Centro Virtual Cervantes

Diccionario de términos clave de ELE

Trabajo en parejas

El trabajo en parejas es una forma de organizar las actividades de aprendizaje en el aula, en la cual los alumnos de un grupo trabajan de dos en dos para hacer un determinado ejercicio o tarea. Su razón de ser ha ido evolucionando y enriqueciéndose con el desarrollo de la metodología de la enseñanza.

Es con la aparición del enfoque comunicativo cuando adquiere impulso y se generaliza esta modalidad de trabajo en el aula. En efecto, una de las bases en las que descansa dicho enfoque consiste en un análisis de la lengua realizado en términos de funciones, que muchas veces se presentan en pares adyacentes (dar y pedir información, hacer una invitación y aceptarla o declinarla); el trabajo en parejas, con cada uno de los dos alumnos asumiendo uno de los dos roles sociales correlativos, facilita enormemente la práctica de los enunciados (o exponentes lingüísticos) correspondientes a esos pares de funciones. A ello se añade el hecho de que, hablando con un compañero, es mucho más fácil y eficaz practicar comunicativamente la lengua; también es más fácil incorporar en este trabajo la técnica del vacío de información, muy valorada en el enfoque comunicativo. Una tercera ventaja es que de este modo puede aumentarse enormemente la práctica activa de la lengua por parte de todos los alumnos de un mismo grupo en una misma sesión de clase; además, se produce un considerable alivio de la tensión psicológica y la sensación de amenaza a la propia imagen que puede experimentar un alumno cuando la práctica es pública ante el profesor y el resto de la clase. En esta etapa de los enfoques comunicativos, el trabajo por parejas consiste casi exclusivamente en la práctica oral de los contenidos del programa.

En una etapa posterior, con el descubrimiento y el aprecio del valor de la cooperación en el aprendizaje, se potencia e intensifica el trabajo en pequeños grupos o en equipos, y el trabajo en parejas pasa a ser una variante del trabajo en grupos. La fundamentación teórica de estas nuevas prácticas nace de las teorías constructivistas e interaccionistas del aprendizaje, y más en particular de su concepto del andamiaje y de la exploración de las posibilidades de un andamiaje colectivo en el aula de L2. En esta etapa de la metodología, sin abandonar la práctica oral de la lengua y el desarrollo de la capacidad de interactuar en ella, se atiende preferentemente a la construcción conjunta de conocimientos; por lo tanto, las actividades realizadas en parejas pueden tener objetivos distintos (o complementarios) al del desarrollo de la capacidad de interacción oral (la tarea puede consistir en elaborar conjuntamente un texto escrito, en observar rasgos gramaticales en otro texto, etc.), y pueden llevarse a cabo tanto en la lengua meta como en una lengua vehicular compartida por la pareja.

Tanto profesores y alumnos como investigadores mencionan algunas desventajas del trabajo en parejas. Éstas pueden derivar de una inadecuada organización de las prácticas del aula; el profesor puede correr riesgo de perder la visión general del grupo y el control sobre lo que sucede; los alumnos, por su parte,  pueden desarrollar una excesiva dependencia del compañero para efectuar una interacción adecuada y eficaz.

Otros términos relacionados

Trabajo en grupo; Aprendizaje en cooperación; Constructivismo; Enfoque centrado en el alumno; Interaccionismo social.

Bibliografía básica

  1. Cañada, M. D., Esteve, O. (2001). «La interacción en el aula desde el punto de vista de la co-construcción de conocimiento entre iguales». En Trabajos en lingüística aplicada. Muñoz, C. (coord.) Barcelona: AESLA/Univerbook, pp.73-83.
  2. Edwards, D. y N. Mercer (1987). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós /MEC (1988).
  3. Littlewood, W. (1996) La enseñanza comunicativa de idiomas: Introducción al enfoque comunicativo. Madrid: Cambridge University Press, 1998.

Bibliografía especializada

  1. Bronckart, J-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Funcación Infancia y Aprendizaje.
  2. Coll, C. y J. Onrubia (1997). «The construction of shared meanings in the classroom: joint activity and semiotic devices in the mutual teacher/students control and tracking». En C. Coll y D. Edwards (eds.) Teaching, Learning and Classroom Discourse. Approaches to the Study of Educational Discourse. Colección Cultura y Conciencia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
  3. Villamil, O. S., De Guerrero, M. C. M. (1996). «Peer revision in the L2 classroom: social-cognitive activities, mediating strategies, and aspects of social behavior». En Journal of second language writing, 5 (I), pp. 51-75.
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes,  . Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es