22 901 5977

22 901 5977

Preguntas frecuentes sobre la anestesia

Preguntas frecuentes sobre la anestesia

Acá encontrarás las respuestas a las preguntas más comunes que se hacen sobre la anestesia.

Preguntas frecuentes sobre la anestesia

¿La anestesia es peligrosa?

Toda anestesia implica un riesgo, pero si es manejada por un anestesiólogo entrenado el peligro disminuye considerablemente. ¿Qué tipos de anestesia existen?
Se pueden dividir en tres grupos:
Anestesia general, en que la persona se queda dormida.
Anestesia regional, dentro de las cuales están la raquídea, la epidural, la de troncos nerviosos.
Anestesia local, en la cual se infiltra anestesia solamente en la zona que será intervenida.

¿Es dolorosa la aplicación de anestesia Epidural o Raquídea?

Para nada. La técnica es muy cuidadosa, se pone una pequeña pápula de anestesia local en la piel, porque por naturaleza la piel es el órgano más sensible que tenemos en el cuerpo, y sobre esa pápula se realiza la punción para la anestesia raquídea o epidural, por lo que no debiera doler. De hecho, si durante la inyección el paciente acusa dolor se retira la aguja, porque algo anda mal.

¿Es necesario pinchar una vena para anestesiar, o se puede hacer solo con gas y sin pinchazo?

Para anestesiar a alguien se requiere una vía venosa, lo que pasa es que hay gente que no quiere ser pinchada, por lo que se le da la opción de que inhalen un gas anestésico para que se duerman y una vez dormidos se les pincha, pero en todos los casos hay que tener una vena disponible. Esto es especialmente así en el caso de la anestesia en niños, en adultos es muy, muy excepcional.

¿Qué pasa si un paciente pide anestesia general cuando en realidad se puede operar con anestesia regional?

La gran mayoría de los pacientes no le tiene miedo a la operación, si no que a la anestesia, porque sienten que con la operación está en juego la zona que le van a operar, pero que con el anestesista está en juego su vida. Ante eso se explica de todas las ventajas que tiene una anestesia regional, en el caso en que no sea necesaria una general, como el hecho de que, en manos de un anestesiólogo experimentado, el riesgo es menor. Después de la explicación, la gran mayoría de los pacientes aceptan la anestesia regional. Durante el transcurso de la cirugía, pueden estar totalmente dormidos con un sedante.

¿Cuáles son las recomendaciones previas a cualquier tipo de anestesia?

Primero el ayuno, porque existe siempre el riesgo de vómito, tanto para la anestesia general, como para la regional. En la anestesia local el ayuno no es tan mandatorio, pero igual se recomienda, por si existe la posibilidad de tener que dormirlo.

El vómito, aparte de ser una experiencia desagradable, tiene el riesgo de que la persona afectada lo aspire y se vaya a los pulmones, lo cual es una situación gravísima, de alta mortalidad, pero evitable con el ayuno. Ante esto una persona que no llega con el ayuno adecuado, no puede recibir anestesia.

Otra recomendación es que si la persona está tomando algún medicamento por una patología de base, lo ideal es no suspenderlos, salvo algunos que están enumerados en una lista de medicamentos que deben ser suspendidos antes de operarse, lo que será informado con oportunidad, por lo que es fundamental que el paciente le diga a su médico los remedios que esté ingiriendo.

¿Cuáles son los exámenes más comunes que se piden antes de una operación?

Hay exámenes preoperatorios de rutina que se hacen para evaluar si el paciente tiene alguna patología importante, muchas veces desconocida: se pide la glicemia (para ver si hay diabetes), un examen de tiempo de coagulación (importante para el equipo quirúrgico, porque no puede haber problemas de coagulación), un hemograma (para ver que no existan signos de infección o algún tipo de anemia especial), y algunos exámenes simples para evaluar función renal y hepática. En pacientes mayores se solicita además en electrocardiograma.

En algunos casos se piden exámenes específicos, lo que va a depender de las otras patologías que tenga el paciente.

¿Existen riesgos para las mujeres embarazadas?

Con la anestesia regional, ninguno para el feto. En la anestesia general la mujer embarazada es más difícil de manejar, porque por razones de la fisiología del embarazo retiene líquido y se hinchan las mucosas, entre las que están las de la vía aérea, entonces puede ser más difícil intubarla. Además es riesgoso para el feto, ya que también se duerme con la anestesia general, por lo que en embarazadas se recomienda una anestesia regional.

Por otra parte en el primer trimestre del embarazo hay que tener cuidado, además, de no administrar medicamentos que puedan causar trastornos en el desarrollo embrionario. Después de ese período, cuando ya se completó la formación del embrión y comienza a ser feto, las posibilidades de afectar el desarrollo del feto por los medicamentos anestésicos son mínimas.

¿Qué precauciones se deben tomar con personas de la tercera edad?

El adulto mayor requiere menos dosis de todo, porque son personas con un metabolismo más lento, tienen una menor cantidad de agua corporal y de receptores celulares. Además, casi todos salvo excepciones, tienen asociadas otras patologías y están recibiendo medicamentos que pueden interactuar negativamente con la anestesia. Por ello, es importante que el médico anestesiólogo sepa de todos los medicamentos en uso de su paciente.

¿Qué precauciones se deben tomar con los niños?

Con los niños hay que tomar precauciones especiales, en primer lugar con el entorno psicológico: para ellos, el miedo de entrar a operarse es tremendo e incontrolable, y la separación física de sus padres al entrar a pabellón no la aceptan. Por ello, recomendamos a los padres que acompañen a su pequeño hasta el momento en que ya están anestesiados, para que el niño los vea y los sientan cerca siempre.

En cuanto a lo fisiológico, son muy buenos para vomitar, cualquier cosa les provoca arcadas. También son bastante secretores, se llenan rápidamente de saliva y mucosidades en la vía aérea. Al ser más chicos se requiere una mayor pericia para, por ejemplo, intubarlos o pincharles una vena.

Al contrario de lo que ocurre con los adultos mayores, ellos requieren proporcionalmente más dosis por kilo de peso que los adultos. Los niños requieren un anestesiólogo muy experimentado.

¿Puede generar parálisis una anestesia raquídea?

Es un temor que la mayoría de los pacientes plantea, la verdad es que una anestesia raquídea es bastante segura, si es bien administrada por un especialista, con la droga adecuada y en el lugar adecuado no debería quedar paralítico el paciente. Eso sí, se produce transitoriamente mientras dura la anestesia, una parálisis por efecto de los fármacos que se administran, pero es absolutamente predecible y reversible. El efecto de la anestesia raquídea es de alrededor de tres horas.

¿Cuáles son las recomendaciones más comunes que se hacen para después de la anestesia?

Las recomendaciones son diferentes para cada tipo de anestesia. En la local no hay indicaciones especiales. Si no se han utilizado sedantes, el paciente puede comer de todo casi de inmediato al salir del pabellón.

En la raquídea y en la epidural, además de la precaución de no comer en las primeras seis horas, la persona debe tener una lenta reincorporación a la posición vertical, porque también están adormecidas las fibras que enervan los vasos sanguíneos, por lo que levantarse bruscamente puede provocar una baja de presión y desmayos.

Con la anestesia general hay más riesgos de náuseas, de vómitos, por lo que hay que estar con el estómago absolutamente vacío y  la persona demora más en recuperarse.

¿Con anestesia raquídea existen contraindicaciones de ingerir algún alimento o realizar alguna actividad en el post operatorio?

Una vez que se coloca la anestesia raquídea el medicamento tiene un efecto de tres horas, tras eso se empiezan a despertar las piernas. Los órganos que están adormecidos, que en el caso de la raquídea, habitualmente son todos aquellos que están desde el ombligo hacia abajo, eso incluye el intestino, el cual se reactiva como seis horas después, por lo tanto en esas primeras seis horas mientras el intestino está paralizado el alimento que ingiera la persona no va a seguir avanzando por el tubo digestivo, porque no está funcionando, entonces va a quedar retenido en el estómago y una vez que se recupere el efecto de la anestesia la persona va a vomitar. Por eso es preferible que en las primeras seis horas después de colocar la inyección no ingiera nada.

En cuanto a la actividad, se recomienda reposo en cama, acostado o sentado, por ocho horas, después de lo cual podría levantarse, siempre y cuando, según la cirugía realizada, su cirujano lo autorice.

¿Después de la anestesia la persona debe quedar acostada todo el día sin almohada?

La verdad es que no. La recomendación de ello era para evitar el dolor de cabeza post anestesia raquídea. Antiguamente, cuando existía el riesgo del dolor de cabeza, se recomendaban 24 horas sin almohada. Después se descubrió que la causa del dolor de cabeza era el tamaño de las agujas utilizadas para la anestesia. Pero actualmente, se usan agujas tan finitas que las personas después de ser operadas pueden sentarse y no quedan con dolor de cabeza.

Incluso hay muchos pacientes que se operan de forma ambulatoria y después de ocho horas pueden irse y lo hacen caminando.

¿Después de la anestesia raquídea el paciente queda con dolor de cabeza?

Ese es un mito que heredamos de las antiguas prácticas, cuando recién partió la anestesia raquídea. Entonces se usaban agujas bastante gruesas. Al puncionar la duramadre, que es la membrana que envuelve la médula, quedaba un orificio a través del cual se perdía líquido cefalorraquídeo y eso era la causa del dolor de cabeza, la disminución de presión adentro del cráneo por la pérdida del líquido cefalorraquídeo, que se recuperaba después de varios días ingiriendo bastante líquido.

En todo caso la posibilidad de quedar con dolor de cabeza siempre existe, aunque eso ha disminuido muchísimo con las nuevas agujas, que son muy finas y no rompen la duramadre, si no que separa las fibras y una vez que se retira la aguja las fibras se vuelven a juntar. Las posibilidades del dolor de cabeza aumentan cuando es el caso de la anestesia epidural, porque es una aguja más gruesa. Cuando llega a suceder esto, tiene un tratamiento eficaz y efectivo.

¡Compártelo!
anestesia

Artículos Relacionados