SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
CITOESQUELETO
• Red de fibras proteicas que ocupa el
citoplasma de las células y que proporciona
un armazón estructural para la célula.
• Determina la forma y la organización
general del citoplasma, contribuyendo así a
la integridad celular.
• Permite los diferentes tipos de motilidad
celular
Una red de proteínas
filamentosas conocidas con el
nombre de citoesqueleto
organizan especialmente
el citoplasma de las células
eucariotas.
FUNCIONES
• Define la forma y arquitectura (distribución)
celular
• Permite el movimiento y transporte intracelular
(por medio de proteínas motoras)
• Media procesos de endocitosis y exocitosis
• Participa activamente en la mitosis
• Participa en los procesos de modulación de
receptores de superficie (define la
conformación y función de los receptores)
• Participa en los procesos de interacciones
intercelulares.
Funciones del citoesqueleto
• A diferencia de un
esqueleto, el
citoesqueleto tiene
una naturaleza
dinámica y plástica
El citoesqueleto está formado por tres tipos de
estructuras bien definidas:
• Los microfilamentos se distribuyen bajo la
membrana dando forma a la superficie
celular. ACTINAACTINA
• Los microtúbulos crecen del centrosoma
a la periferia de la célula. TUBULINATUBULINA
• Los filamentos intermedios conectan
células adyacentes a través de
desmosomas. HETEROGÉNEOSHETEROGÉNEOS
Cada una de estas estructuras posee
proteínas asociadas
características.
Pueden observarse por medio de ME.
Sin embargo, actualmente pueden observarse en MO
mediante el uso de inmunocitoquímica contra alguna de
sus proteínas.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Tubos cilíndricos
de 20-25 nm de
diámetro.
Compuestos de
dímeros de la
proteína tubulina
alfa y beta.
Todos los microtúbulos están formados por 13
protofilamenos
Todos los microtúbulos están formados por 13
protofilamentos
FUNCIONES
 Andamio para determinar
la forma celular.
 Proveen un conjunto de
pistas para que se
muevan las organelas y
vesículas.
 Forman las fibras del huso
para separar los
cromosomas durante la
mitosis.
 Participan dentro de
flagelos y cilios, para la
locomoción
• La tubulina se autoensambla para originar a los
microtúbulos en un proceso dependiente de GTP.en un proceso dependiente de GTP.
• Se produce un recambio continuo de la red de microtúbulos.
La vida media de un microtúbulo individual es de 10 minutos.
Se originan en los centros organizadores
de microtúbulos(COMT), principalmente
en los
centrosomas, donde participa también
la tubulina-γ (gamma), adoptando una
organización radial en las células
interfásicas.
El centrosoma contiene cientos de proteínas con forma de anillos llamada
gama tubulinagama tubulina. Este anillo sirve como centro de nucleación.
El extremo que se asocia a la gama tubulina se llama NEGATIVO, el
extremo contrario POSITIVO.
El crecimiento se realiza sólo hacia el lado positivo
Cada molécula de tubulina participa en la formación y
desmantelamiento de muchos microtúbulos durante su
periodo de vida.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Son filamentos del citoesqueleto formados a partir de
una proteína globular denominada Actina.
Ésta forma polímeros de alrededor de 5 a 6 nm de
diámetro.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Están presentes en las células animales mostrando una
organización de haces paralelos en dominios
subcorticales y citoplasmáticos de la célula; también
están presentes en las células vegetales.
Microvellosidades Protuberancias Invaginaciones
Los haces de filamentos de actina se encuentran en los fibroblastos
formando las denominadas fibras de estrés y placas de adhesión.
Los monómeros de forma globular (G-actina) se polimerizan
en un proceso dependiente de ATPproceso dependiente de ATP para formar el polímero
de F-actina.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Los microfilamentos son estructuras altamente
dinámicas, cuya polimerización está regulada
por proteínas de una familia conocida como
"proteínas de unión a actina" (ABPs).
• Cofilina (aumenta la velocidad de disociación)
• Profilina (Estimula la formación)
• Arp2/3 (puede servir como centro de nucleación)
Los filamentos de actina se ensamblan en dos tipos
generales de estructuras denominadas:
•Haces de actina
•Redes de actina
Las proteínas que entrelazan los
filamentos de actina en haces
son llamadas Proteínas
Formadoras de Haces de
Actina, los haces que forman
pueden ser de dos tipos:
1. Filamentos de
actina estrechamente
agrupados, alineados
en paralelo, sostiene
a las proyecciones de
la membrana
(microvellosidades),
La proteína es
FimbrinaFimbrina
2. Filamentos de
actina que están más
espaciados y que son
capaz de contraerse,
tales como en los
anillos contráctiles en
la mitosis. La proteína
es la alfa-actinina.alfa-actinina.
En las redes los filamentos
de actina se mantienen
unidos mediante proteínas
de unión a la actina como
la Filamina
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Su principal función es la de
brindar sostén estructural a la
célula, ya que su gran resistencia
tensil es importante para
proteger a las células contra las
presiones y las tensiones.
Son filamentos largos sin
ramificaciones.
Su diámetro es de 100Å (10nm)
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
a) Láminas nucleares (que refuerzan la
membrana nuclear)
b) Proteínas relacionadas con la
vimentina: Desmina, Proteína Glial,
Periferina.
c) Queratinas (en las células epiteliales)
d) Filamentos intermedios neuronales:
Proteínas de los neurofilamentos
(ubicados en células nerviosas)
Hay filamentos intermedios de muchos tipos:
Polimerización de los filamentos intermedios.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Motores celularesMotores celulares
Las células tienen motores de proteínas que ligan dos
moléculas, y usando ATP como energía, causan que
una molécula cambie en relación a la otra.
Dos tipos de estos motores de proteína son:
•Relacionada a la Actina: LA MIOSINA
•Relacionada a microtúbulos: LA DINEINA y LA
CINESINA
Cuando estas proteínas se ligan pueden causar que
se muevan diferentes moléculas, organelas etc.
Motores celularesMotores celulares
Las células tienen motores de proteínas que ligan dos
moléculas, y usando ATP como energía, causan que
una molécula cambie en relación a la otra.
Dos tipos de estos motores de proteína son:
•Relacionada a la Actina: LA MIOSINA
•Relacionada a microtúbulos: LA DINEINA y LA
CINESINA
Cuando estas proteínas se ligan pueden causar que
se muevan diferentes moléculas, organelas etc.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Las Dineínas y CinesinasDineínas y Cinesinas mueven a lo largo de los microtúbulos a
los organelos, mediante gasto de ATP. Pueden desplazarse a lo
largo de los microtúbulos (función de riel). Existen diversas
formas de proteína que transporta un tipo distinto de carga.
                                       
Las DINEINAS se mueven hacia el extremo NEGATIVO del microtúbulo
(o sea hacia el centrosoma), las CINESINAS se mueven hacia el
extremo POSITIVO.
Un ejemplo del
movimiento de
dineínas y cinesinas
es en la neurona.
Esta posee una
región del citoplasma
(soma) que presenta
el núcleo, el aparato
de Golgi, el RER, etc.
Desde el soma
parten largas
prolongaciones
rodeadas de
membrana celular,
llamadas dendritas o
axón.
DINEINA Y CINESINA
Algunas neuronas poseen axones de 1 metro
de largo. Si en el soma se halla toda la
maquinaria para la síntesis de proteínas y
organelas: ¿Cómo llegan las sustancias
necesarias (ej. mitocondrias, vesículas,
enzimas, etc.) hasta el extremo alejado del
axón?
Cuando se conecta a otros microtúbulos, los
motores de proteína pueden causar movimiento si
los extremos están fijos o extender la longitud de
los paquetes de fibras si los extremos están libres.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
MiosinasMiosinas
Son proteínas motoras de la actina.
•La miosina I y V intervienen en las interacciones de la
membrana con el citoesqueleto así como en el
desplazamiento de vesículas a lo largo de los filamentos de
actina.
•La miosina III participa en funciones sensoriales como la
visión.
•La miosina VI y VII participa en funciones sensoriales como
la audición.
•La miosina II: impulsa la citocinesis con la formación del
anillo contráctil y la contracción muscular .
ASOCIACIONES CONTRÁCTILES DE ACTINA Y MIOSINA CON
LA MEMBRANA PLASMÁTICA EN CÉLULAS NO MUSCULARES
ANILLO CONTRÁCTIL:ANILLO CONTRÁCTIL:
Formado por filamentos de actinaactina y
de miosina II
se ensambla justo debajo de la
membrana, al contraerse tira
progresivamente de la membrana
hacia adentro, estrangulando a la
célula por el centro (al completarse
la mitosis –división nuclear-) y
divididiéndola en dos, los filamentos
de actina se desensamblan a
mediada que avanza la contracción,
tras la división celular el anillo se
disgrega por completo.
El aumento de Ca+2 promueve la unión de la calmodulina a unaEl aumento de Ca+2 promueve la unión de la calmodulina a una
quinasa(cinasa de la cadena ligera de la miosina MCLK), que catalizaquinasa(cinasa de la cadena ligera de la miosina MCLK), que cataliza
fosforilaciones que regulan la contracción.fosforilaciones que regulan la contracción.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
TIPOS DE MUSCULO
• ESTRIADO
–ESQUELETICO voluntario
–CARDIACO involuntario
• LISO:
–involuntario
TEJIDO MUSCULAR ESQUELETICO
Sección longitudinal de fibras estriadas esqueléticas. Se
aprecia la característica estriación transversal.
TEJIDO MUSCULAR CARDIACO
Núcleos centrales. Morfología celular fusiforme.
TEJIDO MUSCULAR LISO
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
•La miosina II posee una región de cabezas
con intensa actividad ATPásica en presencia de
Ca2+
Lineas Z
Banda I
Banda A
Banda I
Linea M
Banda H
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
H
AI
ACCION DE LA MIOSINA-ACTINA EN LA
CONTRACCION MUSCULAR
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
CONTRACCION MUSCULARCONTRACCION MUSCULAR
• Los iones de calciocalcio se unen a la
troponinatroponina
• La troponina desplaza a la tropomiosinatropomiosina
de los sitios de unión de las cabezas de
miosina
• La contracción muscular es posible
• El calcio regresa al interior del retículo
• La sarcómera se relaja
OTRAS PROTEINAS
• TITINA (también denominada
conectina) que conecta los filamentos
gruesos de miosina con los discos Z
• NEBULINA: conecta a los filamentos
delgados con las líneas Z
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
la contracción y relajación es
lenta, por lo que mantienen la
tensión durante períodos
prolongados.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Las células se organizan en grupos, formando
haces, rodeados de tejido conjuntivo fibroso que
contiene vasos sanguíneos.
Presentan filamentos de miosina y actinamiosina y actina
organizados en forma laxa o libre. Los filamentos
se adosan a cuerpos densos en el citosol y a la
membrana plasmática.
La caldesmonaLa caldesmona regula la contracción del músculo
liso, bajo Ca+2
hay relajación; alto Ca+2
hay
Contracción.
También hay Regulación mediante la
Fosforilación -Contracción- por Cinasas (MAP-
cinasa activada por mitógenos) y
desfosforilación mediante Fosfatasas –
Relajación-.
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso por Anahi Chavarria, tiene 28 diapositivas con 24210 vistas.El documento presenta resúmenes histológicos de diferentes tejidos y estructuras nerviosas como plexos coroidales, neuronas piramidales de la corteza cerebral, cerebelo, médula espinal, ganglios nerviosos, astrocitos, microglia, oligodendrocitos, nervios y plexo mioentérico. Se describen las características de las neuronas, células de soporte y estructuras a nivel microscópico de estas regiones del sistema nervioso.
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Anahi Chavarria
28 diapositivas24.2K vistas
reticulo endoplasmatico rugoso, proteinas transmembrana de uni y multipaso por Paox Landsteiner de Erlandsson, tiene 25 diapositivas con 8441 vistas.El reticulo endoplasmático rugoso (RER) es un organelo que sintetiza, almacena y transporta proteínas en las células eucariotas. El RER contiene proteínas transmembrana y residentes. Las proteínas transmembrana pueden ser de un solo paso o múltiples pasos a través de la membrana, dependiendo de si tienen un péptido señal en el extremo amino o interno de la cadena peptídica. Las proteínas residentes del RER incluyen proteínas chaperonas como BIP que
reticulo endoplasmatico rugoso, proteinas transmembrana de uni y multipasoreticulo endoplasmatico rugoso, proteinas transmembrana de uni y multipaso
reticulo endoplasmatico rugoso, proteinas transmembrana de uni y multipaso
Paox Landsteiner de Erlandsson
25 diapositivas8.4K vistas
Histología del sistema urinario por julianazapatacardona, tiene 32 diapositivas con 38783 vistas.Este documento describe la histología del sistema urinario. Explica que el riñón, los uréteres, la vejiga y la uretra trabajan juntos para excretar desechos, regular el agua y las sales, y mantener el equilibrio ácido-básico. Describe las diferencias entre especies y explica detalladamente las estructuras y funciones del riñón, incluidos los nefrones, túbulos y corpúsculos renales. Finalmente, resume brevemente la histología de los uréteres, la vejiga y la u
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
32 diapositivas38.8K vistas
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO por Sidenei Fonseca, tiene 56 diapositivas con 11658 vistas.HISTOLGIA DEL APARATO RESPIRATORIO, RESUMO DEL APARATO RESPIRATORIO COMO FONTE JUNQUEIRA E CARNEIRO, ROSS, LANGER
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sidenei Fonseca
56 diapositivas11.7K vistas
histologia por vidyya, tiene 85 diapositivas con 25130 vistas.El documento presenta una descripción detallada de los diferentes tipos de epitelios, tejidos y órganos que componen el cuerpo humano, incluyendo ejemplos de cada uno. Se clasifican los diversos tipos de epitelios de revestimiento según la forma y capas de las células epiteliales. También se describen los principales tejidos como el conjuntivo, adiposo, óseo, muscular y nervioso. Finalmente, se ilustran los sistemas corporales como el digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario, reproduct
histologiahistologia
histologia
vidyya
85 diapositivas25.1K vistas
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA por Sscarbeat OB, tiene 14 diapositivas con 22538 vistas.La vejiga urinaria es un órgano hueco que almacena orina recibida de los uréteres y la expulsa a través de la uretra. Está compuesta de tres capas: la mucosa formada por epitelio transicional, la muscular formada por tres capas de músculo liso, y la adventicia de colágeno denso. La vejiga contraída tiene células basales cúbicas o cilíndricas y una capa de células grandes redondeadas, mientras que la vejiga dilatada tiene el
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
Sscarbeat OB
14 diapositivas22.5K vistas
Histología del sistema digestivo por julianazapatacardona, tiene 36 diapositivas con 19240 vistas.Este documento describe la histología del sistema digestivo, incluyendo las funciones, componentes y diferencias entre especies de los órganos del aparato digestivo como la cavidad oral, esófago, estómago e intestino delgado y grueso. Se proporcionan detalles sobre la estructura de las diferentes capas de la pared gastrointestinal, como la mucosa, submucosa, muscular y serosa, así como las glándulas y células que se encuentran en cada sección.
Histología del sistema digestivo Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
julianazapatacardona
36 diapositivas19.2K vistas
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R... por richard chavez cruz, tiene 39 diapositivas con 37943 vistas.Este documento describe la estructura histológica del tracto digestivo, incluyendo el estómago, intestino delgado e intestino grueso. Describe las cuatro capas de la pared del tracto digestivo y las variaciones en la túnica mucosa en cada sección. Explica las características histológicas del estómago como las glándulas gástricas y las células que las componen. Luego describe las adaptaciones del intestino delgado para la absorción como las vellosidades, criptas y microvellosidades. Finalmente,
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
richard chavez cruz
39 diapositivas37.9K vistas
Histología del aparato respiratorio por Sandra Gallardo, tiene 56 diapositivas con 59139 vistas.Este documento describe la morfología e histología del aparato respiratorio, incluyendo la laringe, tráquea, bronquios, pulmones y regiones respiratorias. Describe las diferentes capas, células y tejidos que componen cada región, como el epitelio ciliado pseudoestratificado de la laringe y tráquea, los cartílagos en la pared de la tráquea, y el epitelio alveolar compuesto de neumocitos tipo 1 y 2 en los pulmones. El documento provee detalles hist
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sandra Gallardo
56 diapositivas59.1K vistas
Organelos membranosos por Anahi Chavarria, tiene 60 diapositivas con 25808 vistas.Este documento describe los principales organelos membranosos de la célula, incluyendo el núcleo, retículo endoplásmico (liso y rugoso), aparato de Golgi, vesículas, lisosomas, peroxisomas y mitocondrias. Explica sus características morfológicas, funciones y procesos como la síntesis de proteínas, tráfico vesicular y generación de energía en la mitocondria.
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
Anahi Chavarria
60 diapositivas25.8K vistas
Histología del ovario por Olivia Grisell, tiene 23 diapositivas con 138115 vistas.El documento describe la anatomía y función del aparato reproductor femenino. Los ovarios producen óvulos y hormonas como estrógenos y progestágenos. En los vertebrados, los ovarios generalmente se presentan en pares y varían en forma y tamaño entre las especies. Microscópicamente, los ovarios consisten en una corteza externa que contiene folículos en diferentes etapas de desarrollo, y una medula interna.
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
Olivia Grisell
23 diapositivas138.1K vistas
Mitocondria por Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés, tiene 18 diapositivas con 14761 vistas.Las mitocondrias son orgánulos celulares que producen energía a través de la degradación oxidativa de biomoléculas. Tienen dos membranas y una matriz interna donde ocurren reacciones como el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa a lo largo de las crestas mitocondriales para generar ATP. Aunque contienen su propio ADN, dependen de las proteínas del núcleo celular. Se reproducen por división y se originaron probablemente por la endosimbiosis de bacterias en células ancestrales.
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
18 diapositivas14.8K vistas
Histología de tejido linfoide por Anahi Chavarria, tiene 41 diapositivas con 40430 vistas.El documento describe los diferentes tipos de tejido linfoide asociado a mucosas y tejido linfoide difuso, incluyendo el tejido linfoide asociado a tractos como el gastrointestinal, respiratorio y genitourinario. También describe los nódulos linfáticos primarios y secundarios, así como órganos linfoides como las amígdalas, ganglios linfáticos, bazo y timo. Explica las funciones de filtración, presentación de antígenos e iniciación de respuestas inmunes que real
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
41 diapositivas40.4K vistas
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo por Anahi Chavarria, tiene 69 diapositivas con 49997 vistas.El documento resume las capas y estructuras del tubo digestivo. El tubo digestivo está compuesto de cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular externa y serosa. La mucosa contiene el epitelio, lámina propia y músculo de la mucosa. Las estructuras del esófago, estómago e intestino delgado se describen detalladamente.
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
69 diapositivas50K vistas
Histología del tejido nervioso por Lucero Delgado Masias, tiene 32 diapositivas con 13290 vistas.El documento describe la anatomía y fisiología del tejido nervioso. Explica que el sistema nervioso se divide en central y periférico, y que el tejido nervioso está compuesto principalmente por neuronas y células gliales. También describe la estructura y tipos de neuronas, sinapsis, y las funciones de las células gliales en el soporte y protección de las neuronas.
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
32 diapositivas13.3K vistas
Histología de aparato reproductor femenino por Anahi Chavarria, tiene 78 diapositivas con 171480 vistas.El documento describe el aparato reproductor femenino, incluyendo los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina. Describe las diferentes estructuras y fases de desarrollo de los folículos ováricos, así como la regulación hormonal del ciclo menstrual.
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
Anahi Chavarria
78 diapositivas171.5K vistas
Práctico 9 tejido nervioso i por Geraldine Sandoval, tiene 32 diapositivas con 6254 vistas.Este documento presenta resúmenes de varias muestras de tejido nervioso, incluyendo cerebro y médula espinal. Describe las características de la sustancia gris y blanca, y los tipos de células presentes como neuronas, astrocitos, oligodendrocitos y microglia. También identifica estructuras como las capas de la corteza cerebral, vasos sanguíneos y meninges.
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
Geraldine Sandoval
32 diapositivas6.3K vistas
Clase de Histología: Tejidos por Daniel Rodriguez, tiene 43 diapositivas con 23324 vistas.Este documento presenta información sobre los tejidos. Explica que los tejidos son conjuntos de células organizadas para realizar funciones específicas. Se clasifican los tejidos según su función y morfología. Luego describe la histogénesis de los principales tejidos derivados de los tres tipos de tejido embrionario - ectodermo, mesodermo y endodermo - y proporciona detalles sobre la estructura y función de los principales tejidos: epitelial, conjuntivo, óseo, cartilaginoso,
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
Daniel Rodriguez
43 diapositivas23.3K vistas
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA por Jose Antonio, tiene 49 diapositivas con 50217 vistas.Un aporte para toda la familia que estudia medicina y que ojala le sirva de apoyo para cada uno de los que crea indispensable mi pequeño aporte al conocimiento de esta maravillosa glandula
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
Jose Antonio
49 diapositivas50.2K vistas
Histología del sistema respiratorio 2015 1 por julianazapatacardona, tiene 41 diapositivas con 60465 vistas.Este documento describe la histología del sistema respiratorio. Detalla los diferentes tipos de epitelio que componen las diversas partes del sistema respiratorio como la cavidad nasal, laringe, tráquea, bronquios y alveolos. Explica que el epitelio respiratorio está compuesto de células ciliadas, secretoras y en cepillo, y describe las funciones del sistema respiratorio como el intercambio gaseoso, fonación y olfación.
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1
julianazapatacardona
41 diapositivas60.5K vistas

Similar a Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular (20)

Citoesqueleto.pdf por RicardoMachado707216, tiene 78 diapositivas con 173 vistas.El documento resume las características principales de los tres tipos de filamentos que componen el citoesqueleto: filamentos intermedios, microtúbulos y filamentos de actina. Explica que cada tipo de filamento está formado por la polimerización de proteínas específicas y desempeña funciones estructurales y funcionales únicas en la célula. Además, los tres tipos de filamentos interactúan entre sí a través de proteínas asociadas para permitir el movimiento celular y el transporte intracelular.
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
RicardoMachado707216
78 diapositivas173 vistas
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1] por Milenny Dos Santos, tiene 53 diapositivas con 1887 vistas.El documento describe las funciones y componentes del citoesqueleto celular. El citoesqueleto está formado por microfilamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios que dan soporte a la célula y permiten el movimiento celular. La actina forma redes y haces que se unen a proteínas como la miosina para generar contracción. Los microtúbulos mantienen la forma celular y transportan orgánulos gracias a proteínas motoras como la quinesina. El citoesqueleto es dinámico y está involucrado en pro
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Milenny Dos Santos
53 diapositivas1.9K vistas
8 citoesqueleto por Yurapaiiares, tiene 54 diapositivas con 53906 vistas.El documento describe la función del citoesqueleto en el movimiento celular y su papel en la mitosis. El citoesqueleto está compuesto de microfilamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios que dan forma y soporte a la célula, facilitan el transporte intracelular y la división celular. Los microfilamentos de actina se involucran en la motilidad celular mientras que los microtúbulos guían el movimiento de organelas y cromosomas durante la mitosis. Diferentes proteínas regulan la formación y organización de estas e
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
54 diapositivas53.9K vistas
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto) por Daniel, tiene 15 diapositivas con 5978 vistas.Las células eucariotas presentan un grado de organización interna y son capaces de modificar su forma y movilizar sus organelos gracias a una red de proteínas filamentosas llamada citoesqueleto. El citoesqueleto está compuesto de tres tipos de filamentos: microfilamentos de actina, filamentos intermedios, y microtúbulos. Estos filamentos cumplen funciones estructurales y de movimiento en la célula.
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Daniel
15 diapositivas6K vistas
Citoesqueleto y motilidad_celular por Cliopemelia Teretaurania, tiene 37 diapositivas con 220 vistas.Este documento describe los componentes del citoesqueleto, incluyendo microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. Explica su estructura, función y formas de estudio. Los microtúbulos son estructuras huecas que proporcionan soporte y permiten el transporte celular, mientras que los microfilamentos de actina participan en la motilidad celular. El citoesqueleto es fundamental para procesos como el movimiento celular, la división celular y el transporte intracelular.
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
37 diapositivas220 vistas
Citoesqueleto por Cintya Leiva, tiene 132 diapositivas con 16178 vistas.Este documento describe las principales características del citoesqueleto eucariota. El citoesqueleto está compuesto de tres tipos de filamentos proteicos: microfilamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios. Estas estructuras juegan un papel importante en dar forma y soporte a la célula, así como en procesos de movimiento celular como la migración y la división. El documento también explica las proteínas asociadas a cada tipo de filamento y sus funciones.
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Cintya Leiva
132 diapositivas16.2K vistas
Membranas exposicion por Letty Portillo, tiene 87 diapositivas con 623 vistas.Las tres oraciones son: 1) Las ribosomas están compuestas por dos complejos grandes de ARN y proteína y son las responsables de producir proteínas leyendo el ARN a través de un proceso llamado traducción. 2) Los centriolos son una pareja de estructuras cilíndricas que forman parte del centrosoma y juegan un papel importante en la división celular. 3) El citoesqueleto está formado por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos y sirve para dar forma y soporte a la
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
Letty Portillo
87 diapositivas623 vistas
Citoesqueleto y movilidad celular por Yahaira Hutcherson, tiene 46 diapositivas con 469 vistas.El documento describe las principales estructuras y funciones del citoesqueleto celular. Explica que está compuesto por microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios, los cuales cumplen funciones estructurales y de soporte. También describe las proteínas motoras como cinesinas y dineínas que se mueven a lo largo de estos elementos del citoesqueleto usando la energía de la hidrólisis del ATP. Por último, explica cómo cilios y flagelos usan microtúbulos y proteínas motoras para generar movimiento
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
Yahaira Hutcherson
46 diapositivas469 vistas
Base moleculares del citoesqueleto.pptx por WilderDiazU, tiene 34 diapositivas con 32 vistas.El documento describe las bases moleculares del citoesqueleto. El citoesqueleto está formado por microtúbulos, filamentos de actina y miosina e intermedios, y es responsable de la contracción celular, formación de pseudópodos y transporte intracelular. Los microtúbulos están formados por dímeros de tubulina y participan en el movimiento de cilios, flagelos y transporte celular. La interacción entre filamentos de actina y miosina causa la contracción muscular y otros movimientos celulares.
Base moleculares del citoesqueleto.pptxBase moleculares del citoesqueleto.pptx
Base moleculares del citoesqueleto.pptx
WilderDiazU
34 diapositivas32 vistas
Presentación informativa y detallada sobre el citoesqueleto en las célula.pptx por onlymeintheworldandi, tiene 64 diapositivas con 11 vistas.Presentación informativa y detallada sobre el citoesqueleto en las células, incluyendo una explicación sobre su compleja estructura y las múltiples funciones que desempeña en el mantenimiento de la forma celular, la organización interna de los componentes dentro de la célula y su papel fundamental en el proceso de división celular. Se abordarán también las interacciones del citoesqueleto con otros elementos celulares y su importancia en diversas actividades celulares esenciales.
Presentación informativa y detallada sobre el citoesqueleto en las célula.pptxPresentación informativa y detallada sobre el citoesqueleto en las célula.pptx
Presentación informativa y detallada sobre el citoesqueleto en las célula.pptx
onlymeintheworldandi
64 diapositivas11 vistas
El citoesqueleto por alex.eliasb, tiene 49 diapositivas con 5514 vistas.El citoesqueleto está formado por tres tipos de filamentos proteicos (microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos) que se extienden a través del citoplasma y conectan los organelos celulares. El citoesqueleto mantiene la forma celular, permite el movimiento de los componentes celulares y es responsable de funciones como la división celular y el movimiento celular. Las bacterias carecen de citoesqueleto.
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
49 diapositivas5.5K vistas
citoesqueleto por Uswa Rasool, tiene 10 diapositivas con 686 vistas.El documento habla sobre el citoesqueleto y sus tres elementos principales: filamentos intermedios, microtúbulos y microfilamentos. El citoesqueleto proporciona estructura y forma a la célula, permite el movimiento de orgánulos y la división celular. Los filamentos intermedios confieren resistencia mecánica, los microtúbulos forman el huso mitótico y los cilios/flagelos, y los microfilamentos forman el anillo contráctil durante la citocinesis.
 citoesqueleto citoesqueleto
citoesqueleto
Uswa Rasool
10 diapositivas686 vistas
Motilidad y locomoción celular. por Alan Rodriguez Jimenez, tiene 7 diapositivas con 6959 vistas.El documento describe las estructuras y funciones del citoesqueleto celular. El citoesqueleto está compuesto de tres tipos de fibras proteicas: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios. Estas fibras mantienen la forma celular, permiten el movimiento celular y el transporte intracelular. La motilidad celular depende de la polimerización de estos filamentos y de proteínas motoras como la miosina y quinesinas que usan la energía del ATP.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
7 diapositivas7K vistas
Citoesqueleto celular por UCV, tiene 23 diapositivas con 325 vistas.El documento describe las características generales del citoesqueleto, incluyendo sus tres componentes principales: microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos. Los microtúbulos son estructuras dinámicas formadas por dímeros de tubulina que participan en el movimiento celular y transporte de orgánulos. Los filamentos intermedios están compuestos de proteínas fibrosas que mantienen la forma celular. Los microfilamentos de actina participan en la contracción muscular y movimiento celular junto con proteínas motoras como miosina.
Citoesqueleto celular Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular
UCV
23 diapositivas325 vistas
Semana 07 (citoesqueleto) por joselyn vasquez lopez , tiene 38 diapositivas con 4484 vistas.El documento describe los componentes principales del citoesqueleto eucariota. El citoesqueleto está formado por tres tipos de filamentos proteicos: filamentos intermedios, microtúbulos y filamentos de actina. Cada tipo de filamento tiene propiedades mecánicas y funciones únicas y juega un papel importante en dar forma y permitir el movimiento de la célula. El citoesqueleto es dinámico y se reorganiza continuamente para permitir cambios en la forma celular y procesos como la división celular.
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
joselyn vasquez lopez
38 diapositivas4.5K vistas
libro de medicina humama moorre por ArianJohanaRodriguez, tiene 6 diapositivas con 41 vistas.El citoesqueleto está formado por tres tipos de fibras proteicas: microfilamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos. Estas fibras le dan forma y estructura a la célula, y participan en funciones como el transporte intracelular, la división celular, y el movimiento celular. El citoesqueleto se extiende por todo el citoplasma y es dinámico, reorganizándose continuamente para satisfacer las necesidades de la célula.
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
ArianJohanaRodriguez
6 diapositivas41 vistas
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS por delgadilloas, tiene 22 diapositivas con 2707 vistas.Este documento describe la estructura y función de la célula eucariota animal. Explica que el citoplasma está compuesto por el citoesqueleto y el citosol. El citoesqueleto incluye microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios que proveen estructura y permiten el movimiento celular. El citosol contiene agua, proteínas y sustancias que permiten las reacciones metabólicas. También describe los organelos no membranosos como los centrosomas, ribosomas y sus funciones en la organización de microt
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOSINST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
delgadilloas
22 diapositivas2.7K vistas
Citoesqueleto por Alejandro Profe Ostoic, tiene 28 diapositivas con 2388 vistas.se describen las características y funciones de los componentes del citoesqueleto. Diseñado para los niveles pregrado, postítulo y E.M. contiene diagramas, esquemas y fotografia.
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Alejandro Profe Ostoic
28 diapositivas2.4K vistas
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCM por delgadilloas, tiene 22 diapositivas con 2296 vistas.Este documento describe la estructura y funciones de la célula eucariota animal. Explica que el citoplasma está compuesto por el citosol y el citoesqueleto. El citoesqueleto contiene microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios que le dan forma a la célula y permiten el movimiento intracelular. También describe los organelos no membranosos como el centrosoma y sus funciones en la organización de los microtúbulos.
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCMINST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCM
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCM
delgadilloas
22 diapositivas2.3K vistas

Más de David Sandoval (20)

El Cirujano Clandestino por David Sandoval, tiene 21 diapositivas con 1014 vistas.Hamilton Naki fue un cirujano clandestino sudafricano negro que jugó un papel clave en el primer trasplante de corazón humano exitoso en 1967, aunque no pudo recibir reconocimiento debido al apartheid. A pesar de no tener educación médica formal, aprendió cirugía observando a otros médicos y se convirtió en un cirujano experto. Continuó enseñando cirugía y ayudando a pacientes por 40 años a pesar de la discriminación y la falta de reconocimiento que enfrentó bajo el apartheid.
El Cirujano ClandestinoEl Cirujano Clandestino
El Cirujano Clandestino
David Sandoval
21 diapositivas1K vistas
Cuello por David Sandoval, tiene 32 diapositivas con 1008 vistas.Este documento describe los diferentes grupos musculares y músculos del cuello, dividiéndolos en las regiones anterior, profunda lateral y posterior. En la región anterior se encuentran el grupo muscular profundo medio y lateral, así como el grupo superficial. La región profunda lateral contiene varios músculos. La región posterior incluye los planos profundo, del semiespinoso y longísimos, del esplenio y elevador de la escapula, y el plano superficial del trapecio.
CuelloCuello
Cuello
David Sandoval
32 diapositivas1K vistas
Órgano de la Visión por David Sandoval, tiene 23 diapositivas con 665 vistas.El documento trata brevemente sobre el órgano de la visión. No proporciona mucha información relevante ya que solo menciona el título de los profesores de anatomía de una facultad y no incluye ningún contenido adicional.
Órgano de la VisiónÓrgano de la Visión
Órgano de la Visión
David Sandoval
23 diapositivas665 vistas
Configuración Interna de Tronco por David Sandoval, tiene 26 diapositivas con 4962 vistas.El documento describe una serie de cortes transversales del tronco encefálico, incluyendo la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo. Se detallan las estructuras visibles en cada corte, desde la parte inferior de la médula oblongada hasta la zona superior del mesencéfalo, pasando por el cuarto ventrículo y diferentes puntos del puente.
Configuración Interna de TroncoConfiguración Interna de Tronco
Configuración Interna de Tronco
David Sandoval
26 diapositivas5K vistas
Configuración Externa Telencefalo por David Sandoval, tiene 34 diapositivas con 1623 vistas.El documento no contiene información sustancial para resumir. Consiste en un título sobre la conformación externa del telencéfalo y las meninges, seguido de una serie de líneas en blanco y la palabra "FIN".
Configuración Externa TelencefaloConfiguración Externa Telencefalo
Configuración Externa Telencefalo
David Sandoval
34 diapositivas1.6K vistas
Configuración Interna del Tronco por David Sandoval, tiene 26 diapositivas con 8525 vistas.El documento describe una serie de cortes transversales del tronco encefálico, incluyendo la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo. Se detallan las estructuras visibles en cada corte, desde la parte inferior de la médula oblongada hasta la parte superior del mesencéfalo, pasando por el cuarto ventrículo, el puente y el cerebelo.
Configuración Interna del TroncoConfiguración Interna del Tronco
Configuración Interna del Tronco
David Sandoval
26 diapositivas8.5K vistas
Tronco Cerebral por David Sandoval, tiene 25 diapositivas con 4025 vistas.El documento describe las partes principales del tronco cerebral, cerebelo y pares craneales. Muestra una vista superior del tronco cerebral y cerebelo, así como un corte sagital del cerebelo. Agradece al lector por su atención.
Tronco CerebralTronco Cerebral
Tronco Cerebral
David Sandoval
25 diapositivas4K vistas
Médula Espinal por David Sandoval, tiene 27 diapositivas con 1677 vistas.La médula espinal se encuentra dentro del canal vertebral y contiene nervios raquídeos que conectan el cerebro con el resto del cuerpo. Tiene una configuración externa anterior y posterior, y una configuración interna que incluye meninges y vasos sanguíneos. Está fijada y protegida dentro del canal vertebral.
Médula EspinalMédula Espinal
Médula Espinal
David Sandoval
27 diapositivas1.7K vistas
Columna Vertebral por David Sandoval, tiene 42 diapositivas con 1706 vistas.Las vértebras forman la columna vertebral y permiten el movimiento del cuerpo. Se articulan entre sí y con la cabeza a través de discos intervertebrales que pueden deformarse bajo presión.
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
David Sandoval
42 diapositivas1.7K vistas
Músculos del Cráneo y Cara por David Sandoval, tiene 28 diapositivas con 20705 vistas.El documento describe los músculos de la cabeza y la cara. Explica los grupos de músculos masticadores, faciales y temporales. Luego detalla los grupos de músculos del parpado, oreja y nariz. Describe características comunes de los músculos faciales como su inervación por el nervio facial y su inserción cutánea móvil. Finalmente enumera los músculos de los labios y el músculo platísma.
Músculos del Cráneo y CaraMúsculos del Cráneo y Cara
Músculos del Cráneo y Cara
David Sandoval
28 diapositivas20.7K vistas
Boveda, Base del Cráneo y Oido Externo por David Sandoval, tiene 31 diapositivas con 2806 vistas.El documento habla sobre la bóveda y base del cráneo, las cavidades y el oído externo. Menciona a los profesores de anatomía y la cavidad orbitaria derecha, así como la correlación radiológica.
Boveda, Base del Cráneo y Oido ExternoBoveda, Base del Cráneo y Oido Externo
Boveda, Base del Cráneo y Oido Externo
David Sandoval
31 diapositivas2.8K vistas
Cara por David Sandoval, tiene 15 diapositivas con 1613 vistas.Este documento presenta una breve lista de los huesos de la cara, incluyendo el hueso cigomático, lagrimal, concha nasal inferior, nasal y vómer.
CaraCara
Cara
David Sandoval
15 diapositivas1.6K vistas
Cráneo II Art. Temporomandibular por David Sandoval, tiene 21 diapositivas con 823 vistas.El documento habla sobre las articulaciones del cráneo y la mandíbula. Menciona las apófisis cigomáticas, las articulaciones temporomandibulares y las regiones parietal, temporal y de la mandíbula.
Cráneo II Art. TemporomandibularCráneo II Art. Temporomandibular
Cráneo II Art. Temporomandibular
David Sandoval
21 diapositivas823 vistas
Cráneo 1 por David Sandoval, tiene 26 diapositivas con 2000 vistas.El documento describe los huesos que conforman el cráneo, incluyendo el frontal, etmoides, esfenoides y occipital. Explica la ubicación y vistas de cada hueso desde diferentes ángulos, como la vista superior, lateral, anterior y posterior.
Cráneo 1Cráneo 1
Cráneo 1
David Sandoval
26 diapositivas2K vistas
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN por David Sandoval, tiene 38 diapositivas con 20476 vistas.El documento describe las etapas del ciclo celular, incluyendo la interfase y la mitosis. Explica que la replicación del ADN ocurre de forma semiconservativa durante la interfase para producir dos moléculas idénticas de ADN que serán distribuidas a las células hijas después de la división celular. También describe los mecanismos enzimáticos que regulan el ciclo celular, como las quinasas dependientes de ciclinas y la proteína p53.
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADNBiología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
David Sandoval
38 diapositivas20.5K vistas
Biología - Mitosis y Meiosis por David Sandoval, tiene 28 diapositivas con 18340 vistas.La mitosis y la meiosis son dos tipos de división celular. La mitosis produce dos células hijas idénticas con el mismo número de cromosomas que la célula madre y ocurre en la mayoría de células somáticas. La meiosis reduce el número de cromosomas a la mitad y ocurre en las células germinales para producir gametos con la mitad de cromosomas, permitiendo la reproducción sexual. La meiosis consta de dos divisiones celulares seguidas, la primera separando cromosomas homólogos y la segunda separando crom
Biología - Mitosis y MeiosisBiología - Mitosis y Meiosis
Biología - Mitosis y Meiosis
David Sandoval
28 diapositivas18.3K vistas
Biología - Control De La Expresión Genética por David Sandoval, tiene 30 diapositivas con 26633 vistas.Las células eucariotas tienen diferentes tipos de células especializadas a pesar de tener el mismo genoma. Esto se debe a que no todas las células fabrican las mismas proteínas, ya que los genes se expresan de forma regulada a través de mecanismos celulares. Algunos genes se expresan de forma constitutiva mientras que otros lo hacen de forma inducible o represible en respuesta a señales.
Biología - Control De La Expresión GenéticaBiología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión Genética
David Sandoval
30 diapositivas26.6K vistas
Biología - Comunicación Intercelular por David Sandoval, tiene 35 diapositivas con 14368 vistas.Este documento describe los diferentes tipos de comunicación celular, incluyendo la comunicación endócrina, parácrina y autócrina. Explica el proceso general de la señalización química entre células, que implica la síntesis, liberación, detección y respuesta a mensajes químicos. También describe los diferentes tipos de segundos mensajeros como AMPc, GMPc, Ca++ e IP3 que transmiten las señales desde los receptores de membrana al interior de la célula.
Biología - Comunicación IntercelularBiología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación Intercelular
David Sandoval
35 diapositivas14.4K vistas
Biología - Lisosomas por David Sandoval, tiene 34 diapositivas con 8510 vistas.El documento describe las características y funciones de los lisosomas y peroxisomas. Los lisosomas contienen enzimas hidrolíticas ácidas que digieren material dentro de la célula. Los peroxisomas contienen enzimas oxidativas que realizan funciones como la detoxificación y oxidación de ácidos grasos. Ambos orgánulos son importantes para la degradación y metabolismo celular.
Biología - LisosomasBiología - Lisosomas
Biología - Lisosomas
David Sandoval
34 diapositivas8.5K vistas

Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular

  • 2. CITOESQUELETO • Red de fibras proteicas que ocupa el citoplasma de las células y que proporciona un armazón estructural para la célula. • Determina la forma y la organización general del citoplasma, contribuyendo así a la integridad celular. • Permite los diferentes tipos de motilidad celular
  • 3. Una red de proteínas filamentosas conocidas con el nombre de citoesqueleto organizan especialmente el citoplasma de las células eucariotas.
  • 4. FUNCIONES • Define la forma y arquitectura (distribución) celular • Permite el movimiento y transporte intracelular (por medio de proteínas motoras) • Media procesos de endocitosis y exocitosis • Participa activamente en la mitosis • Participa en los procesos de modulación de receptores de superficie (define la conformación y función de los receptores) • Participa en los procesos de interacciones intercelulares.
  • 5. Funciones del citoesqueleto • A diferencia de un esqueleto, el citoesqueleto tiene una naturaleza dinámica y plástica
  • 6. El citoesqueleto está formado por tres tipos de estructuras bien definidas:
  • 7. • Los microfilamentos se distribuyen bajo la membrana dando forma a la superficie celular. ACTINAACTINA • Los microtúbulos crecen del centrosoma a la periferia de la célula. TUBULINATUBULINA • Los filamentos intermedios conectan células adyacentes a través de desmosomas. HETEROGÉNEOSHETEROGÉNEOS Cada una de estas estructuras posee proteínas asociadas características.
  • 8. Pueden observarse por medio de ME. Sin embargo, actualmente pueden observarse en MO mediante el uso de inmunocitoquímica contra alguna de sus proteínas.
  • 10. Tubos cilíndricos de 20-25 nm de diámetro. Compuestos de dímeros de la proteína tubulina alfa y beta.
  • 11. Todos los microtúbulos están formados por 13 protofilamenos
  • 12. Todos los microtúbulos están formados por 13 protofilamentos
  • 13. FUNCIONES  Andamio para determinar la forma celular.  Proveen un conjunto de pistas para que se muevan las organelas y vesículas.  Forman las fibras del huso para separar los cromosomas durante la mitosis.  Participan dentro de flagelos y cilios, para la locomoción
  • 14. • La tubulina se autoensambla para originar a los microtúbulos en un proceso dependiente de GTP.en un proceso dependiente de GTP. • Se produce un recambio continuo de la red de microtúbulos. La vida media de un microtúbulo individual es de 10 minutos.
  • 15. Se originan en los centros organizadores de microtúbulos(COMT), principalmente en los centrosomas, donde participa también la tubulina-γ (gamma), adoptando una organización radial en las células interfásicas.
  • 16. El centrosoma contiene cientos de proteínas con forma de anillos llamada gama tubulinagama tubulina. Este anillo sirve como centro de nucleación. El extremo que se asocia a la gama tubulina se llama NEGATIVO, el extremo contrario POSITIVO. El crecimiento se realiza sólo hacia el lado positivo
  • 17. Cada molécula de tubulina participa en la formación y desmantelamiento de muchos microtúbulos durante su periodo de vida.
  • 19. Son filamentos del citoesqueleto formados a partir de una proteína globular denominada Actina. Ésta forma polímeros de alrededor de 5 a 6 nm de diámetro.
  • 21. Están presentes en las células animales mostrando una organización de haces paralelos en dominios subcorticales y citoplasmáticos de la célula; también están presentes en las células vegetales. Microvellosidades Protuberancias Invaginaciones Los haces de filamentos de actina se encuentran en los fibroblastos formando las denominadas fibras de estrés y placas de adhesión.
  • 22. Los monómeros de forma globular (G-actina) se polimerizan en un proceso dependiente de ATPproceso dependiente de ATP para formar el polímero de F-actina.
  • 24. Los microfilamentos son estructuras altamente dinámicas, cuya polimerización está regulada por proteínas de una familia conocida como "proteínas de unión a actina" (ABPs). • Cofilina (aumenta la velocidad de disociación) • Profilina (Estimula la formación) • Arp2/3 (puede servir como centro de nucleación)
  • 25. Los filamentos de actina se ensamblan en dos tipos generales de estructuras denominadas: •Haces de actina •Redes de actina
  • 26. Las proteínas que entrelazan los filamentos de actina en haces son llamadas Proteínas Formadoras de Haces de Actina, los haces que forman pueden ser de dos tipos: 1. Filamentos de actina estrechamente agrupados, alineados en paralelo, sostiene a las proyecciones de la membrana (microvellosidades), La proteína es FimbrinaFimbrina
  • 27. 2. Filamentos de actina que están más espaciados y que son capaz de contraerse, tales como en los anillos contráctiles en la mitosis. La proteína es la alfa-actinina.alfa-actinina.
  • 28. En las redes los filamentos de actina se mantienen unidos mediante proteínas de unión a la actina como la Filamina
  • 30. Su principal función es la de brindar sostén estructural a la célula, ya que su gran resistencia tensil es importante para proteger a las células contra las presiones y las tensiones. Son filamentos largos sin ramificaciones. Su diámetro es de 100Å (10nm)
  • 32. a) Láminas nucleares (que refuerzan la membrana nuclear) b) Proteínas relacionadas con la vimentina: Desmina, Proteína Glial, Periferina. c) Queratinas (en las células epiteliales) d) Filamentos intermedios neuronales: Proteínas de los neurofilamentos (ubicados en células nerviosas) Hay filamentos intermedios de muchos tipos:
  • 33. Polimerización de los filamentos intermedios.
  • 36. Motores celularesMotores celulares Las células tienen motores de proteínas que ligan dos moléculas, y usando ATP como energía, causan que una molécula cambie en relación a la otra. Dos tipos de estos motores de proteína son: •Relacionada a la Actina: LA MIOSINA •Relacionada a microtúbulos: LA DINEINA y LA CINESINA Cuando estas proteínas se ligan pueden causar que se muevan diferentes moléculas, organelas etc. Motores celularesMotores celulares Las células tienen motores de proteínas que ligan dos moléculas, y usando ATP como energía, causan que una molécula cambie en relación a la otra. Dos tipos de estos motores de proteína son: •Relacionada a la Actina: LA MIOSINA •Relacionada a microtúbulos: LA DINEINA y LA CINESINA Cuando estas proteínas se ligan pueden causar que se muevan diferentes moléculas, organelas etc.
  • 38. Las Dineínas y CinesinasDineínas y Cinesinas mueven a lo largo de los microtúbulos a los organelos, mediante gasto de ATP. Pueden desplazarse a lo largo de los microtúbulos (función de riel). Existen diversas formas de proteína que transporta un tipo distinto de carga.                                         Las DINEINAS se mueven hacia el extremo NEGATIVO del microtúbulo (o sea hacia el centrosoma), las CINESINAS se mueven hacia el extremo POSITIVO.
  • 39. Un ejemplo del movimiento de dineínas y cinesinas es en la neurona. Esta posee una región del citoplasma (soma) que presenta el núcleo, el aparato de Golgi, el RER, etc. Desde el soma parten largas prolongaciones rodeadas de membrana celular, llamadas dendritas o axón.
  • 40. DINEINA Y CINESINA
  • 41. Algunas neuronas poseen axones de 1 metro de largo. Si en el soma se halla toda la maquinaria para la síntesis de proteínas y organelas: ¿Cómo llegan las sustancias necesarias (ej. mitocondrias, vesículas, enzimas, etc.) hasta el extremo alejado del axón?
  • 42. Cuando se conecta a otros microtúbulos, los motores de proteína pueden causar movimiento si los extremos están fijos o extender la longitud de los paquetes de fibras si los extremos están libres.
  • 44. MiosinasMiosinas Son proteínas motoras de la actina. •La miosina I y V intervienen en las interacciones de la membrana con el citoesqueleto así como en el desplazamiento de vesículas a lo largo de los filamentos de actina. •La miosina III participa en funciones sensoriales como la visión. •La miosina VI y VII participa en funciones sensoriales como la audición. •La miosina II: impulsa la citocinesis con la formación del anillo contráctil y la contracción muscular .
  • 45. ASOCIACIONES CONTRÁCTILES DE ACTINA Y MIOSINA CON LA MEMBRANA PLASMÁTICA EN CÉLULAS NO MUSCULARES ANILLO CONTRÁCTIL:ANILLO CONTRÁCTIL: Formado por filamentos de actinaactina y de miosina II se ensambla justo debajo de la membrana, al contraerse tira progresivamente de la membrana hacia adentro, estrangulando a la célula por el centro (al completarse la mitosis –división nuclear-) y divididiéndola en dos, los filamentos de actina se desensamblan a mediada que avanza la contracción, tras la división celular el anillo se disgrega por completo. El aumento de Ca+2 promueve la unión de la calmodulina a unaEl aumento de Ca+2 promueve la unión de la calmodulina a una quinasa(cinasa de la cadena ligera de la miosina MCLK), que catalizaquinasa(cinasa de la cadena ligera de la miosina MCLK), que cataliza fosforilaciones que regulan la contracción.fosforilaciones que regulan la contracción.
  • 47. TIPOS DE MUSCULO • ESTRIADO –ESQUELETICO voluntario –CARDIACO involuntario • LISO: –involuntario
  • 48. TEJIDO MUSCULAR ESQUELETICO Sección longitudinal de fibras estriadas esqueléticas. Se aprecia la característica estriación transversal.
  • 49. TEJIDO MUSCULAR CARDIACO
  • 50. Núcleos centrales. Morfología celular fusiforme. TEJIDO MUSCULAR LISO
  • 55. •La miosina II posee una región de cabezas con intensa actividad ATPásica en presencia de Ca2+
  • 56. Lineas Z Banda I Banda A Banda I Linea M Banda H
  • 58. H AI
  • 59. ACCION DE LA MIOSINA-ACTINA EN LA CONTRACCION MUSCULAR
  • 61. CONTRACCION MUSCULARCONTRACCION MUSCULAR • Los iones de calciocalcio se unen a la troponinatroponina • La troponina desplaza a la tropomiosinatropomiosina de los sitios de unión de las cabezas de miosina • La contracción muscular es posible • El calcio regresa al interior del retículo • La sarcómera se relaja
  • 62. OTRAS PROTEINAS • TITINA (también denominada conectina) que conecta los filamentos gruesos de miosina con los discos Z • NEBULINA: conecta a los filamentos delgados con las líneas Z
  • 66. la contracción y relajación es lenta, por lo que mantienen la tensión durante períodos prolongados.
  • 68. Las células se organizan en grupos, formando haces, rodeados de tejido conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos.
  • 69. Presentan filamentos de miosina y actinamiosina y actina organizados en forma laxa o libre. Los filamentos se adosan a cuerpos densos en el citosol y a la membrana plasmática. La caldesmonaLa caldesmona regula la contracción del músculo liso, bajo Ca+2 hay relajación; alto Ca+2 hay Contracción. También hay Regulación mediante la Fosforilación -Contracción- por Cinasas (MAP- cinasa activada por mitógenos) y desfosforilación mediante Fosfatasas – Relajación-.