Archivo de la etiqueta: incas

Los Incas y el Sistema de Pisos Ecologicos

Estándar

 

La Sociedad Incaica abarcaba desde Colombia hasta el Río Maule en Chile y en el Noroeste Argentino (desde Jujuy hasta Mendoza).  Desde la Costa del Pacífico hasta El Límite entre los Andes y la Selva Amazónica. La época en que comenzó a expandirse fue desde 1435 hasta 1525.

Considerando las grandes extensiones de tierras  y climas, fueron capaces de desarrollar distintas técnicas e ingenios que les permitían aprovechar los diferentes suelos.

La principal actividad era la agricultura. La producción se organizaba controlando diferentes zonas productivas o “pisos ecológicos”, así se obtenían alimentos y materias primas.

  • La costa por su avidez permitía obtener peces y mariscos.
  • La sierra se destinaba al cultivo del maíz y la coca.
  • En la Puna se cultivaba papa, quinoa y se criaban llamas y alpacas.
  • En la selva, cálida y húmeda diferentes frutos tropicales.

Desarrollaron un importante sistema de riego artificial que les permitía llevar el agua desde los lugares de mayor abundancia hasta los de más escasez.

También desarrollaron técnicas de cultivos en “terrazas” y “zig-zag” para mejor aprovechamiento de las topografías del suelo.

La organización de la sociedad tenía una escala de poderes y privilegios que se iniciaba con la familia imperial (Inca), los encargados del gobierno de las distintas regiones o suyus (eran cuatro) y de las provincias (eran sectores en las que a su vez se dividían las regiones), los jefes de las comunidades ( las ciudades) y los habitantes de estas últimas.

Los territorios del Imperio se dividían en tres: Las tierras del Inca, para mantener al gobernante y su familia, a los nobles y al ejército; las tierras del Sol para los sacerdotes y funcionamiento de los templos y las tierras comunitarias o de los clanes.

Todos los habitantes del Imperio estaban relacionados entre sí mediante el sistema de reciprocidad y redistribución (era la ayuda mutua entre las personas por lazos de parentescos y consistía en ayudarse mutuamente a construir viviendas, corrales, canales de riego, trabajos agrícolas).

Los gobiernos acaparaban bienes y servicios mediante el cobro de tributos y luego los distribuían en zonas devastadas por catástrofes o malas cosechas, o para mantener a “incapacitados” o sea viudas o enfermos.

Toda la población estaba obligada a trabajar para el Inca, periódicamente y este trabajo tomaba distintas formas mita (trabajo por turnos de corto tiempo), o serviles que generalmente eran pueblos conquistados y sometidos a los que se los alojaba después de haberles perdonado la vida (yanaconas).

 

Integrantes:
Paula Albarracín
Candela Felice
Camila Orero
Valentín Pizzorno
Camila Vittone

Sociedades agricultoras aborigenes en territorio argentino

Estándar

Las sociedades como los Atamacas o los Diaguitas  se ubicaron en el noreste de Argentina.

Atamacas: desde el siglo XV hasta 1536 que ocurre la llegada de los españoles. Su población era de 24.00000 de habitantes

Diaguitas: desde el siglo X hasta el siglo XVI  su población era de 31.000 habitantes aproximadamente.

Estos pueblos utilizaban recursos naturales obtenidos a través de la agricultura que producían bienes para el alimento diario, al igual que la ganadería.

Cultivaban zapallo, quinua, kiwicha, porotos, ajíes, papa y maíz.  Recolectaban frutos silvestres, como los del algarrobo, chañar, y copao, además de algodón para elaborar los trajes.

Aprovecharon mejor estos recursos mediante técnicas como el  riego artificial.  es una práctica agronómica mediante la cual se suministra el agua. También se utilizaban los andenes de cultivo, grandes murallas de escalones de diferentes tamaños. En el fondo se los rellena de arena y piedra, y arriba tierra fértil. El agua de riego se echaba por canales o acequias.

Estos pueblos recibían grandes influencias de las culturas andinas de Tiwanaku y de los Incas.

 

Integrantes:
Leonel Rodríguez
Ezequiel Scipioni

 

Recursos Naturales y Religiosidad: la adoracion de la Pachamama

Estándar

Este  artículo trata sobre cómo un pueblo peruano descendiente de los Incas vive de los recursos naturales y los utilizaban tanto que los empezaron a adorar. Conoceremos la adoración de la  PACHAMAMA (la madre tierra).

En esta leyenda intervienen 3 divinidades: WA-KON, como una divinidad malévola; PACHAKAMAQ  como esposo y padre; y PACHAMAMA como esposa y madre de los mellizos WILLKA (sol y luna).

El Dios del Cielo «Pacha-Kamac», esposo de la diosa de la Tierra, «Pacha-Mama», engendró dos hijos gemelos, varón y mujer, llamados «Willkas». Poco después el Dios «Pacha-Kamac» murió ahogado en el mar de Lurín y se encantó convirtiéndose en una isla; por este hecho quedó viuda la diosa «Pacha-Mama».

Cuentan que durante este tiempo la tierra permaneció en absoluta oscuridad y «Pacha-Mama» en su intento de buscar ayuda y protección para sus hijos llega hasta el valle del río Chillón. Tras una larga caminata llega hasta el río Cullhuay y se encuentra con el dios maligno «Wa-Kón».

Mientras los «Willcas» se demoraban en una puquio, el antropófago Dios «Wa-Kón» trata de seducir a la diosa «Pacha Mama» pero esta se resiste, al fallar en su intento, «Wa-Kón» devora a la diosa.

Los gemelos escapan, en su huida son ayudados por varios animales, Wa-Kón es aconsejado por el «zorrillo» para así capturar a los gemelos, es así que el «Wa-Kón» sube al cerro sin saber que allí la «Zorrillo» le había puesto una trampa: comenzó a entonar una canción convenida con débil y angustiosa voz llamando a los «Willcas» como madre cariñosa; y en un descuido el «Wa-Kón» piso la piedra fatal de la trampa que le habían preparado y rueda al abismo, cayendo a la laguna «Chuchún», su muerte genera un gran terremoto.

Mientras se hunde «Wa-Kon» arroja el cuerpo de «Pacha-Mama» quedando encantada en aquel cerro cubierto de nieves perpetuas, como un blanco sudario, que hasta ahora recibe el nombre de «La Viuda».

Pachakamaq trasmitió a la diosa Pacha-Mama la facultad generadora, desde la cumbre del nevado, por ella, el dios del cielo envía las lluvias, fertilizando la tierra haciendo que broten las plantas; por ella, los animales nacen y crecen para servir de sustento al hombre.

Con el reinado de los «Willcas» transformados en los semidioses: el Sol y la Luna, triunfó la luz y fue vencido para siempre el dios de la noche, el «Wa-Kón», vengándose de esta manera la muerte de la diosa «Pacha-Mama«.

Los animales que ayudaron a los gemelos a combatir a Wa-Kón también quedarían petrificados por toda la eternidad.  Si hoy en día visitamos la Cordillera de la Viuda; todavía es posible observarlos petrificados como símbolos de dualidad entre dios, la naturaleza y los hombres.

 

Integrantes:

Lucas Cortez

Luciano De Santis

Alejo Firpo

Santiago Peric

Los Incas y el aprovechamiento de los RR.NN.

Estándar

Desde el año 1435, un pueblo asentado desde hacia unos 300 años en la región de cuzco, Perú, comenzó a expandirse hasta el punto de crear un estado imperial muy centralizado, con una fuerte unidad territorial y cultural que se impuso hasta 1525: los Incas.

El poder del emperador, al que llamaban inca, era absoluto y teocrático. Era el hijo del sol y, por lo tanto, una divinidad. Era asesorado por un consejo de nobles llamados ¨orejones¨ porque los adornos que usaban en las orejas estiraban sus lóbulos.

La sociedad incaica tenía una escala de poderes y privilegios que se iniciaba con la familia imperial, seguía con los encargados del gobierno de las distintas regiones y de las provincias, los jefes de las comunidades y, finalmente, los habitantes de estas comunidades.

La principal actividad era la agricultura. La producción se organizaba controlando diferentes zonas productivas o pisos ecológicos. Así se obtenían una gran cantidad de alimentos y materias prima.

Asia la misma época en que los Incas dominaron gran parte del oeste de America del Sur, en nuestro territorio existieron pueblos que habían desarrollado un avanzado sistema de agricultura.

Las sociedades del noroeste argentino, como los atacamas, omaguacas y diaguitas, cultivaban de modo similar a todos los pueblos andinos: utilizaban los andenes y el riego artificial. Además, criaron llamas. Vivían en aldeas con fuertes lazos comunitarios y, si bien no integraban una unidad política, tenían jefatura que decidían en materia económica, política y militar.

También en el nordeste y el litoral, vario pueblos practicaban agricultura, aunque utilizando otros métodos. Los guaranies, por ejemplo, eran comunidades de agricultores sedentarios que utilizaban la técnica de roza y que quema para plantar mandioca , batata, maíz, Mani, porotos y zapallo.

 

Rocío Paván