STOCK DE MEDICAMENTOS


1. Antibióticos
 Para que sirven: Para curar las enfermedades que producen infección y
 fiebre. Además pueden causar la muerte como la yersinia, salmonella, neumonías.
2. Desparasitantes:
Para que sirven: Para eliminar endoparásitos y ectoparásitos que son piojos, pulgas, acaras, faciola, parásitos pulmonares, parásitos gastrointestinales, etc.
3. Desinfectantes:
Para que sirven: Para matar microorganismos como bacterias, virus y hongos que se encuentran en el ambiente.
4. Vitaminas:
Para que sirven: Ayudan a los animales a crecer rápido, mejora su reproducción y los protegen contra varias enfermedades.
5. Bacterinas:
Para que sirven: Aumentan las defensas del animal y lo protegen contra las enfermedades.

DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES

Nos permite reconocer cuando un cuy se encuentra enfermo:
Examen Físico
1. Palpación (Así sabemos si el animal presenta dolor o fiebre).
3. Percusión (Nos daremos cuenta si presenta gases o líquidos)
2. Inspección de mucosas (Si están de color rosado el animal está sano).
4. Inspección de la cuyera
Debemos revisar:
• Las pozas
• Los alimentos
 • El aseo
 • Las plagas

NORMAS DE SANIDAD

1.Evite la entrada de visitantes a la cuyera.
2. No permita el ingreso de otros animales (ratas, aves, perros, gatos, chanchos).
3. Evite fuertes ruidos junto a la cuyera.
4. Mantenga los caminos que conducen a la cuyera libre de estiércol de otros animales.
5. No ingrese cuyes de otro sitio.
6. Para ingresar cuyes de otro lugar, primero póngalos en cuarentena. Es decir en un lugar
diferente, realice tratamientos preventivos y observe si están enfermos.
7. A la entrada de la cuyera instale una poza de cal o cualquier otro desinfectante.
8. Almacene los sacos de balanceado fuera del alcance de los roedores y protéjalos
contra la humedad.
9. Separe los animales enfermos.
10. No olvide que las pozas vacías deben estar limpias y desinfectadas.
11. Tenga suficiente ventilación en la cuyera para evitar la humedad y los olores
desagradables.
12. Evite el amontonamiento de los cuyes en las pozas.
13. Limpie y desinfecte constantemente.
14. Lave y desinfecte periódicamente los implementos.
15. En caso de tener pozas en el suelo cambie las camas cada vez que estén húmedas o sucias.
16. Es necesario tener comederos de forraje y concentrado.
17. No cambie los comederos de una poza a otra.
18. Entierre o queme los animales muertos.
19. Los cuyes deben agruparse por edades para mejorar la producción y evitar las peleas.
20. No les de forrajes mojados, fermentados o sucios.
21. Mantenga un espacio de pastura solamente para cuyes.

SANIDAD

El riesgo de las enfermedades
El cuy es un animal muy resistente a las enfermedades pero si no ponemos
en práctica un buen manejo y las medidas sanitarias adecuadas,
comenzarán a presentar problemas de salud. El riesgo de enfermedades es
alto pero factible de ser prevenida con una adecuada tecnología dentro
de la producción. Cualquier tipo de enfermedad sea ésta bacteriana,
viral, parasitaria u orgánica, bajan la producción dentro del criadero
traduciéndose en pérdidas económicas para el productor.
¿Podemos prevenir las enfermedades?
Si, aplicando de manera adecuada las normas de Bioseguridad que son el conjunto de reglas y acciones que realiza el productor para evitar el aparecimiento de enfermedades.

                                                                                                                MAS INFORMACION

ESTRUCTURA E IMPLEMENTOS


INSTALACIONESEl lugar donde se encuentran los animales deben contar con cuatro factores importantes:
1. Temperatura
2. Ventilación
3. Iluminación
4. Espacio
Temperatura.-
Es necesario que los cuyes estén protegidos de los cambios bruscos de temperatura.
En temperaturas altas el consumo de alimento baja, se presentan abortos, disminuye
su actividad reproductiva y les provoca incluso la muerte.
En temperaturas bajas hay presencia de enfermedades, mortalidad de crías por
neumonía, sube el consumo de alimento, lento crecimiento, disminuye el consumo de agua y
también puede producir la muerte.
Ventilación.-
Con una buena ventilación se controla la humedad, temperatura y la contaminación. Si no existe buena ventilación esto provoca una acumulación de humedad, se desarrollan las enfermedades y existe una alta presencia de parásitos externos (piojos, pulgas, aristín y hongos) e internos.

Iluminación.-
Se requiere de luz natural y esto se consigue con la colocación de traslúcidos y
ventanas con el fin de mantener seca la cuyera, desinfectar naturalmente la cuyera utilizando los
rayos ultravioletas del sol y regular la temperatura interior.
Espacio:
Normas de construcción
1.
Espacio suficiente para las pozas de acuerdo al número de animales que
va a producir (7mx3m/30 hembras y sus crías).
2. La altura de la cuyera depende de las condiciones de la zona.
3. Con ventanas grandes que permitan el ingreso y salida del aire.
4. La cubierta puede ser de cualquier material seguro y además debe ser térmica.
5. Sin aberturas que permitan el ingreso de animales depredadores (ratas).
6.  La altura del suelo al piso de las pozas no deben medir más de 70cm para facilitar el manejo.

VARIEDADES DE CUYES

Son animales nerviosos, de forma angulosa,
cabeza larga, baja conversión alimenticia y son
pequeños pero muy prolíficos.

1. Tipo A o Mejorados:
Son de forma redondeada, cabeza corta, son fáciles para el manejo por ser de temperamento
tranquilo, tienen una excelente conversión alimenticia y una buena masa muscular. Son animales
tipo carne.
2. Tipo B o Criollos:

REPRODUCCIÓN Y MANEJO


La gestación: es la preñez de los animales, que es desde la concepción hasta el parto. Periodo de gestación: dura de 55 a 72 días teniendo como promedio de 68 días.
Parto: es la expulsión del feto que hace la hembra, cuando haya completado su gestación.

Lactancia y destete: Es importante la lactancia, por lo que las madres proporcionan leche a sus crías, dura aproximadamente 30 días en la que se hace el destete.
Las crías al que se denomina gazapos pueden comer a las 2 horas después del nacido.
Las crías pueden entrar en edad reproductiva a los 3 a 4 meses.

Las crías machos alcanzan su madurez completa a los 6 meses y a partir de esta se recomienda como macho reproductor.
Un macho puede realizar el empadre a 10 cuyes hembras.
Una hembra después del parto entra en celo a las 2 horas del parto.
Se recomienda por cada jaula 10 hembras y un macho


ALIMENTACION


Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede alimentar con las sobras de las comidas.
Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas,
vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un complemento de granos para que tenga mayor energía y un rápido crecimiento.
Forrajes y pastos verdes.
                                                                      
                                                                 

IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DE CUY



El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y se aprovecha el estiércol (abono orgánico).




HISTORIA


El cuy es originario de Sudamérica y ha crecido en la zona andina de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Hace por lo menos 3000 años se estableció como la principal fuente de alimentación de los aborígenes que lo domesticaron. Después de la conquista de los españoles y mestizos se dedicaron a su cuidado. En la actualidad el cuy se cría en las zonas rurales y suburbanas de estos países. Desafortunadamente, debido a la crianza tradicional, la raza de los cuyes ha ido desmejorando y su número al nivel de las familias ha bajado considerablemente a tal punto que varias familias campesinas no tienen estos animales.
En el Perú el gobierno se ha preocupado por mejorar las razas de los cuyes, produciendo animales para la obtención de carne como fuente de alimento para la población. Actualmente, las especies mejoradas en este país son las que mejores ventajas ofrecen respecto a reproducción, convertibilidad y calidad organoléptica de sus carnes.

PRESENTACION


La crianza del cuy es una práctica arraigada en las familias de las comunidades rurales de la serranía del Ecuador. Esto se manifiesta especialmente en las grandes cantidades de carne que se consumen, como plato principal, en épocas de fiestas pueblerinas.
La crianza que se practica es tradicional y sin tecnificación debido a que las investigaciones realizadas en nuestro país para mejorar la explotación de cuyes no han sido transmitidas a los campesinos, quienes forman la mayor parte de los criadores de cobayos. El resultado es una producción deficiente de animales, tanto en calidad como en cantidad, que es utilizada solo para el consumo familiar.
   El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su carne una de las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína, se puede afirmar que es una buena alternativa.