SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
La representación de los datos:


                                FRECUENCIAS.
Cuando se reúne gran cantidad de datos primarios es útil distribuirlos en clases y
categorías y determinar las frecuencias de las clases, o sea, el número de
elementos que pertenecen a una clase. El ordenamiento tabular de los datos por
clases conjuntamente con las frecuencias de clases se denomina distribución de
frecuencias
El caso que se describe a continuación, variables discretas se
denomina distribución por conteo de valores individuales. Supongamos que un
determinado colectivo, representado por la variable estadística Xi, que para
mayor sencillez consideraremos como unidimensional; sean los datos de esta
variable (representativo cada uno de ellos de un suceso) X1, X2,… ,
Xn (supuesto que sean n los valores de la variable considerada.)
Definiremos como frecuencia de un dato el número de veces que este aparece
en el colectivo; consecuentemente, si una variable estadística toma r valores,
cada uno de los cuales puede repetirse un cierto número de veces, podríamos
decir que el número de datos representado por la variable serían N, siendo N la
suma de las respectivas frecuencias de cada dato (N=ΣXi).
Este valor N será denominado como frecuencia total, mientras que la
frecuencia de cada dato recibirá el nombre de frecuencia absoluta o
simplemente frecuencia (fi). La frecuencia absoluta nos habla del número de
veces que un dato aparece en un colectivo, más ello no nos dice demasiado en
orden al establecimiento de comparaciones sobre la importancia de este dato.
Para obtener una idea de la importancia que un dato posee en el seno de un
colectivo, puesto que no es suficiente concepto de frecuencia, se utiliza el
concepto frecuencia relativa, que se definirá como: el coeficiente entre la
frecuencia absoluta del dato considerado y la frecuencia total (fr=fi/ΣXi).
Para efectos prácticos, asumiremos las siguientes definiciones de frecuencias:
  Frecuencias absolutas: es el número de veces que aparece en
  la muestra dicho valor de la variable y se representa por fi.
  Frecuencias relativas: es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño
  de la muestra. La denotaremos por fri.
  Frecuencias absoluta acumulada: para poder calcular este tipo de
  frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser
  cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso no tiene mucho sentido
  el cálculo de esta frecuencia. La frecuencia absoluta acumulada de un valor
  de la variable, es el número de veces que ha aparecido en la muestra un
  valor menor o igual que el de la variable y lo representaremos por fa, se
  puede acumular, en la tabla estadística) en orden ascendente (fa↑) o
  descendente (fa↓).
  Frecuencia relativa acumulada: al igual que en el caso anterior se calcula
  como el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada dividido por el
  tamaño de la muestra (N) y la denotaremos por fra.



                              Análisis de la Información.
                              Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                              Distribución de Frecuencias.
Resumiendo lo expuesto, si Xi es un valor de la variable, podemos representar
por fi a su frecuencia y por fi/ΣXi a su frecuencia relativa (siendo ΣXi=N o la
frecuencia total). Para el conjunto de los valores de la variable Xi tendríamos,
así la tabla #1, compresiva de la información sobre dicha variable, a través de
las respectivas frecuencias:


Tabla #1: Variables Discretas

Valores de la variable Xi frecuencias absolutas                frecuencias relativas
(datos)                    fi                                  fi/N

X1                         f1                                  f1/N

X2                         f2                                  f2/N

…                          …                                   …

…                          …                                   …

Xn                         fn                                  fn/N



Donde: N=Σfi y Σfi/N=1
Otro es el caso de las clases representadas en forma de intervalos, variables
continuas, llamados intervalos de clases que poseen extremos llamados limite
inferior y limite superior, un intervalo se dice que es abierto o no cerrado, por un
extremo si no contiene el límite correspondiente.
La longitud, tamaño o amplitud de un intervalo de clases (C) es la diferencia
entre los limites superior e inferior (C=lim sup – lim inf). El Recorrido (R) es la
diferencia entre el dato mayor y el menor del conjunto da datos en estudio
(R=Xn – X1).
En el caso de variables continuas será necesario fijar intervalos de frecuencias
para llegar a un resumen efectivo de la información original. A menudo es
necesario representar una clase, o más particularmente, un intervalo por un
único valor, este representará a todo el intervalo y se denominará marca de
clases.
Matemáticamente el punto medio de cada intervalo corresponde a lo que
denominamos marca de clase, se denotará por Xi, y constituirá el valor
representativo de cada intervalo. El número de observaciones que
correspondan a cada intervalo se denominará frecuencias absolutas.




                                Análisis de la Información.
                                Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                                Distribución de Frecuencias.
Tabla #2: Variables Continuas

Intervalos              Marcas de Clases                 Frecuencias Absolutas
(C)                     Xi                               fi

X1-X2                   X1                               f1

X2-X3                   X2                               f2

…                       …                                …

…                       …                                …

Xn-1-Xn                 Xn                               fn



Donde




N = Σfi = Número de observaciones
C = X’ – X" = Amplitud del intervalo
Por último, en el caso de variables no mensurables, dicha tabla adoptará una
forma como la siguiente:


Tabla #3: Variable Ordinales



Variable         Frecuencias

Característica A fA

Característica B fB

…                …


                                Análisis de la Información.
                                Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                                Distribución de Frecuencias.
…                  …

Característica Z fZ


         1. Reglas Generales para construir las distribuciones de frecuencias por
            intervalos
       A = ( X1, X2, … , Xn )
    2. Efectuar el arreglo ordenado (Ascendente o Descendente) de la población
       o muestra.
    3. Obtener la frecuencia absoluta mediante la tabulación o conteo de los
       datos (homogenizar los datos)

       R = (valor mayor – valor menor) = Xn – X1
    4. Encontrar el rango o recorrido (R) de los datos:
    5. Encontrar el número de clases o intervalos de clases (K). El número de
       clases debe ser tal que se evite el detalle innecesario, pero que no
       conduzca a la perdida de más información de la que puede ser
       convenientemente ignorada. Para este cálculo se utiliza la formula de
       Sturges

K = 1 + 3.322(log. N)


5- Determinar la amplitud de la clase ( C ):
R
C = --------
K
Nota: el resultado siempre se aproxima al siguiente entero si excede al número
entero obtenido, no importa el monto de la fracción excedida al entero


˜ C = se lee "se aproxima a…"


    6. El dato menor (X1) será el limite inferior de la primera clase. A él se le
       suma C y se obtiene el límite superior de la primera clase que también
       será el límite inferior de la segunda clase. Luego se suma nuevamente C y
       se obtiene el límite superior del segundo intervalo e inferior del tercero. Y
       así sucesivamente hasta que el limite superior corresponda o supere
       ligeramente el valor mayor ( Xn ), la cantidad de clases obtenidas deberá
       corresponder con el número K calculado mediante la formula de Sturges.
    7. Una vez construidos los intervalos se calculan, mediante tabulación de
       acuerdo a los límites inferiores y superiores de las clases, las frecuencias
       absolutas, relativas, porcentuales y acumuladas correspondientes.

                                 Análisis de la Información.
                                 Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                                 Distribución de Frecuencias.
8. Con los datos obtenidos se procede a construir la tabla de distribución de
    frecuencia.



                    Tabla de distribución de frecuencias.
Una de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es
la tabulación de resultados, es decir, recoger la información de la muestra
resumida en una tabla, que denominaremos distribución de frecuencias, en la
que cada valor de la variable se le asocian determinados números que
representan el número de veces que ha aparecido, su proporción con respecto
a otros valores de la variable, etc.
Por tanto, llamaremos distribución de frecuencias a un agrupamiento de datos
en clases acompañada de sus frecuencias: frecuencias absolutas, frecuencias
relativa o frecuencia porcentuales. En caso de que las variables estén al menos
en escala ordinal aparecen opcionalmente las frecuencias acumuladas
absolutas, y frecuencias acumuladas porcentuales. Las distribuciones de
frecuencias varían en dependencia si corresponden a una variable discreta o a
una variable continua.
Ejemplo #1: Variable Continua:
La tienda “XYZ S.A” estaba interesada en efectuar un análisis de
sus cuentas por comprar. Uno de los factores que más interesaba a
la administración de la tienda era el de los saldos de las cuentas de crédito. Se
escogió al azar una muestra aleatoria de 30 cuentas y se anotó el saldo de
cada cuenta (en unidades monetarias) como sigue:
77.97 13.02 17.97 89.19 12.18 8.15 34.40 43.13 79.61 90.99
43.66 29.75 7.42 93.91 20.64 21.10 17.64 81.59 60.94 43.97
32.67 43.66 51.69 53.40 68.13 11.10 12.98 38.74 70.15 25.68
Solución:
 1. A= ( 7.42, 8.15, …, …, …, 90.99, 93.91 )
     donde: X1 = valor mínimo = 7.42
     Xn= valor máximo = 93.91
 2. Efectuar el arreglo ordenado de la población o muestra:

     R = valor mayor – valor menor = Xn – X1 = 93.91 – 7.42 = 86.49
 3. Encontrar el rengo o recorrido de los datos: "R"

     K=1+3.322(log N)
     Nota: en el ejemplo en estudio N=30 por cuanto que son 30 clientes en la
     muestra:
     K = 1 + 3.322 (log 30)
     = 1 + 3.322 (1.477) el log fue obtenido según calculadora

                               Análisis de la Información.
                               Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                               Distribución de Frecuencias.
= 1+ 4.9069
     = 5.9069 ~6 aproximado al siguiente entero
 4. Encontrar en número de clases "K" , según la fórmula de Sturges:
 5. Determinar la amplitud de la clase: "C"




Nota: obsérvese que se va a trabajar con una cifra significativa más cómoda, o
sea como los datos están dados en centésimos, se calculo C hasta el milésimo
para evitar que algún dato coincida con el límite de clases



Clases             P.M.    fi   fr      fa↓      fa↑       fra↓   fra↑
                   Xi

7.420 – 21.835     14.628 10 0.33 10             30        0.33 1.00

21.835 – 36.250 29.043 4        0.13 14          20        0.46 0.67

36.250 – 50.665 43.458 5        0.17 19          16        0.63 0.54

50.665 – 65.080 57.873 3        0.10 22          11        0.73 0.37

65.080 – 79.495 72.288 3        0.10 25          8         0.83 0.27

79.495 – 93.910 86.703 5        0.17 30          5         1.00 0.17

Total              XXX     30 1.00 XXX XXX XXX XXX

Simbología utilizada:
XI = Punto medio o marca de clases
fi = frecuencia absoluta
fr = frecuencia relativa
fa↓ = frecuencia absoluta acumulada descendente
fa↑ = frecuencia absoluta acumulada ascendente
fra↓ = frecuencia relativa acumulada descendente
fra↑ = frecuencia relativa acumulada ascendente




                                Análisis de la Información.
                                Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                                Distribución de Frecuencias.
Nota: Obsérvese que el límite inferior de la primera clase es el valor mínimo
(X1=7.42 ) y el límite superior es el resultado de X1+C = 7.42+14.415 = 21.835.
     El límite inferior de la siguiente clase es igual al límite superior de la clase
     anterior y el límite superior es el resultado de adicionarle nuevamente la
     amplitud de la clase (C).

   Obsérvese que el límite superior de la última clase es igual al valor mayor (
   Xn=93.91 )



       Representaciones Gráficas de la Distribución de Frecuencias


 a. Los Cuadros estadísticos:

La estadística es una disciplina que nos enseña a organizar los datos recogidos
para poder analizar sus características y posteriormente inferir, a partir de las
muestras tomadas, las características de la población investigada. Los cuadros
o tablas corresponden a arreglos sistemáticos de los datos por filas y columnas
y son un buen complemento del texto en los informes
El primer procedimiento estadístico consiste en tabular los datos según el tipo
de escala de medición utilizada. La tabulación de los datos conlleva a
representar la información a través de tablas que de forma general contiene las
siguientes partes fundamentales:


 1. Numeración (siempre que se presenten dos o más cuadros)
 2. Título: es la descripción que precede al cuadro, la cuál deberá estar
    redactada en forma breve y clara, de tal manera que exprese su
    contenido, siguiendo el ordenamiento del mismo. Es necesario abarcar las
    características: Qué, Dónde, Cómo y Cuándo
 3. Encabezamiento: se refiere al número de atributos o variables que se
    quieren representar en el cuadro y se anotan como denominaciones de las
    columnas y subcolumnas; puede ser unidimensional, bidimensional o
    multidimensional. Los títulos de las columnas van en mayúsculas y los
    subtítulos en minúsculas
 4. Cuerpo: es el conjunto de columnas y líneas que contiene el cuadro en
    orden vertical y horizontal, donde se colocan los datos sobre los hechos
    observados
 5. Pie: se refiere a la información adicional necesaria a saber: notas,
    llamadas, fuentes de información y otras. Se anotan en el espacio debajo
    de la línea inferior que limita el cuerpo del cuadro.

 a. Los Gráficos Estadísticos:

El gráfico es quizás el auxiliar más valioso y utilizado para expresar datos
estadísticos, este elemento no le añade novedad a las tablas o cuadros

                                Análisis de la Información.
                                Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                                Distribución de Frecuencias.
estadísticos, es de fácil comprensión y accesible a un número mayor de
usuarios. El gráfico además de expresar visualmente los hechos más
importantes de la información numérica, permite una mejor y más fácil
comprensión y ahorra tiempo y esfuerzo en el análisis de datos estadísticos al
facilitar su apreciación visual en forma conjunta:
-Histogramas de frecuencias:
Un histograma es un gráfico que sirve para representar una distribución de
frecuencias. Este gráfico está formado por un conjunto de rectángulos (caso de
variables continuas) que tienen como base un eje horizontal (generalmente el
eje de las abscisas o de las X), y como centro los puntos medios de las clases.
Los anchos de las clases y las áreas de los rectángulos son proporcionales a
las frecuencias de las clases. En el caso de las variables discretas el gráfico
consiste de un conjunto de barras verticales en lugar de rectángulos,
hallándose cada barra sobre la observación respectiva y con una altura
proporcional a la frecuencia de la observación




                          - Polígono de frecuencias:
El polígono de frecuencias es un gráfico formado por líneas quebradas, que
tiene los centros de las clases representadas en un eje horizontal (eje de las X)
y las frecuencias de las clases en un eje vertical (eje de las Y). La frecuencia
correspondiente a cada centro de clase se señala mediante un punto y luego
los puntos consecutivos se unen por líneas rectas. Del correspondiente
histograma se puede lograr el polígono de frecuencia uniendo los puntos
medios de las bases superiores de cada rectángulos mediante líneas rectas.


                               Análisis de la Información.
                               Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                               Distribución de Frecuencias.
-Ojivas:
Las ojivas se refieren a los gráficos que se construyen utilizando una
distribución acumulativa de frecuencias, el orden de acumulación se aplica al
cuadro de distribución de frecuencia y puede ser descendente (fa↓, fra↓) o
ascendente (fa↑, fra↑). La figura que se forma al unir los puntos del polígono de
frecuencias acumulativas es lo contrario del orden anunciado (por ejemplo si se
utilizó el orden descendente en la acumulación de los datos en el cuadro, la
ojiva resulta ser ascendente).




                               Análisis de la Información.
                               Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                               Distribución de Frecuencias.
ACTIVIDADES:
En grupos de tres estudiantes, equivalen a nota de un parcial)
Problema #1:
Variable Continua
En la siguiente tabla se presentan los pesos de 40 estudiantes de
la Universidad de Panamá, con una aproximación de una libra.

138 164 150 132 144 125 149 157

146 164 140 147 136 148 152 144

168 126 138 176 163 118 154 165

146 173 142 147 135 153 140 135

161 145 135 142 150 156 145 126




                              Análisis de la Información.
                              Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                              Distribución de Frecuencias.
a. Construya una tabla de distribución de frecuencias, indicando las
    frecuencias absolutas, relativas, absolutas acumuladas y relativas
    acumuladas.
 b. Construya un histograma, un polígono de frecuencias y una ojiva de la
    distribución.

Problema #2: Variable Discreta:
Una encuesta entre un grupo de madres-solteras, para analizar
los problemas económicos que enfrentan, en determinada comunidad; arrojó
los siguientes resultados acerca del número de niños en el hogar.

1423535335

1121412141

2112123233

3134113542

2514231251
 a. Construya una tabla de distribución de frecuencias y sus respectivas
    representaciones gráficas.

Problema #3:
Una agencia de viajes ofrece precios especiales en ciertas travesías por el
Caribe. Planea ofrecer varios de estos paseos durante la próxima temporada
invernal en el hemisferio norte y desea enviar folletos a posibles clientes. A fin
de obtener el mayor provecho por cada unidad monetaria gastada en
publicidad, necesita la distribución de las edades de los pasajeros de travesías
anteriores.
Se consideró que si participaban pocas personas de un grupo de edad en los
paseos no sería económico enviar un gran número de folletos a personas de
ese grupo de edad. La agencia seleccionó una muestra de 40 clientes
anteriores de sus archivos y se registró sus edades, como sigue:



77 18 63 84 38 54 50 59

54 56 36 50 50 34 44 41

58 58 53 62 62 43 52 53

63 62 62 61 61 52 60 60


                               Análisis de la Información.
                               Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                               Distribución de Frecuencias.
45 66 83 63 63 58 61 71



 a. Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias de las
    edades de los clientes en la muestra
 b. ¿Cuál grupo de edad presenta la mayor frecuencia relativa? ¿Cuál la
    menor frecuencia relativa?
 c. Saque conclusiones que puedan ayudar a la agencia a planear una
    campaña de publicidad para los paseos invernales.




                             Análisis de la Información.
                             Mtra. Janet Ríos Alvarado.
                             Distribución de Frecuencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralAlondra Cervantes
 
Medidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posiciónMedidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posiciónEnedina Rodriguez
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Jotanh
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
1.3 Medidas De Tendencia Central
1.3 Medidas De Tendencia Central1.3 Medidas De Tendencia Central
1.3 Medidas De Tendencia CentralITCM
 
1.2. DescripcióN De Datos
1.2. DescripcióN De Datos1.2. DescripcióN De Datos
1.2. DescripcióN De DatosITCM
 
mapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticadaniaga
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidaddeiviuts
 
Representacion grafica estadistica
Representacion grafica estadisticaRepresentacion grafica estadistica
Representacion grafica estadisticaAlexandraValles
 
Modulo 5 medidas descriptivas
Modulo 5 medidas descriptivasModulo 5 medidas descriptivas
Modulo 5 medidas descriptivastayraflores
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de EstadísticaElisa Villar
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralR.M. M.H.
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralYairi Solórzano
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Medidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posiciónMedidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posición
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
 
Simetria y curtosis
Simetria y curtosisSimetria y curtosis
Simetria y curtosis
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
10. la distribución normal
10.  la distribución normal10.  la distribución normal
10. la distribución normal
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007
 
1.3 Medidas De Tendencia Central
1.3 Medidas De Tendencia Central1.3 Medidas De Tendencia Central
1.3 Medidas De Tendencia Central
 
1.2. DescripcióN De Datos
1.2. DescripcióN De Datos1.2. DescripcióN De Datos
1.2. DescripcióN De Datos
 
mapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadistica
 
Clase 02. analisis descriptivo
Clase 02. analisis descriptivoClase 02. analisis descriptivo
Clase 02. analisis descriptivo
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Medidas De Dispersion
Medidas De DispersionMedidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidad
 
Representacion grafica estadistica
Representacion grafica estadisticaRepresentacion grafica estadistica
Representacion grafica estadistica
 
Modulo 5 medidas descriptivas
Modulo 5 medidas descriptivasModulo 5 medidas descriptivas
Modulo 5 medidas descriptivas
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
 
Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 

Similar a Distribuciones de frecuencias

Similar a Distribuciones de frecuencias (20)

Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Probabilidad y estadistica teoria
Probabilidad y estadistica teoriaProbabilidad y estadistica teoria
Probabilidad y estadistica teoria
 
Probabilidad y estadistica teoria
Probabilidad y estadistica teoriaProbabilidad y estadistica teoria
Probabilidad y estadistica teoria
 
Nota de clase estad1
Nota de clase estad1Nota de clase estad1
Nota de clase estad1
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
 
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
Lectura nº 2 estadística
Lectura nº 2 estadísticaLectura nº 2 estadística
Lectura nº 2 estadística
 
Actividad en equipo
Actividad en equipoActividad en equipo
Actividad en equipo
 
Naimar
NaimarNaimar
Naimar
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
 
Teoria estadistica
Teoria estadisticaTeoria estadistica
Teoria estadistica
 
Teoría de probabilidad
Teoría de probabilidadTeoría de probabilidad
Teoría de probabilidad
 
Las Tablas de Frecuencias TF101 ccesa007
Las Tablas de Frecuencias  TF101  ccesa007Las Tablas de Frecuencias  TF101  ccesa007
Las Tablas de Frecuencias TF101 ccesa007
 
Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
ESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdfESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdf
 
00020682
0002068200020682
00020682
 

Más de Janet Rios

Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalJanet Rios
 
riesgos financieros
 riesgos financieros riesgos financieros
riesgos financierosJanet Rios
 
Indicadores financieros-
Indicadores financieros-Indicadores financieros-
Indicadores financieros-Janet Rios
 
Cuestionario mkt
Cuestionario mktCuestionario mkt
Cuestionario mktJanet Rios
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacionalJanet Rios
 
Escuela de los sistemas sociales
Escuela de los sistemas socialesEscuela de los sistemas sociales
Escuela de los sistemas socialesJanet Rios
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaJanet Rios
 
Metodos de valuación a valor razonable
Metodos de valuación a valor razonableMetodos de valuación a valor razonable
Metodos de valuación a valor razonableJanet Rios
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capitalJanet Rios
 
Tratados comer de mex
Tratados comer de mexTratados comer de mex
Tratados comer de mexJanet Rios
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasJanet Rios
 
PROGRAMAS DE RECRACIÓN
PROGRAMAS DE RECRACIÓNPROGRAMAS DE RECRACIÓN
PROGRAMAS DE RECRACIÓNJanet Rios
 
Evaluación de personal
Evaluación de personalEvaluación de personal
Evaluación de personalJanet Rios
 

Más de Janet Rios (13)

Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
riesgos financieros
 riesgos financieros riesgos financieros
riesgos financieros
 
Indicadores financieros-
Indicadores financieros-Indicadores financieros-
Indicadores financieros-
 
Cuestionario mkt
Cuestionario mktCuestionario mkt
Cuestionario mkt
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
 
Escuela de los sistemas sociales
Escuela de los sistemas socialesEscuela de los sistemas sociales
Escuela de los sistemas sociales
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Metodos de valuación a valor razonable
Metodos de valuación a valor razonableMetodos de valuación a valor razonable
Metodos de valuación a valor razonable
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Tratados comer de mex
Tratados comer de mexTratados comer de mex
Tratados comer de mex
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
PROGRAMAS DE RECRACIÓN
PROGRAMAS DE RECRACIÓNPROGRAMAS DE RECRACIÓN
PROGRAMAS DE RECRACIÓN
 
Evaluación de personal
Evaluación de personalEvaluación de personal
Evaluación de personal
 

Último

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptxrsinstitutobiblico
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (20)

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

Distribuciones de frecuencias

  • 1. La representación de los datos: FRECUENCIAS. Cuando se reúne gran cantidad de datos primarios es útil distribuirlos en clases y categorías y determinar las frecuencias de las clases, o sea, el número de elementos que pertenecen a una clase. El ordenamiento tabular de los datos por clases conjuntamente con las frecuencias de clases se denomina distribución de frecuencias El caso que se describe a continuación, variables discretas se denomina distribución por conteo de valores individuales. Supongamos que un determinado colectivo, representado por la variable estadística Xi, que para mayor sencillez consideraremos como unidimensional; sean los datos de esta variable (representativo cada uno de ellos de un suceso) X1, X2,… , Xn (supuesto que sean n los valores de la variable considerada.) Definiremos como frecuencia de un dato el número de veces que este aparece en el colectivo; consecuentemente, si una variable estadística toma r valores, cada uno de los cuales puede repetirse un cierto número de veces, podríamos decir que el número de datos representado por la variable serían N, siendo N la suma de las respectivas frecuencias de cada dato (N=ΣXi). Este valor N será denominado como frecuencia total, mientras que la frecuencia de cada dato recibirá el nombre de frecuencia absoluta o simplemente frecuencia (fi). La frecuencia absoluta nos habla del número de veces que un dato aparece en un colectivo, más ello no nos dice demasiado en orden al establecimiento de comparaciones sobre la importancia de este dato. Para obtener una idea de la importancia que un dato posee en el seno de un colectivo, puesto que no es suficiente concepto de frecuencia, se utiliza el concepto frecuencia relativa, que se definirá como: el coeficiente entre la frecuencia absoluta del dato considerado y la frecuencia total (fr=fi/ΣXi). Para efectos prácticos, asumiremos las siguientes definiciones de frecuencias: Frecuencias absolutas: es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable y se representa por fi. Frecuencias relativas: es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por fri. Frecuencias absoluta acumulada: para poder calcular este tipo de frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso no tiene mucho sentido el cálculo de esta frecuencia. La frecuencia absoluta acumulada de un valor de la variable, es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable y lo representaremos por fa, se puede acumular, en la tabla estadística) en orden ascendente (fa↑) o descendente (fa↓). Frecuencia relativa acumulada: al igual que en el caso anterior se calcula como el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra (N) y la denotaremos por fra. Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 2. Resumiendo lo expuesto, si Xi es un valor de la variable, podemos representar por fi a su frecuencia y por fi/ΣXi a su frecuencia relativa (siendo ΣXi=N o la frecuencia total). Para el conjunto de los valores de la variable Xi tendríamos, así la tabla #1, compresiva de la información sobre dicha variable, a través de las respectivas frecuencias: Tabla #1: Variables Discretas Valores de la variable Xi frecuencias absolutas frecuencias relativas (datos) fi fi/N X1 f1 f1/N X2 f2 f2/N … … … … … … Xn fn fn/N Donde: N=Σfi y Σfi/N=1 Otro es el caso de las clases representadas en forma de intervalos, variables continuas, llamados intervalos de clases que poseen extremos llamados limite inferior y limite superior, un intervalo se dice que es abierto o no cerrado, por un extremo si no contiene el límite correspondiente. La longitud, tamaño o amplitud de un intervalo de clases (C) es la diferencia entre los limites superior e inferior (C=lim sup – lim inf). El Recorrido (R) es la diferencia entre el dato mayor y el menor del conjunto da datos en estudio (R=Xn – X1). En el caso de variables continuas será necesario fijar intervalos de frecuencias para llegar a un resumen efectivo de la información original. A menudo es necesario representar una clase, o más particularmente, un intervalo por un único valor, este representará a todo el intervalo y se denominará marca de clases. Matemáticamente el punto medio de cada intervalo corresponde a lo que denominamos marca de clase, se denotará por Xi, y constituirá el valor representativo de cada intervalo. El número de observaciones que correspondan a cada intervalo se denominará frecuencias absolutas. Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 3. Tabla #2: Variables Continuas Intervalos Marcas de Clases Frecuencias Absolutas (C) Xi fi X1-X2 X1 f1 X2-X3 X2 f2 … … … … … … Xn-1-Xn Xn fn Donde N = Σfi = Número de observaciones C = X’ – X" = Amplitud del intervalo Por último, en el caso de variables no mensurables, dicha tabla adoptará una forma como la siguiente: Tabla #3: Variable Ordinales Variable Frecuencias Característica A fA Característica B fB … … Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 4. … Característica Z fZ 1. Reglas Generales para construir las distribuciones de frecuencias por intervalos A = ( X1, X2, … , Xn ) 2. Efectuar el arreglo ordenado (Ascendente o Descendente) de la población o muestra. 3. Obtener la frecuencia absoluta mediante la tabulación o conteo de los datos (homogenizar los datos) R = (valor mayor – valor menor) = Xn – X1 4. Encontrar el rango o recorrido (R) de los datos: 5. Encontrar el número de clases o intervalos de clases (K). El número de clases debe ser tal que se evite el detalle innecesario, pero que no conduzca a la perdida de más información de la que puede ser convenientemente ignorada. Para este cálculo se utiliza la formula de Sturges K = 1 + 3.322(log. N) 5- Determinar la amplitud de la clase ( C ): R C = -------- K Nota: el resultado siempre se aproxima al siguiente entero si excede al número entero obtenido, no importa el monto de la fracción excedida al entero ˜ C = se lee "se aproxima a…" 6. El dato menor (X1) será el limite inferior de la primera clase. A él se le suma C y se obtiene el límite superior de la primera clase que también será el límite inferior de la segunda clase. Luego se suma nuevamente C y se obtiene el límite superior del segundo intervalo e inferior del tercero. Y así sucesivamente hasta que el limite superior corresponda o supere ligeramente el valor mayor ( Xn ), la cantidad de clases obtenidas deberá corresponder con el número K calculado mediante la formula de Sturges. 7. Una vez construidos los intervalos se calculan, mediante tabulación de acuerdo a los límites inferiores y superiores de las clases, las frecuencias absolutas, relativas, porcentuales y acumuladas correspondientes. Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 5. 8. Con los datos obtenidos se procede a construir la tabla de distribución de frecuencia. Tabla de distribución de frecuencias. Una de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es la tabulación de resultados, es decir, recoger la información de la muestra resumida en una tabla, que denominaremos distribución de frecuencias, en la que cada valor de la variable se le asocian determinados números que representan el número de veces que ha aparecido, su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc. Por tanto, llamaremos distribución de frecuencias a un agrupamiento de datos en clases acompañada de sus frecuencias: frecuencias absolutas, frecuencias relativa o frecuencia porcentuales. En caso de que las variables estén al menos en escala ordinal aparecen opcionalmente las frecuencias acumuladas absolutas, y frecuencias acumuladas porcentuales. Las distribuciones de frecuencias varían en dependencia si corresponden a una variable discreta o a una variable continua. Ejemplo #1: Variable Continua: La tienda “XYZ S.A” estaba interesada en efectuar un análisis de sus cuentas por comprar. Uno de los factores que más interesaba a la administración de la tienda era el de los saldos de las cuentas de crédito. Se escogió al azar una muestra aleatoria de 30 cuentas y se anotó el saldo de cada cuenta (en unidades monetarias) como sigue: 77.97 13.02 17.97 89.19 12.18 8.15 34.40 43.13 79.61 90.99 43.66 29.75 7.42 93.91 20.64 21.10 17.64 81.59 60.94 43.97 32.67 43.66 51.69 53.40 68.13 11.10 12.98 38.74 70.15 25.68 Solución: 1. A= ( 7.42, 8.15, …, …, …, 90.99, 93.91 ) donde: X1 = valor mínimo = 7.42 Xn= valor máximo = 93.91 2. Efectuar el arreglo ordenado de la población o muestra: R = valor mayor – valor menor = Xn – X1 = 93.91 – 7.42 = 86.49 3. Encontrar el rengo o recorrido de los datos: "R" K=1+3.322(log N) Nota: en el ejemplo en estudio N=30 por cuanto que son 30 clientes en la muestra: K = 1 + 3.322 (log 30) = 1 + 3.322 (1.477) el log fue obtenido según calculadora Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 6. = 1+ 4.9069 = 5.9069 ~6 aproximado al siguiente entero 4. Encontrar en número de clases "K" , según la fórmula de Sturges: 5. Determinar la amplitud de la clase: "C" Nota: obsérvese que se va a trabajar con una cifra significativa más cómoda, o sea como los datos están dados en centésimos, se calculo C hasta el milésimo para evitar que algún dato coincida con el límite de clases Clases P.M. fi fr fa↓ fa↑ fra↓ fra↑ Xi 7.420 – 21.835 14.628 10 0.33 10 30 0.33 1.00 21.835 – 36.250 29.043 4 0.13 14 20 0.46 0.67 36.250 – 50.665 43.458 5 0.17 19 16 0.63 0.54 50.665 – 65.080 57.873 3 0.10 22 11 0.73 0.37 65.080 – 79.495 72.288 3 0.10 25 8 0.83 0.27 79.495 – 93.910 86.703 5 0.17 30 5 1.00 0.17 Total XXX 30 1.00 XXX XXX XXX XXX Simbología utilizada: XI = Punto medio o marca de clases fi = frecuencia absoluta fr = frecuencia relativa fa↓ = frecuencia absoluta acumulada descendente fa↑ = frecuencia absoluta acumulada ascendente fra↓ = frecuencia relativa acumulada descendente fra↑ = frecuencia relativa acumulada ascendente Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 7. Nota: Obsérvese que el límite inferior de la primera clase es el valor mínimo (X1=7.42 ) y el límite superior es el resultado de X1+C = 7.42+14.415 = 21.835. El límite inferior de la siguiente clase es igual al límite superior de la clase anterior y el límite superior es el resultado de adicionarle nuevamente la amplitud de la clase (C). Obsérvese que el límite superior de la última clase es igual al valor mayor ( Xn=93.91 ) Representaciones Gráficas de la Distribución de Frecuencias a. Los Cuadros estadísticos: La estadística es una disciplina que nos enseña a organizar los datos recogidos para poder analizar sus características y posteriormente inferir, a partir de las muestras tomadas, las características de la población investigada. Los cuadros o tablas corresponden a arreglos sistemáticos de los datos por filas y columnas y son un buen complemento del texto en los informes El primer procedimiento estadístico consiste en tabular los datos según el tipo de escala de medición utilizada. La tabulación de los datos conlleva a representar la información a través de tablas que de forma general contiene las siguientes partes fundamentales: 1. Numeración (siempre que se presenten dos o más cuadros) 2. Título: es la descripción que precede al cuadro, la cuál deberá estar redactada en forma breve y clara, de tal manera que exprese su contenido, siguiendo el ordenamiento del mismo. Es necesario abarcar las características: Qué, Dónde, Cómo y Cuándo 3. Encabezamiento: se refiere al número de atributos o variables que se quieren representar en el cuadro y se anotan como denominaciones de las columnas y subcolumnas; puede ser unidimensional, bidimensional o multidimensional. Los títulos de las columnas van en mayúsculas y los subtítulos en minúsculas 4. Cuerpo: es el conjunto de columnas y líneas que contiene el cuadro en orden vertical y horizontal, donde se colocan los datos sobre los hechos observados 5. Pie: se refiere a la información adicional necesaria a saber: notas, llamadas, fuentes de información y otras. Se anotan en el espacio debajo de la línea inferior que limita el cuerpo del cuadro. a. Los Gráficos Estadísticos: El gráfico es quizás el auxiliar más valioso y utilizado para expresar datos estadísticos, este elemento no le añade novedad a las tablas o cuadros Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 8. estadísticos, es de fácil comprensión y accesible a un número mayor de usuarios. El gráfico además de expresar visualmente los hechos más importantes de la información numérica, permite una mejor y más fácil comprensión y ahorra tiempo y esfuerzo en el análisis de datos estadísticos al facilitar su apreciación visual en forma conjunta: -Histogramas de frecuencias: Un histograma es un gráfico que sirve para representar una distribución de frecuencias. Este gráfico está formado por un conjunto de rectángulos (caso de variables continuas) que tienen como base un eje horizontal (generalmente el eje de las abscisas o de las X), y como centro los puntos medios de las clases. Los anchos de las clases y las áreas de los rectángulos son proporcionales a las frecuencias de las clases. En el caso de las variables discretas el gráfico consiste de un conjunto de barras verticales en lugar de rectángulos, hallándose cada barra sobre la observación respectiva y con una altura proporcional a la frecuencia de la observación - Polígono de frecuencias: El polígono de frecuencias es un gráfico formado por líneas quebradas, que tiene los centros de las clases representadas en un eje horizontal (eje de las X) y las frecuencias de las clases en un eje vertical (eje de las Y). La frecuencia correspondiente a cada centro de clase se señala mediante un punto y luego los puntos consecutivos se unen por líneas rectas. Del correspondiente histograma se puede lograr el polígono de frecuencia uniendo los puntos medios de las bases superiores de cada rectángulos mediante líneas rectas. Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 9. -Ojivas: Las ojivas se refieren a los gráficos que se construyen utilizando una distribución acumulativa de frecuencias, el orden de acumulación se aplica al cuadro de distribución de frecuencia y puede ser descendente (fa↓, fra↓) o ascendente (fa↑, fra↑). La figura que se forma al unir los puntos del polígono de frecuencias acumulativas es lo contrario del orden anunciado (por ejemplo si se utilizó el orden descendente en la acumulación de los datos en el cuadro, la ojiva resulta ser ascendente). Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 10. ACTIVIDADES: En grupos de tres estudiantes, equivalen a nota de un parcial) Problema #1: Variable Continua En la siguiente tabla se presentan los pesos de 40 estudiantes de la Universidad de Panamá, con una aproximación de una libra. 138 164 150 132 144 125 149 157 146 164 140 147 136 148 152 144 168 126 138 176 163 118 154 165 146 173 142 147 135 153 140 135 161 145 135 142 150 156 145 126 Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 11. a. Construya una tabla de distribución de frecuencias, indicando las frecuencias absolutas, relativas, absolutas acumuladas y relativas acumuladas. b. Construya un histograma, un polígono de frecuencias y una ojiva de la distribución. Problema #2: Variable Discreta: Una encuesta entre un grupo de madres-solteras, para analizar los problemas económicos que enfrentan, en determinada comunidad; arrojó los siguientes resultados acerca del número de niños en el hogar. 1423535335 1121412141 2112123233 3134113542 2514231251 a. Construya una tabla de distribución de frecuencias y sus respectivas representaciones gráficas. Problema #3: Una agencia de viajes ofrece precios especiales en ciertas travesías por el Caribe. Planea ofrecer varios de estos paseos durante la próxima temporada invernal en el hemisferio norte y desea enviar folletos a posibles clientes. A fin de obtener el mayor provecho por cada unidad monetaria gastada en publicidad, necesita la distribución de las edades de los pasajeros de travesías anteriores. Se consideró que si participaban pocas personas de un grupo de edad en los paseos no sería económico enviar un gran número de folletos a personas de ese grupo de edad. La agencia seleccionó una muestra de 40 clientes anteriores de sus archivos y se registró sus edades, como sigue: 77 18 63 84 38 54 50 59 54 56 36 50 50 34 44 41 58 58 53 62 62 43 52 53 63 62 62 61 61 52 60 60 Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.
  • 12. 45 66 83 63 63 58 61 71 a. Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias de las edades de los clientes en la muestra b. ¿Cuál grupo de edad presenta la mayor frecuencia relativa? ¿Cuál la menor frecuencia relativa? c. Saque conclusiones que puedan ayudar a la agencia a planear una campaña de publicidad para los paseos invernales. Análisis de la Información. Mtra. Janet Ríos Alvarado. Distribución de Frecuencias.