Artículos

ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA FEIJOA (Acca sellowiana Berg) EN FRESCO PRODUCIDA EN EL MUNICIPIO DE TIBASOSA (BOYACA) COLOMBIA

Market studies for fresh feijoa Acca sellowiana berg)produced in Tibasosa Town (Boyacá). Colombia.

Gloria Acened Puentes Montañez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Adriana María Castro Sánchez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Ana Milena Serrano
Universidad Pedagógica yTecnológica de Colombia , Colombia

ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA FEIJOA (Acca sellowiana Berg) EN FRESCO PRODUCIDA EN EL MUNICIPIO DE TIBASOSA (BOYACA) COLOMBIA

Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 38, pp. 271-282, 2016

Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.

Recepción: 10 Septiembre 2014

Aprobación: 20 Agosto 2015

Resumen: Dada la importancia que ha tomado la fruta de feijoa (Acca sellowiana Berg) en el país, debido a sus cualidades nutricionales y su adaptación a diferentes zonas climáticas, la clasifican como fruta promisoria de gran aceptación en los mercados. En Colombia, se cuenta con 137 hectáreas sembradas, donde el Departamento de Boyacá cuenta con 124 hectáreas con participación del 94.7%, lo cual hace del Departamento una potencia en la producción del fruto. La feijoa se comercializa en gran parte para procesarla en yogurt, sabajón, jaleas, entre otros, de ahí que la comercialización para consumo en fresco es en menor proporción y no se encuentran datos sobre los requerimientos de los consumidores de la fruta en fresco. En cuanto al sistema de producción, se desconocen las épocas de mayor producción, las épocas de escasez y las calidades ofrecidas. Esta investigación se realizó dentro del marco de la Especialización en poscosecha de frutas, verduras y flores, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama; el objetivo fue identificar la oferta, con un estudio de caso, a través de la metodología de evaluación participativa rural (Roura y Cepeda, 1997) para un sector del municipio de Tibasosa, determinar la demanda, canales de comercialización y exigencias de los principales supermercados y secciones de fruver de almacenes de cadena de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. Los resultados indican que a pesar de tener la producción tan cerca a los centros de consumo, en los fruvers no se encuentra feijoa constantemente, el fruto ha bajado de calidad, la feijoa tiene una vida útil corta máximo 5 días, la presentación del producto es deficiente; aspectos que se llevaron a los productores, para formular estrategias que permitan posicionar esta especie.

Palabras clave: oferta, demanda, canales de comercialización, fruvers, supermercados.

Abstract: Considering the importance that has taken the feijoa fruit (Acca sellowiana Berg) in the country, due to the nutritional properties and the easy adaptation to climatic zones, is classified as a promissory fruit with high acceptance in the markets. Colombia counts with 137 showed hectares, where Boyaca department has 124 of its with 94.7 % with make the department a big producer of the fruit. Feijoa is commercialized mostly for made yogurt, sabajon, jelly and others, hence that commercialization of the fruit to fresh consumption is the lowest proportion and there´s no data or information about requirements of fresh fruit consumers. When it comes to the system production, it’s unknown the seasons of highest production, the scarcity and the different qualities offered. This research was done inside the Specialization of post crop of vegetables and flowers at the Pedagogycal and Thecnological University of Colombia, Duitama. The objective was identify the supply with a case study, using the Appraisal Rural Methodology (Cepeda, 1999) for the town of Tibasosa, determinate demand, ways of commercialization and exigencies of principal supermarkets and sections of Fruver around department stores of big cities as Tunja, Duitama and Sogamoso. The results shown that even the production of the fruit is really close to those stores, the access to the feijoa is really hard, there is no fruit most of the times and it has low qualities if you find it due to the short useful life of five days, the presentation of the fruit is deficient; aspects that researchers taken to give to the producers to make together strategies that help to rise the quality of the product.

Keywords: supply, demand, ways of commercialization, Fruvers supermarkets.

Introducción

Según Quintero (2012), la feijoa pertenece a la familia de las mirtáceas, es considerada fruta exótica, se siembra en nueva Zelanda, Francia, Italia, Japón Rusia, Estados Unidos Y Uruguay, fue traída a Colombia por Nicanor Restrepo, a la ciudad de Medellín, a finales del siglo pasado (Rodriguez, 2006), (AGRONET, 2012) dice que en Colombia se encuentran sembradas 220 ha distribuidas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, y Norte de Santander, siendo el principal productor de feijoa el departamento de Boyacá, con 124 Has y dentro de este el municipio de Jenesano, con rendimientos promedio por hectàrea de 8.581 kg. (Anuario Estadístico, 2011) la relación de los departamentos productores se muestra en la tabla 1.

Tabla 1.
Departamentos productores de feijoa en Colombia
 Departamentos productores de
feijoa en Colombia
Anuario estadístico, 2011

La feijoa es considerada como un cultivo promisorio para la región andina colombiana, gracias a su excelente adaptación en zonas que van desde los 1.800 hasta los 2.700 msnm. (Quintero, 2012) condición favorable, para las zonas tropicales y especialmente la región andina colombiana, (Combariza, 2007).

Dentro de este contexto resulta de particular interés, conocer el ciclo vegetativo de la feijoa, que inicia desde el momento de la germinación de la semilla, transcurridos noventa días (90), la plántula esta lista para ser llevada a campo para su siembra; al cabo de un año se observa un arbusto de aproximadamente 80 cm de altura con ramificaciones definidas; la producción de la Feijoa inicia dos años contados a partir del trasplante, pero no se le permite a la planta desarrollar esta cosecha ya que los frutos no alcanzarían un tamaño óptimo para su comercialización, por tal motivo la planta es forzada a reiniciar producción a partir del tercer año, y se torna ascendente hasta el quinto año donde se estabiliza en 50 Kg por planta/año aproximadamente (Quintero, 2012), hasta los 30 años, dado que de ahí en adelante, empieza a disminuir la producción.

Esta fruta está incluida en el grupo de las frutas exóticas, con potencialidades de exportación, presenta forma ovoide, posee una corteza de color verde no muy oscuro en la madurez, de textura lisa o rugosa, con aroma agradable y propia. Los frutos de feijoa se caracterizan por su alto contenido de yodo (3 m/100g), fibra (1%), calcio (36mg/100g) y minerales (superiores a los de la guayaba y el mango) (Combariza, 2007).

El fruto demora en desarrollarse después del botón floral entre 120 y 150 días, alcanzando un peso hasta 150 gramos (Quintero, 2012), aspecto que depende de la variedad y del clima, alcanzando un peso promedio de 100 gramos; según ( Parra A y Fisher, 2013), la feijoa después de ser cosechada, madura de adentro hacia afuera, la fruta demasiado madura presenta pérdida de sabor (disminución de la concentración de sólidos solubles totales y acidez), y oscurecimiento de la pulpa y de las semillas, los cambios externos no son drásticos, lo cual hace difícil la determinación del índice de madurez, sin embargo, este se puede determinar por otros métodos como la prueba de consistencia o la prueba de abscisión; dado lo anterior, para el manejo poscosecha el fruto requiere de cuidados especiales que garanticen la conservación de la calidad hasta el consumidor final.

Con el conocimiento del desarrollo y comportamiento del fruto en la comercialización, se hizo necesario, revisar el análisis por funciones (Mendoza , 1980), el cual dice que en el mercadeo se presentan una serie de procesos que implican movimientos de la fruta que tienen secuencia lógica, mostrando una transferencia ordenada de los productos, además se consideró el análisis institucional del mercadeo, especificando los actores, entidades participantes en las actividades de mercadeo y el papel que desempeña cada una de ellas, así como el análisis por producto (características), buscando encontrar deficiencias y virtudes que se deben tener en cuenta para un mejor desarrollo del proceso; otras funciones importantes en el proceso de comercialización, son las de intercambio de bienes y servicios, las transferencias físicas y los cambios que se le hacen al producto antes de llegar al consumidor; ya sea para darle durabilidad al mismo o para generarle un valor agregado (Mendoza, 1980).

Como se observa, el objeto del estudio fue la feijoa y el aspecto a investigar, las características del mercado, señalando (Puentes, 2011), “lo que se busca con el estudio de mercados es entender la importancia del mercado, la comercialización del bien o servicio y a su vez describir cada uno de los ítems que componen el mismo, como son: el análisis de la oferta y la demanda y su relación con los demás componentes”, esta autora hace énfasis especial en que es diferente trabajar con estos productos ya que tienen características propias como seres vivos, la perecibilidad, la estacionalidad, los índices de madurez y se requiere conocer estos factores de producción para desarrollar los procesos de mercadeo.

De igual manera, (Borello, 2000), afirma que en un plan de mercadeo se profundiza en el análisis del producto, obteniendo las dimensiones de la oferta y la demanda seguido de una segmentación de la demanda, lo cual permite orientar directamente al mercado al cual se quiere llegar y así evaluar las oportunidades que se tienen. (Villegas, 2009).

En cuanto a la comercialización de la feijoa, se destaca la gran demanda para procesamiento agroindustrial, además, se estima que del total de la producción, el 10% se comercializa internacionalmente y muy poca se vende como fruta fresca. (Quintero, 2012); y dentro del mercado nacional se comercializa feijoa en fresco en cinco categorías: Fruta selecta, superior a 81gr (vendida a supermercados como fruta de primera y a exportadoras); fruta corriente, entre 61gr y 80gr (vendida a supermercados como fruta de primera y a exportadoras); fruta pequeña: entre 41gr y 60gr (vendida a supermercados como fruta de primera y a exportadoras); fruta (2P): entre 21gr y 40 gr (vendida a industria para alto rendimiento); fruta industrial: menor de 20 gr, con daños en la corteza y madura vendida a grandes industrias.

De acuerdo con las anteriores observaciones, la feijoa en fresco tiene gran aceptación en el mercado, la oferta no alcanza para cubrir la demanda en los supermercados de la región y en el transcurso del año se encuentran algunos meses en donde se presenta escasez y otros con superproducción.

El objetivo del estudio, fue caracterizar la producción en un sitio específico y el mercadeo de la feijoa en fresco a nivel regional así como la relación entre estas dos variables, lo cual permitió definir las épocas de abundancia y los problemas de los productores para la producción, las épocas de escases de esta fruta, y definir las estrategias para ser competitivos en los fruvers de la región.

2. Materiales y métodos

Dadas la naturaleza y características de esta investigación y teniendo en cuenta las categorías en los mercados (Roura y Cepeda 1999), se consideró el método de estudio de tipo exploratorio, ya que es mínima la información relacionada con el mercadeo de feijoa en fresco a nivel nacional.

En el análisis del mercado fue necesario conocer la oferta y la demanda de este producto en el Departamento, la oferta se determinó por la producción localizada en el sector la Germania, vereda Peña Negra, Tibasosa- Boyacá, por medio de un estudio de caso, en donde se hicieron visitas preliminares para el reconocimiento de la zona (Roura y Cepeda 1997), según lo planteado en el método Apraissal Rural Methodology, se continuó con la validación de la información a través de entrevistas personales a ocho productores de feijoa del sector, se diligenciaron las fichas técnicas para cada productor, se analizaron y se organizaron en cuadros explicativos; también se analizó la oferta nacional, (Agronet, 2012) y especialmente la del Departamento de Boyacá, para relacionarla con la oferta del caso.

Para la demanda se tomó como población objeto los supermercados más grandes en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso, con un total de 22 establecimientos, por medio de un censo (Plazas, 2011). Se entrevistó a los administradores de los fruvers y supermercados de cada una de las ciudades y se recolectó la información a través de un formulario de encuesta en los sitios de compra y venta de la fruta, para luego analizar e interpretar los datos y redactar el informe final.

Resultados y Discusión

Roura y cepeda, afirman que para el estudio de mercados de los productos perecederos, debe conocerse la fisiología de la planta, el producto considerando la vida útil, la perecibilidad, la época de cosecha, el tiempo, el clima y todas las variables relacionadas con la producción, en el caso de la feijoa, considerada como cultivo permanente, inicia la producción al tercer año, continuando durante todo el tiempo, con picos de producción y épocas de escasez; luego, se identifican las diferentes fases del desarrollo del fruto, que va desde la terminación de la floración hasta que presenta el índice de madurez, como se observa en la Figura 1.

Duración del desarrollo del fruto de feijoa.
Figura 1
Duración del desarrollo del fruto de feijoa.
Los Autores

Además de la fisiología de la planta, se presentan los requerimientos edafoclimaticos para el establecimiento del cultivo de feijoa, en la tabla 2:

Tabla 2
Condiciones y Requerimientos Edafoclimàticos para la feijoa.
Condiciones y Requerimientos Edafoclimàticos para la feijoa.
Adaptado Quintero, 2012.

Continuando con el estudio de la feijoa, se describen las características físicas de la fruta en cuanto a peso, volumen, el área superficial y la composición morfológica las cuales deben tenerse en cuenta para el acondicionamiento del producto durante el periodo de poscosecha, especialmente durante las operaciones de clasificación, empaque, transporte y almacenamiento del fruto. La composición morfológica aproximada del fruto se presenta en la tabla 3.

Tabla 3.
Características físicas de la feijoa.
Características
físicas de la feijoa.
Fuente: Seymour, 1993

El fruto de feijoa presenta un área superficial real entre 58,2 y 84,4 cm2, el volumen real es de 54,79 cm3 para frutos con peso promedio de 70,65 g.

La maduración es la fase final del crecimiento y desarrollo del fruto, en la cual se producen una serie de cambios, generalmente coordinados, que conducen a la senescencia. La feijoa es un fruto climatérico. El inicio de la maduración está acompañado por un aumento en la intensidad respiratoria y en la producción de etileno, alcanzando su máximo valor cuando el fruto está completamente maduro, y disminuyendo durante la senescencia.

En la feijoa, la producción de etileno es baja durante el periodo pre climatérico (0,1- 0,4 ul/kg-h a 20°C), la cual se incrementa considerablemente durante el periodo climatérico (40-50 ul /kg-h a 20°C).la susceptibilidad de la feijoa al etileno es baja, y el efecto de este es el adelantar la maduración del fruto, produciendo disminución en la intensidad del color verde y ablandamiento de la pulpa, sin afectar el sabor (Galvis, 2001). La feijoa en estado verde presenta altos niveles de almidón, el cual se hidroliza durante la maduración. La primera consecuencia de la hidrolisis del almidón es el aumento de los grados °Brix.

El mercado de la feijoa en fresco. En la cadena agroalimentaria el aspecto de producción, se relaciona directamente con el de comercialización, son eslabones que no se deben romper, dado que de acuerdo a como se maneja la producción, se obtiene la calidad del producto para ofrecerla a los consumidores según las exigencias de los mismos. La vida útil del producto es un factor determinante para los mercados, la feijoa en fresco tiene una duración de 12 días en condiciones ambientales normales, al día quinto de ser cosechada, alcanza la máxima intensidad. Sin embargo, en condiciones de refrigeración entre 5ºC y 10ºC puede mantenerse hasta cuatro semanas (Fisher, 2000).El éxito del productor radica en mantener mercados constantes con un buen producto, en la frecuencia establecida por los proveedores, con la calidad, la presentación y la continuidad exigida a precios competitivos.

Análisis de la oferta. Los cultivos de estudio están ubicados en una misma zona geográfica, a una altura de 2560 msnm, la cual se encuentra dentro del rango óptimo de producción que va desde los 1800 a los 2800 msnm (García, 2003). Sin embargo, para una buena floración, fecundación y producción, se debe tener en cuenta otras variables de la oferta agroclimática como la temperatura que oscila entre 12ºC y 18ºC y prestar especial atención a la incidencia de heladas toda vez que en Tibasosa, específicamente en el sector de estudio se presentan heladas en los meses de diciembre y enero.

La tabla 4, presenta la información de 8 productores de feijoa caracterizados por experiencia en manejo y producción de este cultivo por más de 20 años, poseer áreas entre 0,38 y 1,8 hectáreas, con un número de plantas entre 250 y 1.500, con prácticas culturales tradicionales, sistema de comercialización deficiente y mano de obra no calificada.

Tabla 4.
Productores sector la Germania, vereda Peña negra, Municipio Tibasosa
Productores sector la Germania, vereda Peña
negra, Municipio Tibasosa
Los Autores, 2013.

La caracterización realizada, indica que en el sector de la Germania el 75% de los productores cultivan en sus huertos, entre 100 y 500 plantas con una área inferior a los 5000 m2 en donde la mayoría utiliza una distancia de siembra de 3x3m o 4x4m, no obstante, existe un porcentaje menor de productores que corresponde al 25% con cultivos entre 1001 y 1500 plantas, considerados cultivos grandes, de los cuales se espera obtengan una mayor producción, con relación a los anteriores.

En relación con el número de plantas por hectárea (Fisher, 2003) señala que la densidad de siembra por hectárea de feijoa está en 1000 plantas, con distancias de siembra de 2,5m entre plantas y 4m entre surcos. Lo anterior demuestra que los productores de Tibasosa, manejan densidades bajas, posiblemente por el tamaño de las plantas.

En los cultivos relacionados, la fertilización se hace en diferente frecuencia de tiempo: el 75% de los productores la realizan cada seis meses, dos veces al año, a diferencia del 12.5% que la realiza cada cuatro meses con una frecuencia de tres veces al año y el 12,5% restante realiza esta labor cada tres meses con una frecuencia de cuatro veces al año. La feijoa, como todos los cultivos de frutales, necesita un plan de fertilización que muy pocas veces se hace sobre la base del análisis de suelos y de análisis foliares como sería lo correcto.

Para complementar el aspecto de la nutrición en las plantas, los productores informaron que utilizan diferentes tipos de fertilizantes; el 50% de los productores realizan fertilizaciones químicas, lo hacen para aumentar la floración, mejorar el desarrollo de la planta y llenado del fruto, entre los fertilizantes químicos utilizados están, el triple le 18 y cafetero, a diferencia del 12,5% que utilizan fertilizantes orgánicos como compost, gallinaza, abimgra, y el 37,5% combina la fertilización, aplicando fertilizantes químicos y orgánicos.

Referente a la poda en este cultivo, considerada como la labor más importante, el 50% de los productores realizan esta actividad cada cuatro meses, tres veces al año, el 25% lo realiza cada seis meses y el 25% restante cada mes con una frecuencia de doce veces al año.

(Quintero, 2012) indica que la poda en feijoa, se realiza básicamente para la programación de las cosechas, dado que se induce a nuevos rebrotes con nuevas flores y se manejan para hacer mantenimiento del cultivo, en feijoa y específicamente en los cultivos relacionados, sería importante que esta labor se realizara con mayor frecuencia, dada la producción constante y las exigencias de los supermercados, sin embargo (Fisher, 2003) relaciona la labor de poda en huertos del municipio de la vega Cundinamarca, en donde los productores la realizan dos veces al año, finalmente es necesario destacar que la poda se debe hacer teniendo en cuenta la fisiología de la planta, ya que dependiendo del estado se induce a ramas fértiles o infértiles; para el caso que se estudia que es la oferta constante, esta es una variable que se debe tener en cuenta para regular la producción del árbol.

Para evitar que las malezas tomen nutrientes y alimento que se le aporta a la planta para su crecimiento y llenado del fruto, el 37.5% de los productores manejan un control de malezas mensualmente, a diferencia del otro 37.5% que realiza esta labor cada tres meses y el 25 % restante no lo hace.

El control de plagas y enfermedades se realiza para controlar uno de los problemas más representativos en feijoa, como es la mosca de la fruta, es importante destacar que el 75% de los productores, hacen control fitosanitario cada tres meses. Para esta labor, se observó que el 87,5% de los productores prefieren utilizar productos químicos en el manejo de las mismas debido a su eficiencia a diferencia del 12,5% que prefieren utilizar productos biológicos.

Aunque los productores de feijoa, se ubican en un sector muy cerca a los centros de mercado, a muy pocos kilómetros de la ciudad de Duitama (5Km) y de Paipa (15km), siguen manejando el cultivo con técnicas tradicionales; en donde los resultados de la producción, observados en la cosecha demuestran grandes pérdidas de producto, la causa más relevante es el ataque por la mosca de la fruta, llevando a la disminución de la calidad, pérdida total de fruto por el daño y por ende disminución en los ingresos y baja rentabilidad del cultivo.

La Mano de obra es considerada uno de los factores importantes para tener en cuenta en el manejo de un cultivo. En esta investigación se indagó sobre la disponibilidad, la cualificación y el porcentaje de hombres y mujeres que participan en el cultivo; la siembra se convierte en una de las actividades de mayor importancia en el establecimiento de cualquier cultivo, ya que con la apropiada realización de esta actividad se garantiza el futuro de la plantación. En el caso de la feijoa la cantidad de trabajadores necesarios para dicha labor depende del tamaño del cultivo, se pudo observar que el 25% de los productores del sector la Germania utilizaron dos personas para la siembra, el 75% de los productores utilizaron una sola persona para esta labor; indicador que coincide con los presentados en el documento de Quintero (2012), en donde se requieren seis jornales para la siembra de 700 plantas de feijoa, en la tabla 5 se presenta la relación de jornales por actividad en el cultivo de una hectárea de feijoa.

Tabla 5:
Cronograma mano de obra / jornales/ actividad
Cronograma
mano de obra / jornales/ actividad
Los autores 2013.

Para el manejo de arvenses, el control de plagas y enfermedades, la poda, la cosecha, en la encuesta se determinó que el 75% de los productores utilizan una persona para esta labor, el 12,5% utilizan dos empleados y el otro 12,5% faltante utiliza cinco personas, además se observó que un 75% de los productores prefieren contratar únicamente hombres, debido a que existen labores difíciles, de gran esfuerzo físico y pesadas, a diferencia de un 25% que contratan de ambos sexos, sin discriminación alguna; es de aclarar que la labor en la que más se utiliza el trabajo de las mujeres es en la cosecha, dadas las características del fruto y el cuidado que se debe tener en este proceso de recolección, clasificación y empaque.

El sistema de pago utilizado por el 100% de los productores es el jornal, debido a que todos los días no se hacen las mismas labores y en ocasiones los mismos dueños son los que las realizan y no lo tienen en cuenta como un costo de mano de obra; el precio del jornal en la región está en U$ 10.

Como resultado del manejo que se le hace al cultivo de la feijoa, se obtiene la producción de frutas, en la época de cosecha, en donde se logra la calidad que se ha trabajado. Los indicadores de cosecha son necesarios para saber en qué momento se debe retirar el fruto de la planta, se identifican varias maneras para reconocer el punto óptimo de cosecha. Entre ellos se tiene que el 62,5 % la realiza cuando el fruto está completamente desarrollado y muestra un cambio en color de su corteza (verde claro), muy diferente al 37,5% que determina el índice de cosecha por el tiempo de desarrollo del fruto, la apariencia física en cuanto al tamaño, el grado de ablandamiento y los días que han pasado con relación a la floración, sin tener en cuenta ningún otro índice.

El índice de madurez de la feijoa, se puede identificar, teniendo en cuenta diferentes factores como son: el cambio de color, firmeza, transpiración, intensidad respiratoria, sólidos solubles totales (Fisher, 2003). Actualmente, los productores determinan el índice de madurez, por los métodos organolépticos, como son el tamaño, el cambio de color y la firmeza, conocimiento adquirido a través del tiempo.

Debido a las características de esta especie en donde se maneja producción constante, con alto índice de perecibilidad, se cuenta con una oportunidad que es la cercanía a los mercados, de ahí que el 87,5% de los productores cosechan la feijoa semanalmente, a diferencia del 12,5% de los productores que la cosechan quincenalmente; estas frecuencias de recolección se basan en los requerimientos del mercado, el consumo en fresco y la corta vida útil del producto.

Es importante resaltar que la duración del ciclo de floración a cosecha de 120 a 150 días (Fisher, 2003), permite dividir el año en cuatrimestres, en donde se ha observado que en el tercer cuatrimestre se produce el 60%, considerado como pico de producción, sin embargo se debe investigar el comportamiento para cada zona, el cual depende de las condiciones climáticas.

La feijoa es una fruta muy delicada, la cual debe tener una manipulación mínima porque el fruto tiende a negrearse, por esta razón los productores utilizan canastillas con capacidad de 22 kg, este recipiente, ha permitido que se reduzcan las pérdidas de producto por el maltrato mecánico y físico (compresión).

Es notoria la diferencia que existe entre los productores de La Germania en la cantidad de kilos cosechados. Donde un 62,5% de ellos cosecha una cantidad entre 100 a 200 kg, semanalmente y un 37,5% cosecha más de 300Kg, esta diferencia se da por el número de plantas sembradas de cada productor y por el manejo que le hacen al cultivo para obtener los niveles de producción por planta. Para el manejo poscosecha, los productores de la Germania solo realizan clasificación de los frutos, actividad importante que permite mejorar los ingresos y atender a los mercados de fruver según los requerimientos encontrados.

Comercialización. El 87,5% de los productores comercializan la feijoa directamente a centrales de abastos y a intermediarios de la zona, más no para empresas agroindustriales debido a que las empresas tienen sus propios contactos de compra, de igual manera el comercio en almacenes de cadena es nulo; el 50% de los productores comercializan las tres principales calidades (primera, segunda y corriente), de esta manera aprovechan toda la fruta, el valor de cada calidad es de U$ 12,5 U$8,33 y U$6,25 por canastilla de 22 kg respectivamente.

Registros. Los registros son importantes en cada una de las diferentes labores que se realicen en el cultivo y fuera de él, (Murcia, 2011), ya que basándose en estos se puede tener un control, una planificación de las actividades para la próxima cosecha y cifras actualizadas para evaluar financieramente el cultivo; se observa que el 37,5% de los productores llevan registros pero no de forma ordenada y adecuada. Y el 62,5% no llevan ningún registro, aspecto que lleva al desconocimiento de si el cultivo es rentable o no.

La planeación de siembras y cosechas (Puentes, 2011), permite cumplir con una demanda constante, para un mercado competitivo, al que se puede llegar con calidad, cantidad y frecuencia establecida para lograr el beneficio tanto para el productor, como para el cliente y el consumidor final, la mitad de los productores de La Germania planean la siembra de sus lotes a diferencia de la otra mitad que no lo hacen y en la mayoría de ocasiones se ve afectado el agronegocio por los cambios que presentan los mercados, llevándolos a la pérdida de oportunidades comerciales.

Partiendo de la información adquirida por las fuentes secundarias y haciendo un estudio comparativo con las fuentes primarias se estima que los costos de producción de feijoa por hectárea/año durante los 3 primeros años, en el sector la Germania están alrededor de los U$4.750 y a partir del cuarto año los costos se estabilizan en un valor de U$3.385 anuales.

De acuerdo con los costos de producción por hectárea en el sector y conociendo que una planta produce anualmente en promedio 50kg, se interpreta que el costo de producción de 1kg de feijoa es de U$ 0,25 sin embargo teniendo en cuenta que el porcentaje de pérdidas es alto: 20%, el costo del kilogramo es de U$0,35 aproximadamente.

Se considera un costo bajo de producción, comparado con otros cultivos permanentes como el durazno, el cual tiene en la zona un costo promedio de producción de U$ 0,50/ kg (Castro, 2012).

Demanda de feijoa en fresco por los supermercados en 3 ciudades del departamento de Boyacá. Para determinar la demanda se realizaron entrevistas personales a 21 establecimientos comerciales dedicados a la venta de frutas y verduras en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso, donde las respuestas fueron recopiladas en un formulario de encuesta. El cuadro 6, presenta los resultados de la encuesta.

Cuadro 6.

Fuente: Elaboración propia, 2013

Conclusiones

Al ser la feijoa, una fruta exótica, que presenta buenas características sensoriales y de gran aceptación por los compradores para el consumo en fresco, no se oferta constantemente y aún se desconocen los sitios de producción, así como las exigencias de los mercados en cuanto a frecuencia, categorías, empaques y calidades.

Al igual que el comportamiento de la oferta en el mercado de otras frutas, la feijoa, presenta picos de producción en los meses de marzo, abril, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre; y épocas de escases, en los meses de enero, febrero, mayo, junio y diciembre; lo cual hacen que el mercado presente la variable de estacionalidad y por ende la variación de precios. Sin embargo, la producción constante de la planta, permitiría regular la producción, con atención a las variables de nutrición, riego, podas y aplicaciones de productos y labores de cosecha.

En el aspecto de producción se nota que aún se mantiene el manejo tradicional de los huertos, se destaca la apropiación del conocimiento por parte de los productores, la experiencia en este agronegocio y la facilidad de adaptación del cultivo a las condiciones agroecológicas de la región, aunque se requiere de una muy buena planeación del cultivo y mejores prácticas de cosecha, poscosecha y comercialización.

Acerca de la aceptabilidad del fruto en fresco de feijoa, en la prueba sensorial, que se aplicó a estudiantes de la universidad, entre 18 y 25 años de edad, se observó que la fruta en esta presentación tiene gran aceptación en el segmento de los jóvenes, esto se presenta por el buen sabor, el grado de acidez y aroma, características que permitirán ofertar mayor cantidad de producto en los almacenes de cadena, con constancia, calidad y frescura; con un precio favorable para los consumidores de la región.

Para la academia y en especial para los estudiantes del posgrado “Especialización de Poscosecha en Frutas, Verduras y flores, será importante, incentivar y capacitar a los productores en aspectos de poscosecha, mostrándoles tanto la importancia que esta actividad tiene sobre el valor agregado del producto, así como la asociatividad de los productores de este sector, con el fin de mantener una producción constante de feijoa que cumpla con los requisitos de mercado en cuanto a continuidad y calidad del producto.

Referencias

Anuario estadístico del sector agropecuario, (2011). Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Colombia. Yer Impresos. Bogotá.

Borello, Antonio (2000) . El plan de negocios. De herramientas de evaluación de inversión a elaboración de un Plan estratégico y operativo. Editorial Mac Graw Hill. Bogotá.

Castro, Alvaro y puentes Gloria (2012). Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Ciruelo ( prunus salicina Lindl y Duraznero (prunus pérsica L Bastch). Pag 370 -381. Produmedios. Bogotá Colombia.

Combariza y otros, (2007). Crecimiento, producción y calidad de la fruta de feijoa ( Acca Sellowiana) Burret),en respuesta al nitrato de potasio, fostato de potasio y etephon, Revista de Ciencias Hortícolas. vol 1, número 2, pp. 171-183. Bogotá Colombia.

Fischer, G. (2000). Ecofisiología de frutales de clima frío moderado. En: Memorias 3er Seminario de Clima Frío Moderado. 15-17. Nov. 2002. CDTF, Corpoica Regional 9, Manizales. pp 51-59.

Fischer, G. (2003). Ecofisiología, crecimiento y desarrollo de la feijoa. En: Cultivo, poscosecha y exportación de la Feijoa (Acca selloviana Berg.). Editorial, Produ­medios, Bogotá. pp. 9-26.

Fisher, et al. (2003). Cultivo, Poscosecha y exportación de feijoa (Acca sellowiana Berg). Editorial Produmedios. Bogotá.

Gálvis, J.A. (2001). Estudio de comportamiento fisiológico de la Feijoa (Acca sellowiana) condiciones de temperatura ambiente. ICA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

García Forero Jairo Augusto, (2003). Análisis de factibilidad para comercializar, uchuva, feijoa y tomate de árbol ala Unidad económica europea, Universidad de la Sabana, Facultad de ingeniería.

Mendoza, Gilberto (1980). Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios. Editorial IICA. Costa Rica.

Murcia, Héctor Horacio (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Ediciones de la U. Bogotà Colombia.

Parra Alfonso y Fisher Gerard, (2013). Maduración y comportamiento poscosecha de la feijoa (Acca sellowiana berg) una revisión. Revista colombiana de Ciencias Hortícolas. Vol 7 N° 1 pp 98-110. Enero- junio de 2013. BogotáColombia

Plazas Rojas F. (2011.) Investigación de mercados. Ediciones de la U Limitada. Bogotá

Puentes Montañez. G.A. (2011) Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Editorial Ecoeediciones. Bogotá. Colombia

Quintero C. (2012), Feijoa ( Acca Sellowiana). Manual para el cultivo de frutales en el Trópico, pp(443-470) Editorial produmedios, Bogotá. Colombia.

Rodriguez M. A E. Arjona y J.A Galvis, 2006. Maduración del fruto de feijoa (Acca selloowiana berg) en los clones 41 ( Quimba) y 8 – 4 a temperatura ambiente en condiciones de la sabana de Bogotá. Agronomia Colombiana. 24 (1) pp 68-76.

Roura, Horacio y Cepeda Horacio, (1997). Manual para la identificación, formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo rural, CEPAL, Santiago de Chile.

Seymour G.J Taylor G. Tucker (eds). 1993, Biochemistry of fruit ripening chapman and hall. London.

Villegas Orrego, F y Beltrán Amador (2009). Plan de marketing. Editorial Beltran y Villegas. Cali. Colombia .

HTML generado a partir de XML-JATS4R por