Ordenar
Foto de perfil para Carlos Ruiz

Dependía del estrato social y del sexo, o sea igual que hoy jeje. Sin embargo, se sabe que el algodón estaba reservado a las clases altas, mientras que las clases bajas usaban ixtle (yute) para su vestimenta, las plumas de quetzal, la turquesa y el jade tenían un valor mas alto que el oro y eran usadas sólo por la élite.

Emperador Moctezuma II:

Diferentes estratos sociales de los mexicas o aztecas, de arriba a abajo los macehuales o campesinos, los pipiles o pipiltin (nobles), y por último los trajes de guerra.

Indumentaria del pueblo mexica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pipiltin - Wikipedia

Dependía del estrato social y del sexo, o sea igual que hoy jeje. Sin embargo, se sabe que el algodón estaba reservado a las clases altas, mientras que las clases bajas usaban ixtle (yute) para su vestimenta, las plumas de quetzal, la turquesa y el jade tenían un valor mas alto que el oro y eran usadas sólo por la élite.

Emperador Moctezuma II:

Diferentes estratos sociales de los mexicas o aztecas, de arriba a abajo los macehuales o campesinos, los pipiles o pipiltin (nobles), y por último los trajes de guerra.

Indumentaria del pueblo mexica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pipiltin - Wikipedia

Foto de perfil para Quora User

Al igual que en otras culturas la vestimenta de los aztecas variaba de acuerdo a la posición social de la persona. En términos generales, se puede decir que hicieron uso de pieles de animales, pigmentos vegetales, plumas y oro. Estos dos últimos elementos, eran de uso exclusivo de las capas sociales más altas, la nobleza. Un detalle que realmente se destacaba la vestimenta era el colorido. La indumentaria era confeccionada por las mujeres ayudadas por un telar.

En el caso de los guerreros aztecas, la vestimenta diferenciaba sus méritos en la guerra. Los más destacados utilizaban adornos de oro,

Al igual que en otras culturas la vestimenta de los aztecas variaba de acuerdo a la posición social de la persona. En términos generales, se puede decir que hicieron uso de pieles de animales, pigmentos vegetales, plumas y oro. Estos dos últimos elementos, eran de uso exclusivo de las capas sociales más altas, la nobleza. Un detalle que realmente se destacaba la vestimenta era el colorido. La indumentaria era confeccionada por las mujeres ayudadas por un telar.

En el caso de los guerreros aztecas, la vestimenta diferenciaba sus méritos en la guerra. Los más destacados utilizaban adornos de oro, conchas y tocados muy elaborados. Por lo general, con las vestimentas se recreaban las figuras de algunos dioses.

Vestimenta guerreros aztecas - Códice Mendoza

Las mujeres utilizaban lo que se conoce como huipil y quechquemitl. Técnicamente es una gran camisola que por debajo tiene una falda. Por encima, colocaban una mantilla.

Vestimenta mujer Azteca

Los hombres se vestían con un maxtle (un taparrabo) conformado por una tira de algodón que pasaban por las ingles y se ataban a la cintura. En los pies calzaban las catli, sandalias que sólo poseen talonera y se ataba a la pantorrilla a través de unas tiras.

Tanto la vestimenta de mujeres como de hombres se confeccionaban en base a fibra de manguey o ixtle. Este material se obtenía raspando las hojas o ramas de los árboles anteriormente mencionados. Con el tiempo, estas fibras fueron remplazadas por el algodón.

El trabajo de las plumas fue desarrollado con singular destreza. La obtención de las plumas se realizaba a través de la cría de aves o bien de la caza. Es curioso que las plumas verdes de quetzales sean más valoradas que el mismo oro. La razón es que este pájaro estaba muy vinculado con la religión azteca.

Como se dijo anteriormente, la vestimenta azteca se destacaba por su gran colorido. Este se conseguía por medio de pigmentos naturales, los dos más importantes fueron el índigo (obtenido de la planta indigofera) y el púrpura obtenido de caracoles.

Foto de perfil para Quora User

Aunque de se conservan muy pocos ejemplos de tejidos o vestimentas de esa época, los manuscritos y las figuras esculpidas nos dan una idea de la forma que la gente vestía. También podemos leer las descripciones escritas por los observadores españoles. Las mujeres aztecas llevaban una túnica (huipilli) con una falda (cueitl) sujeta a la cintura por una faja. Los hombres aztecas llevaban un taparrabos (maxtlatl) y una capa (tilmatli) Esta última era una pieza de tela rectangular que se ataba sobre el pecho.

Aunque prendas básicas se usaban en todos los niveles sociales, existían leyes estrictas q

Aunque de se conservan muy pocos ejemplos de tejidos o vestimentas de esa época, los manuscritos y las figuras esculpidas nos dan una idea de la forma que la gente vestía. También podemos leer las descripciones escritas por los observadores españoles. Las mujeres aztecas llevaban una túnica (huipilli) con una falda (cueitl) sujeta a la cintura por una faja. Los hombres aztecas llevaban un taparrabos (maxtlatl) y una capa (tilmatli) Esta última era una pieza de tela rectangular que se ataba sobre el pecho.

Aunque prendas básicas se usaban en todos los niveles sociales, existían leyes estrictas que regulaban la elección de la fibra y el grado de decoración. El estatus de los individuos se reflejaba en su atuendo. La ropa de la gente común se confeccionaba con ixtle, la fibra del agave. Es una fibra rígida, pero las técnicas aztecas para hilar y tejer el ixtle eran capaces de producir telas flexibles y delicadas. El algodón estaba reservado a los miembros de la élite. Mientras que las prendas del pueblo llano solían ser blancas y con poca ornamentación, la riqueza de colores y estampados distinguía a las que llevaban los nobles. Como era de esperar, los relatos de la vida azteca posteriores al contacto se centraron principalmente en la ropa y las costumbres de las clases privilegiadas. Una fuente describe una capa "tejida con diseños que representaban conchas marinas, que estaban hechas de pelo de conejo teñido de rojo sobre un fondo de remolinos azul pálido...". Otro manto "tenía un fondo leonado, y sobre él se esparcían mariposas tejidas con plumas blancas". El pelo de conejo tenía una función decorativa, pero también tenían un propósito práctico. Combinadas con el algodón, daban lugar a telas lujosas y con mucha pelusa.

El tochomitl, la piel de las entrañas de las liebres y los conejos, se comercializaba ampliamente. Admirada los aztecas, se podía teñir antes de tejerla y bordarla en las prendas. Los observadores españoles alababan los ricos colores y el brillo de la seda de estas prendas. Según el español Francisco Clavijero, el tochomitl se utilizaba para hacer "telas extremadamente suaves que los hombres de rango usaban en invierno".

Foto de perfil para Cara Menendez

La vestimenta de los aztecas estaba influenciada por varios factores, como su clima, geografía y la jerarquía social. Los materiales utilizados en la ropa incluían algodón, lana y fibras vegetales.

Los hombres solían vestir taparrabos, que eran faldas cortas hechas de algodón o lana. Además, podían usar capas adicionales de ropa para mantenerse abrigados durante el clima frío. También se les permitía usar sandalias y sombreros de plumas para adornar sus cabezas.

Las mujeres usaban túnicas, que eran vestidos largos que llegaban hasta los tobillos. Estos vestidos estaban decorados con bordados y d

La vestimenta de los aztecas estaba influenciada por varios factores, como su clima, geografía y la jerarquía social. Los materiales utilizados en la ropa incluían algodón, lana y fibras vegetales.

Los hombres solían vestir taparrabos, que eran faldas cortas hechas de algodón o lana. Además, podían usar capas adicionales de ropa para mantenerse abrigados durante el clima frío. También se les permitía usar sandalias y sombreros de plumas para adornar sus cabezas.

Las mujeres usaban túnicas, que eran vestidos largos que llegaban hasta los tobillos. Estos vestidos estaban decorados con bordados y diseños de colores brillantes. Las mujeres también llevaban huipiles, una especie de blusa sin mangas que se colocaban sobre la túnica.

La nobleza y los líderes religiosos usaban ropa más elaborada y sofisticada, a menudo decorada con oro y piedras preciosas. Además, se les permitía usar tocados y sombreros de plumas más grandes y elaborados.

Fuente: Cultura Azteca: Qué Fue Y Principales Características

Foto de perfil para Quora User

Peter y Roberta Markman, en su obra The Flayed God: The Mesoamerican Mythological Tradition sugieren que considerar a los dioses aztecas como individuos discretos es un enfoque equivocado. Sugieren, en cambio, conceptualizar a los dioses como la personificación de fuerzas naturales y sobrenaturales.

Sin embargo, los dioses son absolutamente dotados de elementos humanos, incluyendo cónyuges y familias, emociones y otras flaquezas. En este sentido, no pueden ser simplemente manchas amorfas de energía divina. ¿Cómo se pueden conciliar estos puntos de vista aparentemente contradictorios?

Una parte i

Peter y Roberta Markman, en su obra The Flayed God: The Mesoamerican Mythological Tradition sugieren que considerar a los dioses aztecas como individuos discretos es un enfoque equivocado. Sugieren, en cambio, conceptualizar a los dioses como la personificación de fuerzas naturales y sobrenaturales.

Sin embargo, los dioses son absolutamente dotados de elementos humanos, incluyendo cónyuges y familias, emociones y otras flaquezas. En este sentido, no pueden ser simplemente manchas amorfas de energía divina. ¿Cómo se pueden conciliar estos puntos de vista aparentemente contradictorios?

Una parte importante de la religión nahua es que un dios era raramente un solo dios. Las principales divinidades como Teteo Innan a menudo se manifestaban como varios "aspectos". Así que se podía distinguir a Toci de Tonantzin, pero eran reconocidas como diferentes caras de la misma fuerza divina. Así también, Quetzalcoatl podía ser Ehecatl, el viento, y Tlahuizcalpantecuhtli, la estrella de la mañana.

Por ejemplo, Nanahuatl se convirtió en Tonatiuh, el Sol. Quetzalcoatl se autoinmoló y se conviertió en la estrella de la mañana, Tlahuizcalpantecuhtli. Entonces se enfadó porque el sol no se ponía y le lanzó un dardo. Falló, pero al regresar fue alcanzado por una flecha que lo mató, transformándose en ltztlacoliuhqui. La estrella de la mañana se convirtió así en un dios del frío y la escarcha.

También se adoptaban dioses extranjeros. Ixcuine fue una adopción directa de la "Dama del Algodón" huaxteca, Ix Cuinim. La figura de la diosa madre/abuela de los aztecas era un conglomerado de deidades de otras culturas (principalmente de la Costa del Golfo), y de los mexicas. Así que Toci, Tonatzin, Teteo Innan y Cihuacoatl (e incluso Tlazolteotl hasta cierto punto), se usaban como diferentes nombres para el mismo concepto. Nicholson agrupa a los dioses nahuas en "complejos" de deidades relacionadas y a menudo sinónimas. Las variantes de estas deidades tenían sus propias características individuales, que podían terminar asociadas a otras del mismo complejo.

Luego están los dioses que sólo realizan una función específica. Los dioses ayudantes de Tlaloc, los Tlaloque, también son conocidos como los Tepictoton, eran dioses de la montaña, y a menudo eran representados como enanos o gente pequeña. Tlaloc, un dios de la lluvia y el agua, también podía ser Opochtli, dios de la pesca y la caza de aves acuáticas. Quetzalcoatl era más comúnmente adorado en por los aztecas como Ehecatl, un dios del viento, específicamente del viento que señalaba la llegada de la lluvia estacional. Así, Quetzalcóatl/Ehécatl adoptó una imaginería asociada a las ricas y húmedas tierras de la costa del Golfo, de donde también llegaban las lluvias monzónicas.

También hay que considerar una característica teológica. La cosmología nahua daba importancia a las dualidades, las tétradas y los quincuncios (cuatro puntos dispuestos alrededor de un eje central). Así, el mito de la creación nahua tiene una dualidad de un dios creador masculino y otro femenino que crean al dios que, para los nahuas, era tan importante como Huitzilopochtli, si no más. Ese dios era Tezcatlipoca, y en el mito de la creación relatado en Historia de los mexicanos por sus pinturas está representado por cuatro aspectos diferentes de sí mismo, los Tezcatlipocas azul, blanco, negro y rojo. Cada uno de estos aspectos tenía su propia identidad, el Tezcatlipoca blanco era Quetzalcoatl, por ejemplo, mientras que el Tezcatlipoca Rojo estaba asociado con Mixcoatl/Camaxtle, aunque más tarde este nombre se utiliza para Xipe Totec, ya que la importancia de ese dios creció. Todo esto tiene sentido si se vuelve a la idea de Markman de que los dioses aztecas eran fuerzas de la naturaleza. En este caso la fuerza creativa del universo era la dualidad de lo masculino y lo femenino, que se manifestaba en la forma de Tezcatlipoca, pero la energía creativa del mundo se dividía entre cuatro deidades, todas ellas manifestaciones de ese Tezcatlipoca primario. Súper sencillo, ¿verdad?

Foto de perfil para Ella

Como es sabido, la invasión europea arrasó con la arquitectura mexica, así que solo nos queda imaginarla a través de las descripciones de las crónicas de los vencedores. En el caso de México-Tenochtitlan, por ejemplo, Cortés nos habla del impresionante palacio de Moctezuma, que se encontraba justo a un lado del zócalo de la ciudad de México.

Este espectacular palacio había sido edificado dos años antes del arribo de los españoles al actual territorio mexicano. Junto a dicha construcción se encontraban las casas reales, es decir, las viviendas de la nobleza y su extensión ocupaba el espacio dond

Como es sabido, la invasión europea arrasó con la arquitectura mexica, así que solo nos queda imaginarla a través de las descripciones de las crónicas de los vencedores. En el caso de México-Tenochtitlan, por ejemplo, Cortés nos habla del impresionante palacio de Moctezuma, que se encontraba justo a un lado del zócalo de la ciudad de México.

Este espectacular palacio había sido edificado dos años antes del arribo de los españoles al actual territorio mexicano. Junto a dicha construcción se encontraban las casas reales, es decir, las viviendas de la nobleza y su extensión ocupaba el espacio donde se encuentran el Palacio Nacional y también el área que hoy ocupan la Suprema Corte de Justicia y la Universidad de México.

El palacio contaba con veinte puertas de acceso que daban directamente a la plaza de Tenochtitlan. Dentro había una fuente de la que brotaba agua traída directamente desde Chapultepec. El cronista López de Gómara lo describe como una construcción muy lujosa, hecha con los mejores materiales del imperio, tanto en rocas, como en maderas.

Tal era la grandeza de aquel palacio que Cortés confiesa que, a pesar de haber entrado y paseado muchas veces, no pudo recorrerlo todo pues terminó cansado antes de lograrlo.

“Yo entré más de cuatro veces en una casa del señor principal (Moctecuzoma), sin más fin que el de verla, y siempre andaba yo tanto que me cansaba, de modo que nunca llegué a verla toda” (“Segunda carta de relación”, de Cortés).

Foto de perfil para Carlos Ruiz

El imperio azteca llegó a su fin en 1521, dudo mucho que actualmente haya algún sobreviviente de esos años, sin embargo sí que hay descendientes de ellos y podría ser cualquier mexicano, hasta el siglo XV el imperio azteca se extendio desde el centro de México hasta Guatemala, formando poblados y mezclandose con otros pueblos indígenas que vivían dentro del imperio, y dado que cerca del 90% de los mexicanos tenemos algún porcentaje de sangre/genes indígenas no podemos descartar la probabilidad de tener como antepasado a algún azteca. Se sabe que después de la conquista de Mexico-Tenochtitlan m

El imperio azteca llegó a su fin en 1521, dudo mucho que actualmente haya algún sobreviviente de esos años, sin embargo sí que hay descendientes de ellos y podría ser cualquier mexicano, hasta el siglo XV el imperio azteca se extendio desde el centro de México hasta Guatemala, formando poblados y mezclandose con otros pueblos indígenas que vivían dentro del imperio, y dado que cerca del 90% de los mexicanos tenemos algún porcentaje de sangre/genes indígenas no podemos descartar la probabilidad de tener como antepasado a algún azteca. Se sabe que después de la conquista de Mexico-Tenochtitlan muchos de sus habitantes se refugiaron en otros pueblos del Lago de Texcoco, como Xochimilco, Milpa Alta, Tlacopan y el mismo Texcoco.

También sabemos que la conquista española del resto de México y Centroamérica fue llevada a cabo no sólo por españoles sino también por un nutrido ejercito de tlaxcaltecas y aztecas que también fundaron pueblos ahí donde iban y que se mezclaron con las poblaciones locales, por eso hasta en Texas hay lugares con nombres de origen náhuatl.

En el mismo tenor, hay que recordar que durante la Colonia, Mexico y Filipinas tenian un intercambio comercial y de personas muy intenso, muchos mexicanos nahuahablantes (descendientes de aztecas muy seguramente) iban a comerciar o a recidir a Filipinas por eso al día de hoy en Filipinas usan algunas palabras de origen náhuatl como "zacate", así que es plausible que también haya descendientes de aztecas en las Filipinas.

Inmigración mexicana en Filipinas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Foto de perfil para Alvar Alvarson

Según los estudios realizados por diferentes expertos para la UNAM la esperanza de vida precolombina era de unos 22 años para los hombres y de unos 18 para las mujeres.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/112/11202107.pdf&ved=2ahUKEwjRzs7a6tD6AhUa_4UKHQ5yDzsQFnoECAwQBg&usg=AOvVaw2iATeMgvcd3JwvRjkiu8qk

Esta esperanza de vida es aproximadamente la mitad de la de Europa en aquel entonces.

Cabe decir que esperanza de vida no quiere decir máximo tiempo de vida, si no el promedio calculado entre la edad de la gente a la hora de morir. Estas cifras eran muy bajas en la antigüedad debido a la altísima mortalidad infantil. Por lo que el promedio de vida se ve muy afectado. Pero esto no quiere decir qu

Según los estudios realizados por diferentes expertos para la UNAM la esperanza de vida precolombina era de unos 22 años para los hombres y de unos 18 para las mujeres.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/112/11202107.pdf&ved=2ahUKEwjRzs7a6tD6AhUa_4UKHQ5yDzsQFnoECAwQBg&usg=AOvVaw2iATeMgvcd3JwvRjkiu8qk

Esta esperanza de vida es aproximadamente la mitad de la de Europa en aquel entonces.

Cabe decir que esperanza de vida no quiere decir máximo tiempo de vida, si no el promedio calculado entre la edad de la gente a la hora de morir. Estas cifras eran muy bajas en la antigüedad debido a la altísima mortalidad infantil. Por lo que el promedio de vida se ve muy afectado. Pero esto no quiere decir que la gente no viviese más años, Moctezuma por ejemplo tenía más de 40 años y Xicotecatl el viejo se cree que rondaba los 100 años (siendo obviamente un caso excepcional).

Foto de perfil para Quora User
Foto de perfil para Ahuizotl

Podia ser de diversos estilos arquitectónicos y de diversos materiales dependiendo la abundancia del material de construcción y el status económico del ciudadano mexica del que hablasemos .

Por ejemplo , aquellos que fundaban pueblos y colonias fuera de tenochtitlan bien podían hacer sus casas de madera y con techo de palma si estos eran lo suficientemente abundantes o en su defecto de adobe , en la mayoría de las ocasiones las casas de adobe solían ser pintadas de blanco con cal , esto dio a ciertos españoles la idea de que al ser tan relucientes las casas estaban recubiertas de plata 😅(que in

Podia ser de diversos estilos arquitectónicos y de diversos materiales dependiendo la abundancia del material de construcción y el status económico del ciudadano mexica del que hablasemos .

Por ejemplo , aquellos que fundaban pueblos y colonias fuera de tenochtitlan bien podían hacer sus casas de madera y con techo de palma si estos eran lo suficientemente abundantes o en su defecto de adobe , en la mayoría de las ocasiones las casas de adobe solían ser pintadas de blanco con cal , esto dio a ciertos españoles la idea de que al ser tan relucientes las casas estaban recubiertas de plata 😅(que inocentes)

Sabemos también que los mexicas solían asentar colonias con fines de vigilancia territorial política o militar donde enviaban soldados experimentados junto con sus familias a vivir en determinados puntos estratégicos , los soldados desempeñaban una función de guarnición militar mientras sus parientes hacían lo propio como colonos que se mezclaban entre los lugareños , en este caso podía haber dos opciones , estar de guarnición en una ciudad fuerte o anteriormente fuerte que había caído en manos mexicas , en este caso los Méxicas solían vivir en la zona céntrica de la ciudad colonizada , zona que en muchas ocasiones se fortificaba o en muchos otros casos la propia ciudad conquistada solía tener ya una Acrópolis fortificada en su interior que era desalojada para ubicar a los nuevos colonos , como es el caso de quauquechollan (actual huauquechula) que tenía en su interior una Acrópolis ocupada constantemente por guarniciones mexicas , así que de ser así vivían en casas y villas con el estilo arquitectonico propio del pueblo colonizado con algunas modificaciones defensivas extra y hechos de tal calidad que fuesen fáciles de defender , paredes de piedra , muros gruesos de adobe , azoteas lo suficientemente resistentes y amplias para colocar gran cantidad de rocas , flechas y otras armas , patios cercados de muros etc .

O dos , construían por si mismos sus propios asentamientos cerca de la ciudad pero colocados en puntos difíciles de acceder como cerros muy escarpados que a menudo solo tenían una subida , rodeados de murallas y zanjas con fines defensivos , casas cone ntradas fáciles de sellar y enormes pilas de adobe distribuidas por las calles para crear muros defensivos sobre las azoteas convirtiendo cada casa por si sola en una fortificación y también para poder crear murallas entre las calles bloqueando el tránsito de enemigos ,

O bien , en caso de ser una ciudad amiga (pueblos aliados , colonias lejos de amenazas o protectorados ) las casas solian responder al mismo estilo común , muros de adobe recubiertos con barro o estuco pintados de blanco con cal , techo de palma o azotea plana .

Las casas de los pobres y medianamente acomodados solían ser más o menos así:

O , en caso de ser personas de mayor rango podían ir desde pequeñas manciones decoradas con pinturas de distintos colores y áreas más amplias hasta palacios completos

Foto de perfil para Quora User

El mueble universal que se encontraba en todas las casas era la cama - petlatl, cubierta con esteras de peso variable y acolchada con plumas o pieles de conejo, y entretejida con una variedad de colores y diseños. Probablemente se enrollaba y se colocaba contra la pared durante el día para evitar que absorbiera el frío y la humedad del suelo.

En el Valle Central (territorio azteca) se utilizaban dos tipos de portabebés, ambos representados en códices: uno llamado chitatli, que consiste en dos palos doblados y atados en forma ovalada, cubiertos con una red de fibra de maguey y unidos para formar

El mueble universal que se encontraba en todas las casas era la cama - petlatl, cubierta con esteras de peso variable y acolchada con plumas o pieles de conejo, y entretejida con una variedad de colores y diseños. Probablemente se enrollaba y se colocaba contra la pared durante el día para evitar que absorbiera el frío y la humedad del suelo.

En el Valle Central (territorio azteca) se utilizaban dos tipos de portabebés, ambos representados en códices: uno llamado chitatli, que consiste en dos palos doblados y atados en forma ovalada, cubiertos con una red de fibra de maguey y unidos para formar una pequeña cesta. El otro es la cuna de madera rectangular con doble asa de palos curvados para el transporte: en su interior se colocaba una estera y paños para proteger al recién nacido.

Los niños se bañaban en tinas de cerámica. Aunque es posible que los adultos también hicieran uso de ellas, la mayoría de los adultos se lavaban en la orilla del lago o del río o en los baños públicos.

De uso popular eran los tapetes, utilizados habitualmente como simples asientos para descansar, conversar, realizar tareas cotidianas como tejer, moler, preparar verduras, etc.

Las sillas de los nobles alcanzaron altos niveles de lujo y refinamiento. Una de las sillas prehispánicas más elaboradas de las que se tiene constancia es la encontrada en un relieve de estuco de Palenque: hoy desaparecida, pero de la que se tiene constancia gracias a un dibujo realizado por Jean-Frédéric Waldeck. Se trata de un trono, posiblemente tallado en madera cubierto con un suave y lujoso cojín, los brazos y las piernas en forma de extremidades de jaguar. En el periodo posclásico, las sillas de madera con cuatro patas almenadas, pintadas o lacadas y a veces con incrustaciones de materiales decorativos, eran comunes en el Valle Central de México y en la región de Oaxaca.

En sus, Primeros Memoriales, Fray Bernardino de Sahagún muestra una secuencia de gobernantes mexicas; los tres primeros, antes de lograr la independencia, son representados sentados sobre asientos hechos con tules; a partir de Itzcóatl descansan sobre tronos ya como gobernantes autónomos. No está de más mencionar que los códices aztecas que datan del periodo colonial revelan la creciente intrusión del arte europeo: perspectiva, sombra, cambio de proporción y estilos decorativos renacentistas.

Los aztecas fabricaban cajas de madera y cuero para guardar las posesiones familiares. Las más comunes eran las petlacalli, con tapas, en los que se guardaban los objetos de valor de la familia, joyas, herramientas de trabajo, ropa, reliquias y posiblemente documentos. Uno de los pocos casos en los que se representa el interior de una casa azteca del siglo XVI se encuentra en el Códice Florentino. El artista capta el momento en que los ladrones, tras haber utilizado la brujería para paralizar a los ocupantes, huyen cargados de petacas.

Las familias prehispánicas solían reunirse para comer alrededor del fuego al aire libre o en una habitación o espacio cubierto separado de la zona de descanso. Sentados en bancos bajos o en el suelo, comían con tortillas sacadas de una pequeña cesta. En ocasiones extendían una estera en el suelo que les servía de mesa. Los nobles utilizaban un procedimiento más elaborado a la hora de comer, como señala Bernal Díaz de Castillo, incluyendo el uso de biombos para protegerse del calor del fuego y de las miradas de los sirvientes.

Foto de perfil para José Damián

Probablemente el azteca, porque el espartano te mataba, sin piedad, pero el azteca en sus batallas sólo te hería con sus cuchillas de obsidiana para conseguir prenderte vivo para luego sacrificarte rituamente en los cu, abriéndote desde el vientre, metiendo la mano y arrancándote el corazón, y luego troceando los brazos, las piernas…para ser comido. Lo cuenta Cortés en sus cartas, Bernal Díaz del Castillo, Pedro cIeza…y últimamente Hugh Thomas, o detalle, en el capítulo 29, por ejemplo. Pero esta costumbres no eran sólo de los mexicas, también de totonacas, tlaxcaltecas, etc.

Foto de perfil para Santiago Sánchez Pérez

En la zona central de mesoamérica. En lo que hoy más o menos sería una parte de México y parte de Guatemala.

Ya si te refieres a las viviendas, depende de su clase social. Los más humildes en casas sencillas de ramas o barro (adobe).

En cambio las clases más pudiente en edificios más altos de piedra.

En la zona central de mesoamérica. En lo que hoy más o menos sería una parte de México y parte de Guatemala.

Ya si te refieres a las viviendas, depende de su clase social. Los más humildes en casas sencillas de ramas o barro (adobe).

En cambio las clases más pudiente en edificios más altos de piedra.

Foto de perfil para Hada Romero

pues había castas, los mas ricos eran los gobernantes, los que lograban el estatus de nobleza, podían aspirar a una escala mejor, había esclavos, y estos generalmente permanecían en ese estado, en Texcoco, estaba la mejor educación. también es cierto que había lupanares, en Michoacán había un relajamiento moral, eran usados hasta los niños en esa vida disipada en la que muchos participaban, el adulterio era castigado, así como el robo, la alimentación era buena, generalmente no había personas obesas, porque caminaban doquier que iban. el náhuatl era la lengua dominante.

Foto de perfil para Quintin Gumucio Castellon

Desde luego que nó, asi como tampoco quedan vikingos, o sea la pregunta es anacrónica. Lo que si hay son numerosos descendientes de nahuahablantes, como ya queda señalado.
Según muestra el examen de mi propio ADN, probablemente yo mismo soy uno, ya que provengo de un originario mexicano que en algun momento durante la Colonia llegó a Chile dondé dejó descendencia. Cuando me aparecieron no pocos primos genéticos en México pensé inicialmente que era un error, luego traspasé mis datos a otro lugar (Gedmatch) y confirmó el entronque.
No sé quién podrá ser pero un par de líneas ancestrales que teng

Desde luego que nó, asi como tampoco quedan vikingos, o sea la pregunta es anacrónica. Lo que si hay son numerosos descendientes de nahuahablantes, como ya queda señalado.
Según muestra el examen de mi propio ADN, probablemente yo mismo soy uno, ya que provengo de un originario mexicano que en algun momento durante la Colonia llegó a Chile dondé dejó descendencia. Cuando me aparecieron no pocos primos genéticos en México pensé inicialmente que era un error, luego traspasé mis datos a otro lugar (Gedmatch) y confirmó el entronque.
No sé quién podrá ser pero un par de líneas ancestrales que tengo son opciones plausibles. Ya sé que van a decir que puede haber sido de cualquier parte, chichimeca, tarahumara, etc., pero nó, yo aspiro a ser descendiente directo del rey poeta Nezawalkoyotl,

Foto de perfil para Quora User

Es difícilr responder a slguien que es evidente que es un pobre desgraciado arrastrando sus miserias.

Foto de perfil para Quora User

No como tales.

Sin embargo, sí hay un grupo de personas que pueden trazar su origen a la antigua Tenochtitlan, los Nahuas de Acaxochitlán.

Ellos son los descendientes de un grupo de habitantes de la ciudad que fueron enviados entre 1480 y 1488 al extremo oriente de la Hegemonía Mexica para proteger la frontera de las incursiones des enemigos de la costa del Golfo de México.

Aún hoy ellos hablan la variante de Náhuatl

más cercana al Náhuatl Clásico.

::¿Quedan aztecas en la actualidad?::

Notas al pie

Foto de perfil para Marcel Mourguiart

Según la leyenda, los Mexica eran un grupo de nahuas, una etnia que hablaba la lengua náhuatl, que vivían en el noroeste de México en lo que ahora es el estado de Nayarit. Según la tradición oral, un dios llamado Huitzilopochtli les ordenó emprender un largo peregrinaje en busca de un lugar específico para establecer su nueva ciudad. El dios les prometió que encontrarían un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, lo que sería una señal divina para el lugar adecuado.

Después de un largo viaje, los Mexica finalmente encontraron esta señal en una pequeña isla en el lago Texcoco, en e

Según la leyenda, los Mexica eran un grupo de nahuas, una etnia que hablaba la lengua náhuatl, que vivían en el noroeste de México en lo que ahora es el estado de Nayarit. Según la tradición oral, un dios llamado Huitzilopochtli les ordenó emprender un largo peregrinaje en busca de un lugar específico para establecer su nueva ciudad. El dios les prometió que encontrarían un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, lo que sería una señal divina para el lugar adecuado.

Después de un largo viaje, los Mexica finalmente encontraron esta señal en una pequeña isla en el lago Texcoco, en el centro de lo que ahora es Ciudad de México. Esta isla era conocida como Tenochtitlan, y allí establecieron su ciudad en 1325 d.C. Según la leyenda, este evento marcó el inicio del imperio azteca.

Aunque está leyenda no se remite a la tradición oral, hay codices como el Códice Boturin, Mendocino y Azcatitlan, tambien está representada en su piedra solar.

El escudo nacional de México representa esta leyenda. En el centro del escudo, se puede ver un águila real posada en un nopal, con una serpiente en su pico. El nopal está creciendo en una pequeña isla que representa la ubicación de Tenochtitlan. Esta imagen es una representación gráfica de la señal divina que los Mexica encontraron y que llevó a la fundación de su ciudad.

Foto de perfil para Andre Tovar

Los incas

su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.

El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.

Fueron tan bien organizados que fácilment

Los incas

su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.

El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.

Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.

Sus actividades económicas fueron:

La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.

Los mayas

Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador. Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban soberbios tejidos.

La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida. Su arquitectura es la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas. La súbita desaparición de sus tribus del período clásico ha suscitado controversiales especulaciones en los últimos siglos. Entre las muchas ciudades mesoamericanas que fundaron, dos fueron de las más importantes y cuyas ruinas existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén Itzá en Yucatán (México)

Los aztecas

El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.

Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.

Foto de perfil para Cara Menendez

Los aztecas, también conocidos como mexicas, vivían en el Valle de México, en el centro de lo que ahora es México. Su capital era Tenochtitlán, que se encontraba en una isla en el lago Texcoco.

Los aztecas se establecieron en el Valle de México en el siglo XIII y fundaron su ciudad capital de Tenochtitlán en 1325. A partir de entonces, comenzaron a expandir su territorio a través de conquistas militares y alianzas políticas con otros pueblos de la región. Durante su apogeo en el siglo XV, el Imperio Azteca se extendía desde la costa del Pacífico hasta el Golfo de México y desde el centro de Méx

Los aztecas, también conocidos como mexicas, vivían en el Valle de México, en el centro de lo que ahora es México. Su capital era Tenochtitlán, que se encontraba en una isla en el lago Texcoco.

Los aztecas se establecieron en el Valle de México en el siglo XIII y fundaron su ciudad capital de Tenochtitlán en 1325. A partir de entonces, comenzaron a expandir su territorio a través de conquistas militares y alianzas políticas con otros pueblos de la región. Durante su apogeo en el siglo XV, el Imperio Azteca se extendía desde la costa del Pacífico hasta el Golfo de México y desde el centro de México hasta Guatemala.

La cultura azteca era rica y compleja, con una religión politeísta que adoraba a una variedad de dioses y diosas, como Huitzilopochtli, el dios de la guerra y el sol, y Quetzalcóatl, el dios de la sabiduría y la fertilidad. Los aztecas también eran famosos por sus avanzados conocimientos matemáticos y astronómicos, y por sus impresionantes logros arquitectónicos, como la construcción de templos y pirámides.

La conquista española de los aztecas comenzó en 1519, cuando el conquistador español Hernán Cortés llegó al Valle de México. A pesar de la resistencia feroz de los aztecas, los españoles finalmente tomaron Tenochtitlán en 1521 y destruyeron gran parte de la ciudad. Con la caída de Tenochtitlán, el Imperio Azteca llegó a su fin, y gran parte de la cultura y la historia de los aztecas fue perdida o destruida por los conquistadores españoles.

Fuente: Cultura Azteca: Qué Fue Y Principales Características

Foto de perfil para Lilian Reissig Mourat

Creo que la palabra "Imperio" es demasiado grande para tu cuarta neurona!

Tu respuesta es privada
¿Ha merecido la pena leerlo?
Esto nos ayuda a ordenar las respuestas en la página.
Para nada
Sin duda
Foto de perfil para Jose Giklk

los mexicas no desaparecieron. su nombre real es mexicas

los mexicas cuando fueron derrotados por cortes, se unen a las tropas de cortes y junto a otros pueblos aliados. lucharon para dominar Centroamérica por los españoles.

La primera expedición conquistadora fue la enviada por Hernán Cortés capitaneada por el capitán Pedro de Alvarado. Partieron de México el 6 de diciembre de 1523 con 300 soldados, 160 caballos y numerosos aliados tlaxcaltecas, cholulas y mexicas. Se dirigieron hacia el sur siguiendo la ruta de los mercaderes aztecas pasando por el valle de Quezaltenango en donde las tropas ca

los mexicas no desaparecieron. su nombre real es mexicas

los mexicas cuando fueron derrotados por cortes, se unen a las tropas de cortes y junto a otros pueblos aliados. lucharon para dominar Centroamérica por los españoles.

La primera expedición conquistadora fue la enviada por Hernán Cortés capitaneada por el capitán Pedro de Alvarado. Partieron de México el 6 de diciembre de 1523 con 300 soldados, 160 caballos y numerosos aliados tlaxcaltecas, cholulas y mexicas. Se dirigieron hacia el sur siguiendo la ruta de los mercaderes aztecas pasando por el valle de Quezaltenango en donde las tropas castellanas se aliaron con los cakchiqueles para luchar contra los quichés (viejos enemigos de los primeros), a los que vencieron en las cercanías de su capital, Utaltlán, en la batalla de Pachah.

Foto de perfil para Oliver Mota Ceja

De un lugar al que ellos llamaban Aztlan, según las investigaciones este lugar (Aztlan) es probable que se encuentre cerca de nuevo México. Según el mito hutziloposhtli les dijo que emprendieron un viaje al sur. Y que de ahora en adelante se llamarán mexicas o mexicanos ( a Huitzilopochtli también se le conoce con el nombre de mexi) meshica o mexicano quiere decir gente de hutziloposhtli o hijos de Huitzilopochtli.

Foto de perfil para Helena Riotze

Pues como habitaban en un lago, es de considerar que comían varias especies de peces e insectos, y aves.

Uno de los principales alimentos de los Aztecas eran los alimentos de maíz, el chile, entre otros.

Los Aztecas no tenían ganado vacuno y de otras especies.

No había leche, ni queso ni crema, ni pan, ni alimentos de trigo, ni las especies vegetales de frutas, hortalizas, y verduras que traían los españoles, pero consumían especies americanas que los españoles llevaron a Europa y de Europa a otros lugares del mundo.

Una bebida muy popular solo para la élite, era el chocolate.

El jitomate y tomate

Pues como habitaban en un lago, es de considerar que comían varias especies de peces e insectos, y aves.

Uno de los principales alimentos de los Aztecas eran los alimentos de maíz, el chile, entre otros.

Los Aztecas no tenían ganado vacuno y de otras especies.

No había leche, ni queso ni crema, ni pan, ni alimentos de trigo, ni las especies vegetales de frutas, hortalizas, y verduras que traían los españoles, pero consumían especies americanas que los españoles llevaron a Europa y de Europa a otros lugares del mundo.

Una bebida muy popular solo para la élite, era el chocolate.

El jitomate y tomate eran también consumidos.

La trilogía base de la alimentación era el maíz, el frijol y el chile.

Por qué en inglés ?

Foto de perfil para Leopoldo Perdomo

Probablemente que eran más crueles. Esa crueldad les salió cara al aliarse las tribus sojuzgadas y maltratadas con un puñado de tropas españolas. Fue gracias a esas gentes maltratadas por los aztecas que los españoles vencieron a los aztecas. La importancia de los españoles fue más bien psicológica que otra cosa. Por lo poco que he leído del asunto, fue una guerra entre indios, casi en exclusiva.

Foto de perfil para Glenn Brotherton

Yo trabajé en Mejico y Nicaragua.

Uno de los indígenas me dijo que sus ancestros vinieron en barcos de Indonesia, es decir de las islas que extendían al Este de India en en Océano Pacífico. Por eso, su cabello es negro y derecho, además el color de su piel es mediano.

Foto de perfil para Nazir Haffar

Piramidal, exáctamente como el de casi todas las culturas habidas y por haber (a menos que hagamos un cambio radical).

En el tope de la jerarquía estaba la familia real y los “sumos sacerdotes”, que eran sus consejeros, y seguidamente debajo estaban la nobleza, y camino al fondo estaban los guerreros, los “calpullis”, agricultures, artesanos, obreros y sirvientes.

Nada nuevo bajo el sol, y con pequeñas variantes y eufemismos, esta “tradición” aún está de moda…

Foto de perfil para Aleix Orengo Hermosa

Despiadado¿? Sin duda un guerrero azteca. El espartano no era cruel, era duro muy duro pero no cruel, no gozaba con la tortura, simplemente era un guerrero con una absoluta disciplina y un valor innato a toda prueba, los pajaritos aztecas con sus plumas y danzas, no eran enemigos para el.

Foto de perfil para Quora User

Había diversos grupos. Los más favorecidos eran los “nobles” o pipiltin (plural de pilli ‘niño’, se llamaban así porque se les empezaba a respetar cuando eran hijos de la clase dominante, algo así como el apelativo español “señorito” ‘hijo del señor’). Entre los nobles los más favorecidos, eran la familia y parentela del tlahtoani ‘gran orador’ de la capital Tenochtitlan. Las otras dos ciudades importantes de la Triple Alianza, Tlacopan y Tetzcoco, también tenían su tlahtoani y su nobleza local.

Fuera de los nobles, la gente común, o macehualtin, eran personas libres sin privilegios pero que al

Había diversos grupos. Los más favorecidos eran los “nobles” o pipiltin (plural de pilli ‘niño’, se llamaban así porque se les empezaba a respetar cuando eran hijos de la clase dominante, algo así como el apelativo español “señorito” ‘hijo del señor’). Entre los nobles los más favorecidos, eran la familia y parentela del tlahtoani ‘gran orador’ de la capital Tenochtitlan. Las otras dos ciudades importantes de la Triple Alianza, Tlacopan y Tetzcoco, también tenían su tlahtoani y su nobleza local.

Fuera de los nobles, la gente común, o macehualtin, eran personas libres sin privilegios pero que al menos tenían libertad. Algunas personas acomodadas eran pochtecah o mercaderes, que sin ser nobles tenían una posición acomodada. Luego había esclavos (no recuerdo la palabra náhuatl), y entre los esclavos estaban generalmente las ahuiyani, que generalmente eran esclavas obligadas a prostituirse [seguramente el eslabón más maltratado de la sociedad].

Las mujeres tenían un estatus, al igual que en la mayor parte del mundo en ese tiempo, más desfavorable que los hombres. Nombres típicos de mujer eran cosas como Teyacapan ‘nacida en primer lugar’, Cihuaton ‘mujercita’ y en general cosas que eran nombres poco elaborados que más bien parecían apelativos familiares [no encuentro ahora una lista que tenía hace tiempo, pero me recuerda un poco a los nombres de mujer romanas son también numerales Secundina, Tertia, Octavia aunque para estos frecuentemente había versiones masculinas que además incluían Quintus ‘el quinto’, Quintilius ‘el pequeño quinto hijo’, Sextus, Septimius, etc.)

Foto de perfil para Moises Diaz

El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca —​ fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío

  • Suerte:)

El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca —​ fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío

  • Suerte:)
Foto de perfil para Gerardo Ponce

Comian, bebian, cogian, s3me divertian igual que tu.

Foto de perfil para Quora User

Por lo que sabemos, comerse vivos a sus convecinos.

Foto de perfil para Antonio Argueta

Que yo sepa, los espartanos eran temibles y hasta despiadados guerreros, pero no sacrificaban la vida de sus prisioneros como los aztecas-

Foto de perfil para Ismael Rivera

Interesante pregunta.

Por lo general la gente inculta repite las mismas estupideces que han escuchado de arqueólogos ignorantes y charlatanes, hay muchos en México y Europa, y resto del mundo he leído idioteces fantásticas de arqueólogos centroamericanos y estadounidenses.

El término aparece en un codice posterior a la invasión, recopilado a según… de la tradición oral, junto con el de Aztlan.

Lo mas estúpido es que la gente no piensa.

Dicen que Aztlán estuvo en Utah, hay un estudio de filología que determinó que el náhuatl surge de un proto lenguaje originado en Utah.

Por qué es falsa esa deducció

Interesante pregunta.

Por lo general la gente inculta repite las mismas estupideces que han escuchado de arqueólogos ignorantes y charlatanes, hay muchos en México y Europa, y resto del mundo he leído idioteces fantásticas de arqueólogos centroamericanos y estadounidenses.

El término aparece en un codice posterior a la invasión, recopilado a según… de la tradición oral, junto con el de Aztlan.

Lo mas estúpido es que la gente no piensa.

Dicen que Aztlán estuvo en Utah, hay un estudio de filología que determinó que el náhuatl surge de un proto lenguaje originado en Utah.

Por qué es falsa esa deducción?

A según, los mexicas fueron un pueblo sometido por los aztecas, nombre que se les daba a los originarios de Aztlán.

La pregunta es:

Fueron los mexicas aztecas?

Hay mucho arqueólogo torpe e inculto que se apresura a decir: que si vivían en Aztlan, eran Aztecas.

Razonamiento, torpe, digno de una persona indocta e ignorante…Por qué?

Hoy en día… viven en USA, gente de cien mil realeas, si me permiten el término, de todo el mundo. Y no todos son ciudadanos, ni oriundos de estas tierras, ni de quienes lo formaron el país, si saliera un grupo respetable de mexicanos, por poner un ejemplo, hay 30 millones aquí, y regresaran a México, sería una tontería llamarlos gringos a ellos.

Foto de perfil para Gerardo Torres

Piramidal, monárquica, teocrática, patriarcal, militar, agrícola, calcolitica. Cómo corresponde a las civilizaciones previas a la edad del bronce de unos cinco mil años antes de cristo.

Sobre este espacio · Empleo · Privacidad · Condiciones · Contacto · Idiomas · Prensa ·
© Quora, Inc. 2025