
Siembra
directa de hortalizas en el huerto
Siembra
directa. Líneas de cultivo
En
lugar de hacer un semillero, ya sea en recipientes o
en tierra, y luego plantar las plantitas obtenidas en
hileras al huerto, se pueden sembrar ciertes especies
directamente en tierra, sin el paso previo del semillero
y que se críe ahí hasta el final.
Este
sistema de siembra lo admiten diversas especies:
Chirivías. Guisantes. Judías
verdes. Remolacha
Espinacas. Rábanos. Habas. Zanahorias
Época
de siembra directa
La
primavera y el verano son los momentos típicos
para sembrar, pero depende del clima.
Algunos
cultivos pueden iniciarse en cualquier época
del año. Por ejemplo: remolacha de mesa,
rabanitos, puerros, lechugas y cogollos de Tudela, acelgas,
etc..
Si
se dispone de invernadero, las fechas se amplían
a todo el año.
Mira
esta página del calendario de siembra y recolección.
Cuanto
más templado y cálido sea el clima de
la zona, más tempranas serán las cosechas.
Por ejemplo, en primavera, normalmente las siembras
se adelantan un mes en los jardines mediterráneos
respecto a las zonas interiores de clima continental.
Las
semillas germinarán cuando las temperaturas sean
cálidas, no lo harán en un suelo helado
y húmedo.
Siembra
escalonada
Para
evitar excesos en un período y carestía
en otros es necesario sembrar unas pocas hileras cada
varias semanas, por ejemplo de lechuga, rabanitos...
Distribuye la siembra durante un período de 3
a 4 semanas, en intervalos de 3 ó 4 días
en cada variedad.
Primavera
Sandía
Pepino
Melón
Espinaca
Endivia
Cebollino
Calabaza
Apio
Maíz
Tomate
Albahaca
Calabaza
Espárrago
Primavera-Verano
Escarola
Judía
Chirivía
Cardo
Apio
Nabo
Verano
Coliflor
Repollo
Coles de bruselas
Hinojo
Fresón
Verano-Otoño
Cebolla
Borraja
Espinaca
Otoño
Guisantes
Alcachofa
Zanahoria
Invierno
Cebolla
Espinaca
Acelga
Ajo
Invierno-Primav.
Tomate
Berenjena
Pimiento
Desinfección
de suelos: solarización
Solarización
•
Un suelo cultivado reiteradamente aumenta las poblaciones
de hongos parásitos de raíces que
viven en él; de Nematodos (gusanitos microscópicos
que parasitan raíces); de malas hierbas...
Por tanto, cada 3 ó 4 años, se recomienda
desinfectar el suelo.
•
Para desinfectar hay productos químicos muy tóxicos,
pero existe un método ecológico llamado
SOLARIZACIÓN.
•
Básicamente consiste en "cocer" el
suelo cubriéndolo con una lámina de plástico
en verano durante 30-60 días, regándolo
previamente. Para conocer los detalles de la técnica,
pulsa aquí.
Preparación
del terreno
•
La tierra debe prepararse con antelación, labrando
en otoño o invierno para que se airee y disgregue.
Es lo aconsejable, aunque luego muchas veces no
se hace y se labra inmediatamente antes de sembrar.
•
Para cavar usa un motocultor ("mulita") o
una azada en el caso de parcelas pequeñitas.
•
No labres si al caminar por la parcela la tierra se
pega a los zapatos, significa que no tiene aún
un buen "tempero"; espera a que esté
más seca.
Abono
orgánico. Laboreo
con motocultor
•
Si fuese un suelo muy arcilloso se recomienda
incorporar arena para enmendarlo.
•
Si el pH es muy elevado (pH mayor de 8), es decir,
suelo muy calizo: induce carencias de hierro y otros
nutrientes. Aplica sulfato de hierro para bajar el pH,
azufre o turba rubia.
•
El caso opuesto: pH del suelo muy bajo (menor
de 5.5), es decir suelo muy ácido, es recomendable
subirlo haciendo una enmienda con caliza molida o con
dolomita.
•
Sobre la correción del pH y cómo mejorar
el suelo, lée este
artículo.
Abonado
•
Los cultivos de huerta es aconsejable fertilizarlos
únicamente con abonos orgánicos naturales,
como compost casero, mantillo, estiércol (de vaca,
oveja, caballo...), humus de lombriz, guano, etc.. Nada
más, con eso es suficiente. Aporta unos 3 kilos/m2
de compost, estiércol o humus de lombriz.
Abono orgánico
•
El cultivo comercial hace uso intensivo de fertilizantes
químicos para obtener una mayor producción,
frutos más gordos y "bonitos",
pero menos sabrosos.
•
La labor descrita antes de preparación
en otoño o invierno se aprovecha para incorporar
el abono orgánico, mezclándolo homogéneamente
con la tierra.
•
No obstante, si la tierra de cultivo fuese pobre
en nutrientes o la planta no crece lo suficiente,
tienes la posibilidad de hacer un abono de cobertera
cuando las plantas estén ya instaladas
en primavera aportando un fertilizante compuesto
N-P-K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio).
Siembra
en líneas
•
La plantación se realiza en caballones
para que las plantas no estén en contacto
con la humedad.
Caballones
•
Prepara caballones de tierra dejando un surco
entre caballón y caballón. Del centro
de un caballón al centro del otro, que
haya unos 60-70 cm. (separación entre líneas).
Usa un cordel para guiarte fijándolo en
cada extremo.
•
Retira todas las malas hierbas que saques:
estolones, bulbillos y rizomas.
•
Haz un pequeño surco en medio del caballón
con un bastón o el borde de una azada,
por ejemplo.
•
Compra semillas de calidad, envasadas al vacío
y fíjate en la fecha de caducidad.
•
Reparte las semillas a distancias regulares
a lo largo del pequeño surco (siembra 'a
chorrillo') o en grupos de 3 ó 4 (siembra
'a golpes'). Las semillas pequeñas
deben mezclarse con arena para facilitar su distribución.
•
Tápalas con una capa igual al doble de
su diámetro aproximadamente con la parte
superior de un rastrillo. La profundidad de siembra
suele ser de 1 cm.; coles y guisantes a 2 cm.
y judías a 4 ó 5... mira en el paquete
de semillas.
Túneles
• No es imprescindible, pero para
acelerar la germinación, tras la siembra
se cubre el suelo con una lámina de plástico
trasparente que evita la evaporación y
aumenta la temperatura del suelo. Una vez que
ha emergido se quita esa lámina (acolchado)
y se puede forzar el desarrollo de la planta mediante
túneles con arquitos.
•
En la mayoría de los casos, las hortalizas
germinan cuando la temperatura se eleva
más allá de los + 7ºC, así
que no se siembra en suelos fríos.
•
Las semillas no germinarán si la superficie
del suelo forma una costra dura, a consecuencia
de una lluvia seguida de vientos secos. En esta
situación riega para mantener la superficie
blanda.
•
Conclusión: no sembrar pronto, ni demasiado
profundo, ni demasiado denso.
Aclareo
de plantas o entresacado
Aclareo
•
Tras nacer y cuando ya tengan 2 ó
3 hojas verdaderas (aparte de los 2 cotiledones
iniciales, que no son hojas verdaderas)
es necesario entresacar los plantones para
evitar que se apiñen.
•
Haz dos pasadas, en la primera deja el doble
de las que necesites y 2 ó 3 semanas
más tarde entresaca de nuevo hasta
conseguir el espaciado final. Este segundo
pase es más ligero. Elimina las plántulas
más frágiles.
•
La separación final oscilará
entre 20 y 50 cm, dependiendo del tamaño
de la especie. La referencia es la que indican
los paquetes de semillas y los documentos.
Ejemplos:
- Remolacha de mesa: se siembra a una distancia
de 50 cm.
- Rabanitos: 20 cm
- Puerros: 30 cm
- Acelgas: 50 cm
•
Si las plantas están demasiado juntas,
simplemente despunta la que no desees y deje las
raíces en el suelo.
•
Lo que sacas lo puedes tirar o, cebolla, coles
y lechugas, trasplantarlos.
Siembra
intercalar
Para
aprovechar al máximo el terreno disponible
se pueden sembrar 2 cultivos diferentes en un
solo surco. Ciertas hortícolas de maduración
con otras de crecimiento rápido.
Por
ejemplo, coles de bruselas, puerros, chirivías,
perejil, zanahorias, etc., admiten que se siembre
entre ellas un cultivo que se recolectará
antes de que necesite espacio, por ejemplo, rábano,
guisantes tempranos, espinaca, lechuga enana...
- Prepara un surco y esparce 3-4 semillas de zanahoria cada 10 cm. Entre ellas pon semillas de rábanos con una separación de 2,5 cm.
- Cubre de forma ligera con la tierra extraida del surco. Afirma bien y riega finamente, empapando bien el suelo.
-
Recolecta los rábanos transcurridos 1
mes sacándolos con cuidado para no dañar
las raíces de las zanahorias. Riega bien
previamente. Ahora éstas tendrán
espacio para acabar de madurar.
Riego
El
riego puede ser por goteo, aspersores,
difusores o por surcos. Este último
métodos es el tradicional y supone un mayor
desperdicio de agua. Usa riego por goteo mejor.
Caracoles
y babosas
Los caracoles y babosas (los primeros tienen
caparazón y los segundos, no) pueden
acabar en un par de horas con las plantas
jóvenes. Usa un producto antilimacos.
Debe tenerse cuidado cuando se realicen
semilleros o se trasplanten plantas jóvenes
en épocas de lluvias porque los caracoles
pueden acabar en un par de horas con el
cultivo. Usa antilimacos.
Cómo
se hace la siembra por otros métodos:
• Semilleros
en recipientes
• Semilleros
en el suelo
• Siembra directa