificación
1.3.1. Por su Origen
Existen 2 según (Pallete 2011) y son:
1.3.1.1. Magnitudes Fundamentales
Son aquellas magnitudes establecidas arbitrariamente y consideradas
independientes, que sirven de base para escribir las demás magnitudes como es
el caso de la longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura
termodinámica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia.
Coincidiendo con el autor las magnitudes fundamentales vienen a ser las
básicas o primarias independientes entre sí, gracias a su combinación, las
magnitudes fundamentales dan origen a las magnitudes derivadas
1.3.1.2. Magnitudes Derivadas
Son las que derivan de las magnitudes fundamentales, se caracterizan por
ser representadas en función de estas, mediante ecuaciones dimensionales. Por
ejemplo: la velocidad, la superficie, el volumen, la presión, etc.
1.3.2. Por su Naturaleza
Se clasifican en dos las cuáles son:
11. 11
MAGNITUDES
1.3.2.1. Magnitudes Escalares
Son aquellas que quedan totalmente determinadas dando un solo número
real y una unidad de medida como por ejemplo: la longitud de un hilo la masa de
un cuerpo, el tiempo transcurrido, etc.
1.3.2.2. Magnitudes Vectoriales
Son aquellas que no se pueden determinar completamente mediante un
número real y una unidad de medida.
1.3.3. Magnitudes Auxiliares
No se comparan con las magnitudes fundamentales, son el ángulo plano y el
ángulo sólido (Mosquera 2009).
1.4. Sistema Internacional
“La base del sistema internacional de unidades, cuya abreviatura SI está
tomada del francés Le Systéme International d´Unités. El SI es la forma moderna
de lo que se conoce comúnmente con el nombre de sistema métrico” (Resnick,
Halliday y Krane 2011, 2)
Por otro lado sabemos que:
“Todas las magnitudes físicas pueden expresarse en función de un
pequeño número de unidades fundamentales. Muchas de las magnitudes
tales como la velocidad, fuerza, ímpetu o momento lineal, trabajo, energía
y potencia, pueden expresarse en función de tres unidades fundamentales:
longitud, tiempo y masa. La selección de las unidades patrón o estándar
para esas magnitudes fundamentales determinan un sistema de unidades.
El Sistema utiliza universalmente en la comunidad científica es el Sistema
Internacional (SI)” (Tipler 2005, 11).
Pues en si, el Sistema Internacional de Unidades es el sistema de unidades
más extensamente, también conocido como sistema métrico, especialmente en
los lugares en las que aún no se ha implantado su uso cotidiano, por lo que
inicialmente definió seis unidades físicas básicas o fundamentales, añadiendo la
séptima unidad básica, el mol.
12. 12
MAGNITUDES
1.4.1. Dimensiones de las magnitudes
Consideran que cada una de las siete magnitudes básicas del SI tiene su
propia dimensión, representada simbólicamente por una sola letra mayúscula en
fuente romana (Resnick, Halliday y Krane 2011).
1.5. Sistema técnico o gravitatorio
Se dice que: “El Sistema Técnico de Unidades también recibe los nombres
de sistema gravitatorio o gravitacional de unidades y sistema terrestre de
unidades. Es un sistema que está basado en el peso de la tierra” (EcuRed s.f.).
Además se menciona que:
“No existe un sistema técnico normalizado de modo formal, pero
normalmente se aplica este nombre al basado en el sistema métrico
decimal y que toma el metro como unidad de longitud, el kilopondio como
unidad de fuerza, el segundo como unidad de tiempo y la caloría o
kilocaloría como unidad de cantidad de calor” (Mazola 1991, 5).
Magnitud Básica
• Longitud
• Masa
• Tiempo
• Intensidad de
corriente
eléctrica
• Temperatura
termodinámica
• Cantidad de
sustancia
• Intensidad
Luminosa
Símbolo de la
Magnitud
• l, x, r, ec
• m
• t
• I, i
• T
• n
• Iv
Símbolo de la
Dimensión
• L
• M
• T
• I
• θ
• N
• J
13. 13
MAGNITUDES
Concordando con lo citado este sistema de unidades en el que se toman
como magnitudes fundamentales la longitud, la fuerza, el tiempo y la temperatura,
pues es por eso que recibe el nombre “gravitatorio” al estar basado en el peso en
la Tierra,
1.5.1. Unidades básicas
(EcuRed s.f.) Las divide en:
A) La unidad de longitud es el metro:
Metro (m): Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un
intervalo de 1/299 792 458.
Centímetro (cm): Es el segundo submúltiplo del metro y equivale a la centésima
parte de él.
B) La unidad de fuerza es el kilopondio:
Kilopondio (kp): Es la fuerza ejercida sobre una masa de 1 kg masa por la
gravedad estándar en la superficie terrestre, esto es 9,80665 m/s2.
C) La unidad de tiempo es el segundo:
Segundo (s): Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de
la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0
K.
D) La unidad de energía es la caloría:
Caloría (cal): Se define como la cantidad de energía calorífica necesaria para
elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de agua pura, desde 14,5 °C
a 15,5 °C, a una presión normal de una atmósfera.
Kilocaloría (kcal): Es un múltiplo que equivale a mil calorías.
E) La unidad de masa:
Unidad técnica de masa (utm): definida como aquella masa que adquiere una
aceleración de 1 m/s2 cuando se le aplica una fuerza de 1 kilopondio (o
kilogramo-fuerza).
F) La unidad de trabajo:
Kilográmetro (kgm) o kilopondímetro (kpm): es el trabajo que realiza
una fuerza 1 kilopondio o kilogramo-fuerza, cuando desplaza su punto de
aplicación una distancia de 1 metro.
14. 14
MAGNITUDES
G) La unidad de presión:
Atmósfera técnica (at): cuyo valor se corresponde aproximadamente con
la presión atmosférica normal, y es aproximadamente igual al del bar o baria (1
bar = 1,01972 kgf/cm2)-
1.6. Sistema cegesimal (CGS)
“En nuestros días el sistema CGS ha sido casi totalmente reemplazado por
el Sistema Internacional de Unidades. En la práctica aún perdura su utilización en
algunos campos científicos y técnicos muy concretos” (Tirado 2012).
Para (Mingot 1988, 533) Es un sistema de unidades basado en el
centímetro, el gramo y el segundo como unidades de longitud, masa y tiempo
respectivamente, usado particularmente en trabajos científicos
Longitud (cm)
Masa (g)
Tiempo (s)
1.6.1. Unidades derivadas
(Mingot 1988) Tiene como principales unidades derivadas de este sistema a:
La unidad de fuerza es la dina (dyn) la cual se define como 1 g·cm/s2.
La unidad de presión es la baria (baria) que se define como la presión que
ejerce la fuerza de una dina sobre una superficie de un centímetro cuadrado
(dyn/cm2).
La unidad del trabajo es el ergio (erg) que equivale a una dyn·cm (Ver Anexo
N°1).
16. 16
MAGNITUDES
En el segundo capítulo abordaremos el tema de magnitudes aplicada en la
vida diaria y también enfocándonos en las ingenierías. Si bien sabemos por medio
de magnitudes podemos medir fuerza, velocidad, distancia, tiempo, etc., con
estas unidades y por medio de fórmulas físicas. Hoy en día para realizar estas y
muchas cosas hay que utilizar mediciones, rara vez pasa un día sin que no las
utilicemos puesto que en la Ingeniería Civil para todo tipo de construcciones se
aplican medidas.
2.1. La importancia de las magnitudes en la vida diaria
Han permitido al hombre calcular con bastante precisión el comportamiento
de los objetos en distintas situaciones, gracias a esto el mundo evolucionó tanto
que se inventaron instrumentos y herramientas de todo tipo para medir, los cuales
nos facilitaron la vida (Rey 2013).
Casi todas las tecnologías que usamos utilizan la física para su
funcionamiento, el aspirador, las bombas que suben agua por las tuberías, la
televisión, etc. Aunque no lo parezcan hacen falta conocimientos de física para
elaborar todo esos productos.
2.2. Magnitudes y Medida.
En muchas ocasiones utilizamos frases como: el agua está muy caliente,
hace mucho frío, ese caballo va rapidísimo, la cancha de fútbol está grande,
desde hace un buen rato que te estoy esperando, esta caja pesa mucho, etc.
Todas estas frases nos indican alguna medida y nos deja con una idea muy
subjetiva o vaga sin saber realmente con exactitud qué es lo que se dice ¿Se
imaginan qué pasaría si toda la gente midiera las cosas según su criterio?
Simplemente el mundo en que vivimos sería un caos.
Dentro del estudio de la Física las mediciones deben ser exactas, precisas y
específicas de lo que se quiere. Además todas las cosas que hay en nuestro
planeta, se pueden medir, es decir tienen magnitud (Didáctica Multimedia s.f.)
(Ver Anexo N°2).
17. 17
MAGNITUDES
2.3. Magnitudes más usadas
2.3.1. Masa y Peso
Las magnitudes de masa y peso son utilizadas en diferentes entornos que a
diario encontramos tanto para medir con cantidad y peso para vender, como
también para realizar experimentos y actividades.
2.3.1.1. Aplicación de la Masa y Peso en los sitios urbanos
Cuando un automotor de gran tamaño o de poco tamaño se avería los
mecánicos necesitan calcular su masa y también su peso para poder realizar el
trabajo de reparación (Ver Anexo N°4).
2.3.1.2. Aplicación de la Masa y Peso en los centros de ganadería
En los centros de ganadería necesitan saber la masa y peso para referenciar
su valor físico y su valor capital para intercambiarlo como un bien. Su valor físico
para caracterizar su masa y su tamaño, su valor de peso para obtener el capital
según lo que el animal pese (Ver Anexo N°5).
2.3.1.3. Aplicación de la Masa y Peso en bodegas o mercados
Podemos observar como los dueños de bodegas vende por peso y por
cantidad ya sea insumos o las verduras, entre mayor cantidad más rinde el
producto, entre más peso del producto más alto su precio (Ver Anexo N°6) (Alfaro,
Arias y Benitez 2013).
2.3.2. Longitud
Las medidas de longitud tienen muchas aplicaciones en la vida cotidiana: la
altura de una casa, la distancia entre dos ciudades, las distancias sobre un mapa,
etc. Se suele tomar como unidad de medida una longitud estándar, el metro, esta
unidad de medida se utiliza, por ejemplo, con ayuda de una regla, wincha,
escalímetro, etc. Muchas veces utilizamos esta magnitud para determinar
perímetros, para relacionar figuras, áreas con perímetros, etc (Mártinez s.f.).
18. 18
MAGNITUDES
2.3.3. Tiempo
A lo largo de nuestra vida cotidiana hacemos infinidad de cosas: dormir,
comer, trabajar. Si contabilizamos durante un día quizá no nos sorprenda las
horas que empleamos. Pero, ¿Y si contabilizamos durante toda una vida?
Todos somos conscientes que el tiempo es un recurso valioso, pero en
realidad no creo que le demos la importancia que debería. El tiempo es
importante; porque es considerado como el regalo más preciado dado por la
naturaleza, pero que no lo valoramos sabiendo que es frágil en su consistencia.
Muchas veces los jóvenes universitarios no le dan la debida importancia al
uso del tiempo dejándolo pasar incontrolablemente, poniendo en riesgo el no
cumplir con sus actividades o trabajos asignados (Zelada 2015).
2.3.4. Intensidad de Corriente Eléctrica
En nuestra vida cotidiana hacemos mucho uso de esta magnitud, la
utilizamos para hacer funcionar los aparatos eléctricos, darnos luz por las noches,
la utilizamos como fuente de energía, etc. (Ver Anexo N°7)
2.3.5. Densidad
A lo largo de nuestra vida, siempre estamos observando y comparando
objetos. Muchas veces observamos dos objetos que "ocupan el mismo espacio”,
pero uno de ellos "pesa" más, esto sucede porque es más denso. Por ejemplo,
una tabla de madera y otra de mármol que tengan igual forma y tamaño tienen
una masa muy diferente, Además, todos hemos experimentado que el agua y el
aceite no se mezclan "porque tienen diferente densidad (Weebly s.f.) (Ver Anexo
N°8 y 9).
2.3.5.1. Experimento clásico de densidad
Agua y Aceite: Se agrega agua luego el aceite en un vaso. El aceite menos
denso que el agua flota sobre ésta, por lo que al verterlo en el recipiente, se ubica
en una capa sobre la superficie del agua (Fucito y Lotersztain 2011) (Ver Anexo
N°).
19. 19
MAGNITUDES
2.3.6. Volumen
El volumen de los líquidos leche, aceite, agua, vino, etc. y de ciertas
materias secas cereales, legumbres, etc. se mide utilizando recipientes de
medidas fijas que los contengan. Cuando hablamos de las medidas de una mesa
que nos vamos a comprar, del recipiente de tomates que no cabe en la nevera
porque es muy grande, etc. todo esto nos estamos refiriendo al volumen. El
volumen interior de esos recipientes se denomina capacidad y su unidad es el litro
(Didáctica Multimedia s.f.).
2.3.7. Temperatura
Para la (Junta de Andalucía s.f.) “La temperatura mide lo caliente o lo frío
que esté algo, no tiene nada que ver con el calor, que es otra magnitud diferente,
pues la temperatura es una magnitud que refleja el nivel térmico de un cuerpo”.
2.3.7.1. Instrumentos para medir temperatura
Para (Morris 2013) los más comunes son:
Termómetro de máxima y mínima:
Sirve para medir las temperaturas extremas alcanzadas entre dos lecturas.
Consiste en un tubo delgado en forma de U, con una pequeña cantidad de
mercurio. En uno de sus extremos está lleno de alcohol y, en el otro, lleno hasta la
mitad. Al aumentar la temperatura, el mercurio se dirige al depósito medio lleno y,
al disminuir la temperatura, se dirige hacia el otro extremo. (Ver Anexo N°10)
Termómetro metálico:
Este instrumento, también llamado de resistencia de platino. Es de gran
precisión y se puede usar entre amplios límites de temperatura. Años más tarde
se diseñó el termómetro trimetálico, que resultó más eficaz que el metálico. (Ver
Anexo N°11)
Pirómetro:
Instrumento para medir temperaturas extraordinariamente elevadas, como la
de la lava de un volcán o la del interior de un horno de fundición. Contiene un
filamento que es calentado por una corriente eléctrica, hasta que se pone al rojo
vivo, y la temperatura se determina midiendo la corriente eléctrica. (Ver Anexo
N°12)
20. 20
MAGNITUDES
Termohidrógrafo:
Aparato para medir la humedad del ambiente. Está compuesto por un
termómetro de máxima y mínima, y un depósito de agua destilada, que, mientras
se evapora, el termómetro va registrando su temperatura. (Ver Anexo N°13)
2.3.8. Cantidad de la sustancia
Se define la magnitud cantidad de sustancia para poder relacionar masas o
volúmenes de sustancias, que se pueden medir a escala macroscópica, con el
número de partículas que hay en esa cantidad, que es lo que interesa saber
desde el punto de vista de las reacciones químicas, que son componentes
esenciales de la sociedad, que son parte de las grandes industrias, debido a que
contribuyen de diversas maneras a establecer y/o preservar un nivel de vida alto
en países de todos los grados de desarrollo (Quintanar s.f.).
2.3.9. Fuerza
En la vida cotidiana se considera fuerza a una sensación común asociada
con la dificultad para mover o levantar un cuerpo. En Física se identifica una
fuerza por el efecto que produce. Uno de los efectos de una fuerza es cambiar el
estado de reposo o de movimiento del cuerpo, más concretamente, una fuerza
cambia la velocidad de un objeto, es decir produce una aceleración. Cuando se
aplica una fuerza sobre un cuerpo y no se produce movimiento, entonces puede
cambiar su forma, aún si el cuerpo es muy rígido. La deformación puede o no ser
permanente (Rabfis s.f.).
2.3.9.1. Los instrumentos para medir la fuerza
Para (Acevedo 2012) los más usados son:
Dinamómetro
Sirve básicamente para la tensión rápida y precisa de pequeñas fuerzas (Ver
Anexo N°14).
Medidor de fuerza de la serie EF- AE
Sirve para la determinación de la fuerza de comprensión hasta 500kg (Ver
Anexo N°15).
21. 21
MAGNITUDES
Torquimetro
Se usa en el sector industrial para el control de calidad (Ver Anexo N°16).
2.3.10. Presión
Para entender la presión debemos saber antes a que llamamos fuerza,
presión será entonces el cociente entre la fuerza aplicada (F) y la superficie (S)
sobre la que se aplica y la unidad fundamental de presión es el pascal (Pa).
Para comprender mejor ¿prefieres que te pisen con un tacón fino o con un
zapato plano? En el primer caso, el peso de la persona se concentra en poca
superficie (y donde se concentra duele más) pero en el segundo, el peso se
reparte por toda la suela y el pisotón no es para tanto. Pues así funciona la
presión, se divide la fuerza ejercida entre la superficie sobre la que la ejercemos.
Cuanto menor sea la superficie S, para una misma fuerza, mayor es la presión
(Junta de Andalucía s.f.). (Ver Anexo N°17)
22. 22
MAGNITUDES
Conclusiones
Las magnitudes como ya sabemos han ido evolucionando cada cierto
tiempo, podemos apreciar sus ejemplificaciones en cada una de estas en como
las utilizamos diariamente, las cuales son importantes para representar una
infinidad de cosas.
A lo largo de la historia el hombre ha venido empleando diversos tipos de
sistemas de unidades. Estos están relacionados con la condición histórica de los
pueblos que las crearon o las adaptaron.
Su permanencia y extensión en el tiempo también ha quedado ligada a sus
orígenes y a la aparición de otros sistemas más coherentes y generalizados,
como por ejemplo el sistema anglosajón de medidas millas, pies, libras, Grados
Fahrenheit, etc. todavía en determinadas áreas geográficas.
Otros sistemas son el cegesimal con el centímetro, gramo, segundo, el
terrestre o técnico con el metro-kilogramo, fuerza-segundo, y el sistema métrico
decimal, muy extendido en ciencia, industria y comercio, y que constituyó la base
de elaboración del Sistema Internacional.
23. 23
MAGNITUDES
Referencias Bibliográficas
Acevedo, Osneider. 9 de septiembre de 2012.
http://es.slideshare.net/osnaider1521/instrumentos-para-medir-la-fuerza.
Aldana, Jorge. Antecedentes Históricos de la Medición. 14 de octubre de 2012.
http://jorgealdanabarinas.blogspot.com/2012/10/universidadde-carabobo-
facultad-de.html (último acceso: 2011).
Alfaro, Paola, Dalyn Arias, y Andrea Benitez. «Blog de la Física Aplicada.» 17 de
febrero de 2013.
http://tustareasmasaypesoenprogreso.blogspot.com/2013/02/aplicacion-de-
masa-y-peso.html.
Didáctica Multimedia. s.f.
http://www.didacticamultimediacr.com/CD_FISICA/tematica/Intro_Fisica/prefi
sica/fis_11_0001.htm.
Didáctica Multimedia. s.f.
http://www.didacticamultimediacr.com/CD_FISICA/tematica/Intro_Fisica/prefi
sica/fis_11_0011.htm.
Didáctica Multimedia. s.f.
http://www.didacticamultimediacr.com/CD_FISICA/tematica/Intro_Fisica/prefi
sica/fis_11_0009.htm#2.
EcuRed. s.f.
http://www.ecured.cu/index.php/Sistema_T%C3%A9cnico_de_Unidades.
Fucito, Silvana, y Ileana Lotersztain. Manos en la ciencia. Editado por Lamiqué.
Libros Cientificamente Divertidos, 2011.
Herrera, Jorge. «La importancia de capacitar a los estudiantes de ingeniería.»
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias II (2005): 163-172.
«Junta de Andalucía.» Magnitudes Físicas, las cosas que se miden. s.f.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/albolut/CTNIB3T3.pdf.
Mártinez, Ángel. s.f.
http://www.uco.es/~ma1marea/Medidas/Longitud/Longitud0.html.
Mazola, Nelson. Manual del Sistema de Unidades. Pueblo y Educación, 1991.
24. 24
MAGNITUDES
Mingot, Tomas. Pequeño Larousse de ciencias y técnicas. Primero. Científico-
Técnica, 1988.
Morris. «EjemploDe.» 2013. http://www.ejemplode.com/37-fisica/2595-
instrumentos_para_medir_la_temperatura.html.
Mosquera, Carlos. «Magnitudes escalares y vectoriales.» 2009.
http://materias.fi.uba.ar/6201/MosqVectoresacr.pdf.
Ortiz, Abigail, y Ursula López. «Magnitudes Físicas y Antecedentes.» De
Divulgación, HIDALGO, 2013, 3.
Osomán, Arturo. Buenas Tareas. 30 de noviembre de 2010.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Aplicaciones-De-La-Fisica-En-
La/1239464.html.
Pallete, Arturo. «Magnitudes.» 20 de septiembre de 2011.
http://magnitudesjavier.blogspot.com/2011/10/clases-de-magnitudes.html.
Quinatanar, Samuel. «UAEH.» s.f.
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m13.html.
Rabfis. s.f. http://rabfis15.uco.es/sistemasligados/pagina1fin/pagcine.htm.
Resnick, Robert, David Halliday, y Kenneth Krane. Física. 5°. Traducido por
Miguel Efren Alatorre. Vol. 1. México: Patria, 2011.
Rey, Javier. Física. 17 de mayo de 2013.
http://marijoseyjavi.blogspot.com/2013/05/aplicacion-de-la-fisica-la-vida.html.
Russo, Alfredo. Educar. Editado por Educ.ar. 19 de marzo de 2012.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14536.
Tipler, Paul. Física. Vol. I. Reverté, 2005.
Tirado, Alexis. Sistema CGS e Ingles. 2012.
http://aprendefisika.blogspot.com/p/sistema-cgs-e-ingles.html.
Villasuso, J. 2010.
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/medida/magnitudes.htm.
Weebly. s.f. http://espacientifico.weebly.com/tema-3---bloque-iii.html.
Zelada, A. 20 de enero de 2015. http://www.importancia.org/tiempo.php.