Inicio > Enfermería > La Enfermería y el proceso quirúrgico

La Enfermería y el proceso quirúrgico

La Enfermería y el proceso quirúrgico

OBJETIVOS:

Identificar las fases del proceso quirúrgico para así conocer como profesional la forma de mejorar la calidad de vida del paciente.

AUTORES:

Arantza Mojica Blanco – Diplomada Enfermería.

María Victoria Infante Peña – Diplomada Enfermería.

Noelia Murez Mojica- Diplomada Enfermería.

PALABRAS CLAVE: Preoperatorio, Transoperatorio, Postoperatorio, Cirugía, Anestesia.

INTRODUCCIÓN:

El proceso quirúrgico puede ser:

Obligado: Ya que depende la vida o la compromete

Opcional: El paciente decide entre tratamiento quirúrgico o médico

No inmediato: Cuando no urge operar en aquel momento, es decir, se puede esperar.

La fase más importante en el proceso quirúrgico es el preoperato­rio, aunque el transoperatorio, y postoperatorio también son importantes.

PREOPERATORIO

Fase previa

– Consulta àTratamiento quirúrgico

  1. Información
  • Ventajas
  • Inconvenientes
  • Riesgos
  • Expectativa
  • Alternativas (acupuntura, gimnasia, etc…)
  1. Valoración de las condiciones del paciente.
  2. Decisión (aquí empieza el preoperatorio)

El miedo y la ansiedad son dos de los diagnósticos que se repiten a lo largo de todas y cada una de las personas que se disponen a someterse a una intervención; como profesionales sanitarios nuestra labor es buscar una serie de intervenciones para disminuir tales síntomas.

ACTIVIDADES PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD

– Información à           Escucha

Enseñanza al paciente en cuanto a:

  1. Ejercicios respiratorios:
  • Respiración diafragmática, cuyo obje­tivo es prevenir atelectasias (obstruc­ción), dificultad al intercambio gaseo­sos etc.
  • Tos eficaz, cuyo objetivo es mantener los pulmones libres de secreciones.
  1. Ejercicios miembros inferiores:
    • Flexión y extensión de piernas y pies y rotación articulación del tobillo, cuyo objetivo es favorecer

El retorno venoso y evitar atrofias musculares.

  1. Movilización en cama:
  • Moverse ayudado de barandilla y sentarse simulando limitaciones cuyo objetivo es prevenir complicaciones y esti­mular el peristaltismo
  1. Hay casos excepcionales:
  • Amputación de un miembro, antes de operar deberíamos de enseñarle a andar con muletas. PREPARACIÓN FÍSICA PARA LA INTERVENCIÓN

Detectar posibles lesiones o enfermeda­des que pueden condicionar el intra y postopera­torio.

– Estado nutricional

– Función cardiaca (ECG > 35 años)

– Estudio hematológico (leucocitos, hematíes, hematocrito, VSG, coagulación, etc.)

– Función respiratoria (RX tórax, si fuma o no, si es crónico o no, etc.)

– Función renal (anestesia disminuye el peristal­tismo y función renal)

– Equilibrio de líquidos y electrolitos.

ACTIVIDADES A HACER ANTES DE LA INTERVENCIÓN

– Liquido y nutrición (a veces hay que adminis­trar nutrición parenteral total (NPT) ya que está desnutrido)

– Eliminación (facilitarla mediante enemas)

– Descanso (dar Valium 5-10 m/gr. para facilitarle el sueño)

– Medicamentos (previos a la intervención)

– Objetos personales y prótesis (quitarlo todo)

CLASIFICACIÓN DE LA CIRUGÍA:

Según su objetivo

– Curativa (colecistectomía)

– Paliativa (vagotomía)

– Diagnostica (biopsia de ganglios axilares)

– Reconstructiva o reparadora (prótesis de rodilla)

– Estética (plastia nasal).

Según el tiempo de realización

Urgente:

– Urgencia inmediata (obstrucción intestinal, rotura de bazo, etc.)

– Urgencia relativa (hemorragia gástrica moderada 24/48 horas operar)

Programada:

– Esencial (gastrectomía parcial, hay que hacer­la)

– Selectiva (timpanoplastia, es necesaria para mejorar la calidad de vida)

– Opcional (mamoplastia, por exceso de pecho o disminución, problemas psicológicos, estética, no es necesario hacerla).

 Según el grado de riesgo y complejidad

– Cirugía menor (quiste sebáceo, se asocia con el tipo de anestesia que puede ser local o regio­nal).

– Cirugía mayor (implantación de prótesis de cadera, anestesia general).

TRANSOPERATORIO

COMO TIENE DE SER UN QUIRÓFANO

  • Superficies muy lisas, para evitar que se incruste el polvo, gérmenes y que sean fáciles de limpiar.
  • Bien iluminado
  • Suelo resistente y preparado para una buena limpieza
  • Las puertas no han de ser de va y ven
  • Conservar una temperatura no muy caliente, más bien ha de ser tirando a fría y con un 60% de humedad para facilitar al paciente que no se le resequen las mucosas ni se deshi­drate.

CONDICIONES PARA UNA CORRECTA POSICIÓN OPERATORIA

  • Exposición zona operatoria
  • Acceso vía intravenosa y monitorización
  • Evitar compresiones torácicas y circulatorias
  • Prevención de VPP (ulceras por presión en intervenciones que duran muchas horas)
  • Respeto e intimidad

TIPOS DE ANESTESIA

Anestesia general: Estado reversible de depresión del sistema nervioso central (SNC) caracterizado por: Hipno­sis, anal­gesia, relajación muscu­lar, protec­ción neurovegetativa (que no lesione)

Periodos de la anestesia general:

 Primer periodo:

–  Administración del fármaco vía intravenosa à Perdida de inconsciencia (somnolencia, mareo, taquipnea) pero hay irritabilidad muscular

Segundo periodo:

-Fase de inconsciencia  à  Fase de relajación

(Excitabilidad)                                       (Intubación)

                        Tercer periodo:

-Fase de relajación  à  Perdida de reflejos

(Pérdida de audición)                            (Intervención)

Cuarto periodo  à  Accidente anestésico.  (Exceso de anestésico etc…)

RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA

Dependerá de la intervención. Una vez se ha desintubado:

– Limpiar bien boca y faringe

– Control de constantes.

– posición de seguridad  para evitar:

Problemas respiratorios, evitar caída de la lengua (tubo de mayo),

Prevenir las posibles caídas del paciente al suelo, ya que se mueve, no controla refle­jos. Cuando ya se recupera, se expulsa el tubo de mayo, hasta ese momento hay riesgo de vómito.

Anestesia loco-regional

  • Infiltración local simple (inyección subcutánea, cuando uno se hace un corte)
  • Aplicación tópica (mucosa dentistas)
  • Infiltración regional (nervio, grupo nervioso).

Anestesia raquídea

  • Intratecal (L4-L5 mediante punción lumbar, hay contacto con el líquido cefalorraquídeo – LCR)
  • Epidural (no hay contacto con el líquido cefalorraquídeo – LCR)

POSTOPERATORIO

REANIMACIÓN (REA) O RECUPERACIÓN (RECU)

Es donde se recibe al paciente en el postoperatorio inmediato. Son unidades de semiintensi­vo, en las cuales se debe controlar constantes vitales, cada 10 o 15 minutos, dejando pasar cada vez más tiempo.

También se controla:

– La posición del paciente, para evitar bronco aspiraciones (ponerlo en decúbito supino con la cabeza ladeada). Excepción: en cataratas no ladear la cabeza y en otra operación que impida mover la cabeza hacia los lados.

– Control de drenajes, diuresis, sueros, vigilar que no estén pinzados y que funcionen bien.

– Mirar las ordenes médicas, ritmo goteo, tipo de suero, lactato Ringer, etc.

– Control de apósitos, si está manchado o no, si hay hemorragia interna o  no (taquicardia, palidez, etc.)

COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO

Obstrucción respiratoria

– Caída de la lengua, poner tubo de mayo.

– Laringoespasmo, va relacionado a veces con el tipo de intubación, ya que el cuerpo extraño (laringo) produce irritación con lo cual puede haber un larin­goespasmo.

– Broncoaspiración, por vómito, si no se le coloca en una posición adecuada.

Hipoxia

– Anestesia: Colapso de vasos ya que se deprime el centro respiratorio.

– Depresión respiratoria Dependerá de las dosis de anestesia administrada.

– Dolor: Hay espasmos con lo cual se puede producir hipoxia.

– Obesidad: Son pacientes que suelen hacer complicaciones tanto respiratorias como circulatorias.

Hemorragia / shock

– Trastornos en la coagulación, pacientes tratados con SINTROM, tienen más problemas a la hora de ser opera­dos.

– Pacientes con infarto antiguo, que toman ácido acetil salicílico (AAS)

– Pacientes enólicos y además que toman ácido acetil salicílico (AAS)

– Fallo de integridad vascular, fallo de sutura suele ocurrir en obesos ya que se separa la sutura con facilidad.

Ej: diabéticos, padecen una enfermedad llamada microangiopatía diabética en la que se rompen pequeños capilares y producen hemorragias.

CRITERIOS PARA EL ALTA DE LA UNIDAD DE REANIMACIÓN:

RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA

  • Anestesia general: Recuperación de reflejos, res­puesta a estímulos, somnolencia, desorientación y orientación.
  • Anestesia epidural: Recuperación de todo, actividad motora, sentido de la posición, sensaciones térmicas, sensibilidad al dolor superficial, actividad del SNA.
  • Anestesia regional: Recuperación movilización, sensibilidad parcial. Función respiratoria espontanea

Estabilidad función cardiocirculatoria. Nivel de conciencia.

CUANDO EL PACIENTE LLEGA A LA UNIDAD O PLANTA:

 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO A CORTO PLAZO

Oxigenación:

– Respiración diafragmática, tos productiva (al toser que se sujete la herida).

Líquido y nutrición:

– Peristaltismo a las 8h aproximadamente, hay que poner el fonendo en 4 zonas del estómago y  escuchar durante un minuto en cada zona.

– La dieta que seguirá será: Agua  à  Líquida  à  Blanda  à  Normal.

Eliminación:

– Renal: Primera micción a las 6-8 h. después de la intervención

– Intestinal: primera deposición a los 2-3 días de la intervención

Movimiento:

– Movilizaciones pasivas y activas

-Deambulación precoz: a las 24 h. cuanto an­tes se levan­te mejor, ya que al estar en la cama hay peligro de trombosis. Pasos a seguir para levantarse:

  1. Incorporar la cama semifowler durante unos minutos
  2. Poner al paciente en fowler durante unos minutos
  3. Sentarlo en la cama con los pies hacia abajo
  4. Sentarlo en el sillón
  5. Deambulación por la habitación
  6. Deambulación por los pasillos

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO A LARGO PLAZO.

Educación al paciente y familia en cuanto a:

– Cuidado de la herida quirúrgica

– Tratamiento farmacológico

– Actividad física y ejercicios recomendados

– Dieta recomendada

– Indicaciones relacionadas con la eliminación (mele­nas, micción dolorosa o no, incontinencia o no etc..)

PROBLEMAS O MOLESTIAS POSTOPERATORIAS MÁS HABITUALES

– Dolor: Valoración (garganta, incisión, articulares y musculares)

– Hipotermia: Incidencia   60%  (35ºC, palidez, piel fría y seca, bradicardia y disnea).

– Hipertermia: Febrícula 24-48 h. (superior a 37,7ºC, persis­tencia indicativa de problema)

– Náuseas y vómitos: Problema frecuente (factores estimu­lantes, profilaxis, cuidados)

– Retención urinaria: Pasadas 8-10 h. (estimular la micción, rebosamiento, Sondaje vesical

– Distensión abdominal: Peristaltismo, (prevención en cirugía gastrointestinal, sondaje rectal)

– Hipo: Irritación del nervio frénico

COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO A CORTO Y LARGO PLAZO.

Respiratorias.

Neumonía: Inflamación pulmonar por infección

Atelectasia: Insuficiente expansión pulmonar

Vasculares (derivados de la no deambulación)

Flebitis: Inflamación venosa

Tromboflebitis: Inflamación venosa con formación de coágulos o trombos

Trombosis: Formación de un coagulo grande.

De la herida quirúrgica

Infección: Superficial (es la más frecuente), profunda.

Dehiscencia: Es cuando falla la sutura y se separan los bordes de la herida. La sutura por infección o porque los tejidos están muy deteriorados ej.: quimio­terapia, obesos, infección etc…

Evisceración: Es cuando salen las vísceras por el punto de sutura.

Granuloma: Tumoración asociada al punto de sutura.

CONCLUSIÓN:

Ante una intervención quirúrgica son importantes las tres grandes fases que la componen; preoperatorio, la intervención y el postoperatorio. Para que estas tres fases sean superadas con un éxito para el paciente el cual se ve sometido a ella, es necesario una buena intervención por parte del personal sanitario encargado del paciente dentro de cada una de estos tres procesos; por ello hemos detallado y resumido el proceso quirúrgico con sus diferentes fases para que sea conocida por los profesionales de la salud, y sirva a modo de guía o ayuda ante los pasos que se deben de realizar dentro del proceso quirúrgico con el paciente con el fin de asegurar su salud.

BIBLIOGRAFÍA:

Gomez P, Sanchez P, Moro MJ. Atención personalizada al enfermo en quirófano. Enfermera perioperatoria. Impulso. 1997; 82(21-5)

Orozco L.C, Rangel R, López L, Rueda E, Ortiz A.F. Eficacia de las intervenciones de Enfermería en el control del temor prequirúrgico. Actual. Enferm. 2005; 8(1):8-13

McCloskey Dochterman J, Bulechek G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).Barcelona: Harcourt; 2004.

González-Quevedo M.C, Llorente M.T. Guía general para los cuidados perioperatorios. Metas de Enfermería. 2000; 3(25):21-24.