Diccionario gastronómico

Purépecha

Grupo étnico que habita en la región lacustre y monta­ñosa del centro de Michoacán. Aunque también se les ha denominado tarascos, ellos se nombran purépechas, que en su lengua significa gente, persona. El Censo de Población y Vivienda 2010 reportó la existencia de 128 398 hablantes de purépecha a nivel nacional. El territorio purépecha se extiende alrededor de 6 000 km, a una altura que oscila entre los 1 600 y 2 600 metros sobre el nivel del mar, sobre el eje neovolcánico. Es un área de relieve accidentado donde abundan los conos truncos y planos rellenos de arena, en cuya mesa es costumbre sembrar maíz.

Foto: Mujeres purépechas. (Gustavo Romero).

Foto: Mujeres purépechas. (Gustavo Romero).

Se le ha subdividido en cuatro regiones: el lago, la cañada de los once pueblos, la meseta y la ciénega. La economía de los purépechas es diversificada, ha estado sustentada en actividades primarias como la agricultura, la pesca, la recolección y la cacería. Es común que la cocina de las viviendas indígenas esté separada del resto de la casa y que se siembren huertas de cultivo familiar. Debido a la cercanía con la región lacustre, el consumo de alimentos asociados a la misma es muy común (pescado, ranas, aves). Animales como ardilla, tuza, tejón, zorrillo, patos, peces blancos, sardinas, charales, trucha y carpas, son parte de la dieta cotidiana en menor medida. El consumo de atoles es des­ta­cable, entre ellos están el atole blanco, de elote y de tamarindo, así como diversos atoles medicinales. Algunos de los platillos representativos son el atole de sagú, atole kámata, cuiripeta mascuni, shari kámata, tamal de zarzamora y uchepos, entre otros.

Top