SlideShare una empresa de Scribd logo
HUILENSIDAD 
CONCEPTO 
El concepto básico de Huilensidad se refiere a la calidad y condición 
de lo opita, a todo lo que es originario, perteneciente o relativo, y/o 
que representa o identifica al Departamento del Huila, su territorio, 
su población y los 
fenómenos 
socioculturales de su 
existencia. 
Este concepto no 
puede ser otro que el 
carácter genérico y 
especial, común, visible 
o notorio, de los 
pobladores del Huila, 
oriundos o residentes, 
en su devenir histórico, sus quehaceres del presente y sus 
proyecciones de futuro. 
Es el conjunto de cualidades o circunstancias, propias de 
las cosas, de las personas o de la colectividad, que las 
distingue de las demás, en la geografía y en la cultura 
colombianas, por su modo de ser, obrar o hablar, su fuerza 
y elevación natural de ánimo, que determinan su actitud 
mental, sus habilidades, su ingenio, sus pasiones y hasta 
sus rasgos morfológicos, anatómicos o funcionales. Se 
manifiesta en la valoración, afición, interés o amor al 
estudio, relevancia y divulgación de los fenómenos 
culturales, ambientales, espaciales y temporales, y sus 
transformaciones por razón del desarrollo huilense.
FIGURAS Y PASOS DEL BAMBUCO SANJUANERO 
PASOS DEL SANJUANERO 
En el baile del sanjuanero hay tres pasos básicos 
1. Caminar en punta talón. 
2. Tres cuartos de contradanza 
3. Bambuqueo o aguacateo. 
FIGURAS DEL BAILE SAN JUANERO 
1. La invitación. 
2. Los ochos 
3. El coqueteo 
4. La arrodillada 
5. Levantada del pie o voladas 
6. Arrastrada del ala. 
7. Secreto 
8. Salida final 
FIGURAS DE ADORNO. 
Estas figuras consisten en acciones que de acuerdo al gusto de la pareja enriquecen la visualidad y 
significancia colocados los dos, sonrientes de cara al público. 
ELPAÑUELITO. 
Ella toma de la pretina de la falda de su vestido unas veces; otra, de su escote, como lo acostumbraban 
las abuelas, un fino pañuelo de encaje que durante la perseguida, ella lanza, esperando que su parejo 
demuestre su habilidad y lo rescate al aire, lo huela para percibir su perfume, sin dejar de bailar, y luego 
se lo coloque en el cinturón y continúe danzando con ella. 
PICADOS BAJO EL SOMBRERO. 
Se puede tomar el sombrero entre los dos por el ala, realizando picados, bailar y fingir que intenta 
robarle besos a su pareja para después continuar con la danza. 
LOS CODOS Y PICADOS. 
Al enrollarse ella en el pañuelo, quedan uno del lado del otro, pero mirando en direcciones contrarias. 
Así, saltan y ejecutan picados como los de la arrastrada del ala, mientras mantienen, cada cual, la 
mano derecha en alto, en la que lleva él, su sombrero.
¡Así se baila el Bambuco Huilense! 
FIGURA 1: INVITACION 
El varón toma a su pareja, quien le espera muy maja y 
compuesta en una pose caracterizada por la falda de 
gala abierta y exhibida en todo su esplendor. Él está 
cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás mediante un 
quiebre particular de cintura y con pasos cortos la 
conduce dando la vuelta al tablado. Luego de haber 
permitido a los asistentes apreciar su porte, inician la 
segunda fase de la planimetría que tiene el Sanjuanero. 
FIGURA 2: LOS OCHOS 
Esta figura, adopta dos formas fundamentales. La primera 
consiste en que con paso caminado de bambuco, sin darse la 
espalda, trazan dos círculos que se encuentran en el centro del 
salón conformando la figura del número ocho. La segunda figura 
consiste en que partiendo del centro, los bailarines describen, 
cada uno de ellos, ochos completos que se superponen. 
FIGURA 3: EL COQUETEO 
Este paso consiste en la representación de una propuesta, no muy 
decente que es rechazada por la bailarina a través de una mímica 
de miradas burlonas, discreto levantamiento de la falda hasta la 
altura de la pantorrilla, acompañada de la toma del sombrero 
que quita de la cabeza del parejo para tapar con él sus rostros, 
mientras supuestamente se dan un beso. Luego, levantándolo lo 
muestra a los asistentes y ejecuta un pausado giro durante el 
cual lo pasa por el frente a la altura de la barbilla de su 
compañero de baile y lo coloca de nuevo, suavemente, en su 
cabeza, mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo 
que el bailarín lleva anudado al cuello y ahora sujeta por la 
punta opuesta; allí quedan los dos después de un medio giro, 
frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos bajo el 
pañuelo tenso.
FIGURA 4: LA ARRODILLADA 
En este paso, el parejo pone una en tierra y ella con suavidad, 
sin soltar ninguno de los dos el pañuelo ondea la falda y en la 
punta de los pies con paso similar al de la contradanza, le da 
una vuelta inclinándose hacia el varón y hacia el público 
alternativamente durante ocho compases, el último de los cuales 
culmina con un giro y acercamiento de caras, en simulacro de un 
beso. El bailarín se pone de pie y los dos se cruzan tomados de 
las puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando, mientras ella 
se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros. 
FIGURA 5: LEVANTADA DEL PIE 
El paso de la levantada del píe, o, "TRESILLO ", consiste en tres 
compases bambuqueros seguidos de otro en el cual los dos al 
tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo o medio de 
su falda, saltan levantando el píe derecho con la punta curvada 
hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada 
doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternas del pie 
derecho como del izquierdo, hasta la cuenta de siete ú ocho 
compases. En el último, durante un giro rápido de ella, le quita el 
sombrero a su compañero y huye hacia un extremo del 
escenario, quedando los dos frente a frente. 
FIGURA 6: ARRASTRADA DEL ALA 
En este paso el parejo avanza hasta el centro del área. Ella se 
detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero, se contonea con 
gracia y luego lo arroja al suelo de tal manera que quede bocabajo; 
retrocede en pasos largos y alternativos iniciados con el pie derecho 
para regresar y coloca la punta del pie sobre el ala del sombrero, en 
la primera vez lo pisa, en la segunda lo atrae hacia ella tres veces 
mientras el parejo con pasos 
Similares, retorna y hace el ademán de querer recogerlo. Entonces la 
mujer retrocede 
Para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro lo levanta del piso.
FIGURA 7: EL SECRETO 
En paso caminado y rutina del Bambuco, se cubren los 
dos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la 
copa, con una postura especial de la mano derecha. El 
parejo le murmura algo al oído, ella asombrada de la 
audacia de su parejo, lo rechaza separándose en un ágil 
y largo paso y le muestra su pantorrilla, mientras con su 
dedo índice de la mano derecha le dice nó, actitud que 
luego es seguida con la mano izquierda con la que se 
golpea el codo y sus ojos se muestran abiertos y 
asombrados. Ello tiene el significado de decirle a su 
parejo: "DE ESTO, NI LO SUEÑE ¡ 
El juego continúa con adornos de pareja, consistentes 
para él en pasos con el raboegallo que toma de los 
hombros para, sujeto de una punta, intentar acariciar el 
rostro de la pareja quien en esos momentos huye 
bambuqueando. 
Al alcanzarla, tensa el raboegallo entre las dos manos 
levantadas sobre la cabeza, para que ella, con los 
brazos alzados, sin detenerse en su paseo, se sujete 
también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura 
de su propia cintura, para separarse, cada uno tomado 
por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los 
dos y realizar un picado simultáneo con el pie derecho. 
FIGURA 8: SALIDA FINAL 
Los bailarines se desplazan unidos tomados de la cintura y 
con la mano libre toman los extremos del raboegallo, 
dándole movimientos de hamaca hacia adelante sobre sus 
cabezas, en una vuelta completa al escenario, vuelta que 
bien calculada con la música y el área planimétrica a 
recorrer, debe terminar ubicando a la pareja frente al 
público, sobre el centro del escenario.
LOS ESTUDIANTES Y LA HUILENSIDAD 
Diseño del traje del Sanjuanero 
REPRESENTANDO BAILE DEL SANJUANERO
DANZAS FOLCLÓRICAS
MITOS Y LEYENDAS
Huilensidad
PLATOS TÍPICOS DEL HUILA 
EL TAMAL 
El tamal huilense es una adaptación del tolimense, con ingredientes 
respectivos del departamento. Consiste en una mezcla de guiso que 
incluye presa de res, cerdo, gallina y huevo, lo mismo que las yerbas 
aromáticas, una mínima cantidad de arroz y un hogo denso de 
cebolla y tomate. El uso de las arvejas verdes y el envoltorio en hojas 
de plátano pasadas por el calor del fuego para hacerlas manejables y 
resistentes, son características que hacen la diferencia en la 
preparación de nuestro tamal 
JUAN VALERIO 
Una de las recetas populares ampliamente conicidad en 
nuestro departamento es la del Juan Valerio. La base del 
alimento es el plátano y su preparación dura tan solo 20 
minutos. Se requiere de los siguientes ingredientes: 
Cuatro plátanos verdes asados, una libra de tocino sin 
pellejo y bien frito, dos tallos de cebolla larga y sal al 
gusto, Su preparación cosiste en machacar los plátanos 
muy delgados junto con la cebolla y se mezclan con el 
chicharrón, asegurándose que todo este caliente y 
formando una solo masa. 
ASADO HUILENSE 
Cuando se trata de comer, el asado huilense es motivo de 
aceptación, alegría y reconocimiento al arte culinario, el más 
mínimo detalle en las porciones secretas de cada familia tiene 
párale deleite de los invitados. 
Las recetas varían de acuerdos con los gustos de cada pueblo del 
Huila, pero generalmente para su elaboración se utilizan: carne de 
cerdo se le aplica sal para luego adobarlos con ajos, cebolla larga, 
albaca, comino, pimienta, clavos de olor y naranja agria o vinagre, 
dejándolo reposar durante un día completo en una batea de barro, 
para luego asarlo en el horno de barro. Y es así como se recibe el 
San Juan y el San Pedro alrededor del asado huilense, el 
aguardiente y el baile hasta el amanecer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

poesia Dia del idioma por AngieFlorian99, tiene 4 diapositivas con 25702 vistas.El documento habla sobre la unidad de la humanidad más allá de las diferencias. Afirma que solo existen un idioma (el amor), un lenguaje (el corazón) y una raza (la humana). También dice que solo hay un Dios presente en todas partes. Luego advierte que ningún idioma está exento de malas interpretaciones y que toda interpretación de un texto desconocido es hipotética.
poesia Dia del idioma poesia Dia del idioma
poesia Dia del idioma
AngieFlorian99
4 diapositivas25.7K vistas
Ejercicios con cuerdas por sanalej, tiene 45 diapositivas con 58580 vistas.Este documento describe varios saltos básicos y sus variantes que se pueden realizar con una cuerda de saltar. En total se mencionan 42 saltos diferentes que implican movimientos de piernas, brazos y giro del cuerpo. Cada salto se describe brevemente indicando el movimiento básico y sugiriendo aumentar la velocidad como variante.
Ejercicios con cuerdasEjercicios con cuerdas
Ejercicios con cuerdas
sanalej
45 diapositivas58.6K vistas
JUEGO TRADICIONAL "CANICAS" por juranyadelia, tiene 11 diapositivas con 8009 vistas.Este documento se encontrará uno de los juegos más tradicionales y antiguos, con el cual hemos crecido muchos y compartido en las calles con nuestros amigos.
JUEGO TRADICIONAL "CANICAS"JUEGO TRADICIONAL "CANICAS"
JUEGO TRADICIONAL "CANICAS"
juranyadelia
11 diapositivas8K vistas
monografia de gimnasia por Jose Valladolid Capuñay, tiene 42 diapositivas con 41420 vistas.La gimnasia es un deporte que se caracteriza por la realización de secuencias de movimientos que requieren flexibilidad, fuerza y agilidad. Tiene sus orígenes en la antigua Grecia y se ha desarrollado en diferentes ramas a lo largo de la historia. Actualmente existen seis disciplinas reguladas por la Federación Internacional de Gimnasia: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín.
monografia de gimnasiamonografia de gimnasia
monografia de gimnasia
Jose Valladolid Capuñay
42 diapositivas41.4K vistas
Gimnasia AcrobáTica por Juanitas, tiene 13 diapositivas con 14156 vistas.La gimnasia acrobática se remonta a la antigua Grecia pero cobró auge en el siglo XX. Actualmente, Rusia e Inglaterra son las mayores potencias internacionales. La gimnasia acrobática involucra grupos que realizan ejercicios dinámicos y de equilibrio y se clasifica en categorías infantil, juvenil, junior y senior. Las modalidades incluyen parejas masculinas, femeninas y mixtas así como tríos femeninos y cuartetos masculinos.
Gimnasia AcrobáTicaGimnasia AcrobáTica
Gimnasia AcrobáTica
Juanitas
13 diapositivas14.2K vistas
Señales arbitrales en voleibol por Marco Vinicio Luna Bonilla, tiene 14 diapositivas con 228126 vistas.Este documento presenta las señales oficiales utilizadas por los árbitros y jueces de línea durante partidos de voleibol. Describe las señales para autorizar saques, cambios de campo, tiempos muertos, sustituciones, conductas incorrectas, finalización de sets y más. El objetivo es proporcionar una guía clara de las señales estándar para facilitar la toma de decisiones durante los partidos.
Señales arbitrales en voleibolSeñales arbitrales en voleibol
Señales arbitrales en voleibol
Marco Vinicio Luna Bonilla
14 diapositivas228.1K vistas
lanzamiento de la bala por isaac alejandro satian sanchez, tiene 30 diapositivas con 5956 vistas.Este documento describe las técnicas lineal y rotacional para el lanzamiento de bala en atletismo. La técnica lineal consiste en cuatro fases: preparación, construcción del momentum, descarga y recuperación. La técnica rotacional también tiene cuatro fases y se caracteriza por el giro del cuerpo durante el lanzamiento. El documento explica en detalle cada fase de ambas técnicas.
lanzamiento de la balalanzamiento de la bala
lanzamiento de la bala
isaac alejandro satian sanchez
30 diapositivas6K vistas
Retahílas cuarto año por Logos Academy, tiene 10 diapositivas con 41287 vistas.El documento contiene varias rimas cortas escritas por estudiantes de cuarto año de educación básica. Cada rima presenta un tema diferente como cachorros, jardines, actividades diarias, mascotas y personas. Las rimas utilizan elementos como asonancias y aliteraciones para crear ritmo y fluidez.
Retahílas   cuarto añoRetahílas   cuarto año
Retahílas cuarto año
Logos Academy
10 diapositivas41.3K vistas
Vestimenta en el atletismo por fernando avila, tiene 4 diapositivas con 7252 vistas.La vestimenta adecuada es importante para el rendimiento de los atletas. La ropa debe ser transpirable y ajustable para proporcionar comodidad y éxito en las competiciones. En el pasado, los atletas competían desnudos o con taparrabos, pero ahora usan uniformes que representan a su país y números para su identificación.
Vestimenta en el atletismoVestimenta en el atletismo
Vestimenta en el atletismo
fernando avila
4 diapositivas7.3K vistas
Carreras con vallas por Escuela Virtual de Deportes, tiene 48 diapositivas con 142602 vistas.La carrera con vallas es una carrera de velocidad que integra dos componentes, la carrera, que se manifiesta entre las vallas, y el pasaje sobre las vallas, en el que el atleta minimiza el tiempo para realizar este pasaje. Para más información, visite http://www.deportes.gov.co/carreras-con-vallas-presentacion.html
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
Escuela Virtual de Deportes
48 diapositivas142.6K vistas
Rin rin renacuajo por johana2050, tiene 3 diapositivas con 32686 vistas.Este poema narra las aventuras de Rinrín Renacuajo, quien visita la casa de Doña Ratona junto a su amigo Ratico para una fiesta con comida y música. Sin embargo, la llegada imprevista de la Gata y sus gatitos pone fin abruptamente a la celebración, provocando el caos y la huida apresurada de los invitados para salvarse. Rinrín termina siendo tragado accidentalmente por un pato glotón.
Rin rin renacuajoRin rin renacuajo
Rin rin renacuajo
johana2050
3 diapositivas32.7K vistas
Presentación voley 04-02-2014 por Cristhian Yancha Velastegui, tiene 16 diapositivas con 7411 vistas.El voleibol fue creado en 1895 por William Morgan. Se convirtió en deporte olímpico en 1964 y la FIVB se fundó en 1947. El juego consiste en que dos equipos se pasan un balón por encima de una red intentando que caiga al suelo del otro equipo sin ser devuelto, usando técnicas como el saque, bloqueo, recepción, colocación y remate.
Presentación voley 04-02-2014Presentación voley 04-02-2014
Presentación voley 04-02-2014
Cristhian Yancha Velastegui
16 diapositivas7.4K vistas
El calentamiento en Educación Física por MAESTRO60, tiene 19 diapositivas con 66198 vistas.El documento habla sobre la importancia del calentamiento antes de realizar actividad física o deportiva. Explica que el calentamiento prepara el cuerpo para el esfuerzo mediante el aumento de la temperatura corporal, la circulación sanguínea y la flexibilidad muscular. También reduce el riesgo de lesiones. Se recomienda realizar ejercicios de movilidad articular y estiramientos de 8 a 10 minutos de forma progresiva antes de la actividad principal.
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación Física
MAESTRO60
19 diapositivas66.2K vistas
Comic completo castellano por Yaizayla ., tiene 9 diapositivas con 33495 vistas.El documento explica los elementos básicos de un cómic, incluyendo viñetas para dividir la historia, personajes con expresiones faciales únicas, y bocadillos para mostrar el diálogo de los personajes en diferentes estilos como palabras normales u onomatopeyas. También enfatiza la importancia de dibujar con detalle y escribir claramente dentro de los bocadillos.
Comic completo castellanoComic completo castellano
Comic completo castellano
Yaizayla .
9 diapositivas33.5K vistas
Planillas de baloncesto por Edwin Cuenca, tiene 2 diapositivas con 136487 vistas.The document contains tables with numbers that appear to track stats and scores for two basketball teams over multiple periods or games. It includes sections for player names, fouls, team scores in different periods, and spaces for signatures of those involved including referees, coaches, and a notation of the winning team. The tables and sections provide a way to formally record stats and the outcome of basketball games.
Planillas de baloncestoPlanillas de baloncesto
Planillas de baloncesto
Edwin Cuenca
2 diapositivas136.5K vistas
Lanzamiento de la jabalina por isaac alejandro satian sanchez, tiene 21 diapositivas con 3871 vistas.Este documento describe la jabalina y su lanzamiento como deporte. Explica que la jabalina es una lanza utilizada históricamente para cazar y en combate, y que su lanzamiento se convirtió en deporte en la antigua Grecia. Luego detalla las características y reglas de la jabalina moderna, las técnicas y fases de su lanzamiento, incluyendo la toma, aproximación, ritmo de 5 pasos, descarga y recuperación. Finalmente, propone pasos para enseñar progresivamente el
Lanzamiento de la jabalinaLanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalina
isaac alejandro satian sanchez
21 diapositivas3.9K vistas
El voleo en el voleibol por Rene Diaz Montejo, tiene 10 diapositivas con 7644 vistas.Este documento describe los diferentes tipos de golpeos y pases de dedos utilizados en el voleibol, incluyendo golpeos frontales, atrás y laterales, así como pases frontales, atrás y laterales. También describe los defectos más comunes en la técnica de golpeos y pases, y explica las colocaciones en caída y en suspensión.
El voleo en el voleibolEl voleo en el voleibol
El voleo en el voleibol
Rene Diaz Montejo
10 diapositivas7.6K vistas
Lanzamiento de bala y disco UCE por Amanda Aguirre, tiene 27 diapositivas con 33153 vistas.Conocimiento general y práctico realizado por estudiantes de la U.C.E en la Facultad de Cultura Física
Lanzamiento de bala y disco UCELanzamiento de bala y disco UCE
Lanzamiento de bala y disco UCE
Amanda Aguirre
27 diapositivas33.2K vistas
150 ejercicios de futbol por WILLY FDEZ, tiene 48 diapositivas con 393890 vistas.El documento presenta una serie de ejercicios para trabajar diferentes aspectos técnicos del fútbol como el control, el pase, el golpeo y la conducción del balón. Se dividen los ejercicios en secciones para trabajar específicamente el control, el pase, el golpeo de cabeza, el tiro, la cobertura, el regate, la habilidad y la técnica defensiva. Cada ejercicio describe brevemente cómo realizarlo y su objetivo técnico.
150 ejercicios de futbol150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbol
WILLY FDEZ
48 diapositivas393.9K vistas
Guion tecnico cantuña por alvarojaja, tiene 2 diapositivas con 64977 vistas.Este documento presenta la leyenda de Cantuña, un indígena que se encargó de construir la iglesia más hermosa de la ciudad. Para cumplir con el plazo imposible impuesto por las autoridades españolas, Cantuña hizo un trato con el Diablo para que terminara la obra a cambio de su alma. Sin embargo, Cantuña escondió una piedra para no cumplir con el trato, engañando al Diablo y salvando su alma.
Guion tecnico cantuñaGuion tecnico cantuña
Guion tecnico cantuña
alvarojaja
2 diapositivas65K vistas

Similar a Huilensidad (20)

san pedro por Tati Adames Brand, tiene 25 diapositivas con 1773 vistas.El documento describe los elementos fundamentales del Sanjuanero Huilense, el baile folclórico más representativo del departamento colombiano del Huila. El Sanjuanero representa la conquista de un hombre hacia una mujer a través de la invitación al baile, la cual puede ser aceptada o rechazada. Incluye varios pasos como el paso de trencillo, levantadas y giros, en los que el hombre intenta cortejar a la mujer usando su sombrero y pañuelo hasta lograr su aceptación para bailar juntos.
san pedro san pedro
san pedro
Tati Adames Brand
25 diapositivas1.8K vistas
Folclor en las danzas por gamez01, tiene 5 diapositivas con 427 vistas.El documento describe la coreografía tradicional del baile sanjuanero huilense. El baile se compone de ocho pasos fundamentales que incluyen la invitación, los ochos, los coqueteos, la arrodillada, la levantada del pie, la arrastrada del ala y el secreto/rechazo. Cada paso involucra movimientos específicos de los bailarines como girar, arrodillarse, levantar los pies y coquetear con gracia y delicadeza. El baile termina con la pareja sonriente frente al públic
Folclor en las danzasFolclor en las danzas
Folclor en las danzas
gamez01
5 diapositivas427 vistas
COREOGRAFIAS DIANA PRADA por PRADADIANA, tiene 32 diapositivas con 16698 vistas.Este documento describe la historia y las rutinas básicas del baile tradicional colombiano llamado Sanjuanero Huilense. Explica que fue creado en 1936 por Anselmo Durán Plazas en el departamento de Huila, Colombia, y detalla las posiciones y pasos como caminar, saltar y girar que componen las rutinas básicas de este baile folclórico.
COREOGRAFIAS DIANA PRADACOREOGRAFIAS DIANA PRADA
COREOGRAFIAS DIANA PRADA
PRADADIANA
32 diapositivas16.7K vistas
Pasos Baile por paz romina, tiene 9 diapositivas con 9544 vistas.El documento describe varias danzas tradicionales chilenas, incluyendo la Cueca, El Pequen, El Cachimbo, El Costillar, La Trastrasera y El Chapecao. Cada danza se caracteriza por pasos, giros y figuras específicas realizados al compás de la música, a menudo involucrando el uso de pañuelos y el cambio de posiciones entre las parejas de bailarines.
Pasos BailePasos Baile
Pasos Baile
paz romina
9 diapositivas9.5K vistas
Taller juegos cuerpo rito y contemporaneidad por Centro Cultural Hanan Al-Mutawa, tiene 18 diapositivas con 1903 vistas.Este documento contiene información sobre dos danzas tradicionales colombianas: 1) La Manta Hilada, una danza de temática laboral de la región andina que representa el oficio de hilar una manta. 2) El Bambuco-Sanjuanero, una danza de temática amorosa de las regiones del Huila y Tolima que simboliza el cortejo y noviazgo entre campesinos. El documento describe detalladamente las características, vestuario, pasos y significado cultural de ambas danzas tradicionales.
Taller   juegos  cuerpo rito y contemporaneidadTaller   juegos  cuerpo rito y contemporaneidad
Taller juegos cuerpo rito y contemporaneidad
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
18 diapositivas1.9K vistas
edeucacion fisica jessica por Hillary Andrade, tiene 26 diapositivas con 2730 vistas.El documento resume varios ritmos y danzas tradicionales de diferentes regiones de Colombia y Brasil. Describe los orígenes, pasos básicos y trajes típicos de la cumbia (Caribe colombiano), el bambuco (región andina colombiana), el torbellino (región insular colombiana), el joropo (Orinoquia colombiana) y la lambada (Brasil). Explica que cada danza refleja aspectos culturales como la mezcla de etnias, el cortejo amoroso o el machismo llanero.
edeucacion fisica jessicaedeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessica
Hillary Andrade
26 diapositivas2.7K vistas
Trabajo De Edcacion Fisica por Hillary Andrade, tiene 26 diapositivas con 2964 vistas.El documento resume varios ritmos y danzas tradicionales de diferentes regiones de Colombia y Brasil. Describe los orígenes, pasos básicos y trajes típicos de la cumbia (Caribe colombiano), el bambuco (región andina colombiana), el torbellino (región insular colombiana), el joropo (Orinoquia colombiana) y la lambada (Brasil). Explica brevemente las características culturales y musicales de cada danza folclórica.
Trabajo De Edcacion FisicaTrabajo De Edcacion Fisica
Trabajo De Edcacion Fisica
Hillary Andrade
26 diapositivas3K vistas
EL SHIOTIS.pdf Danza de la region andina Colombiana por VivianaPerezTobar, tiene 13 diapositivas con 73 vistas.Danza de la region andina
EL SHIOTIS.pdf Danza de la region andina ColombianaEL SHIOTIS.pdf Danza de la region andina Colombiana
EL SHIOTIS.pdf Danza de la region andina Colombiana
VivianaPerezTobar
13 diapositivas73 vistas
3 año folclore por Cecilia Mercedes Sabbatini, tiene 77 diapositivas con 13779 vistas.Este documento presenta las coreografías de varias danzas folklóricas argentinas, incluyendo la Refalosa Cuyana, Refalosa Pampeana, Refalosa Federal y el Marote. Describe las posiciones iniciales, figuras, pasos y elementos musicales característicos de cada danza. Proporciona detalles sobre el origen histórico, clasificación, composición musical, figuras comunes y elementos propios de cada danza folklórica.
3 año folclore3 año folclore
3 año folclore
Cecilia Mercedes Sabbatini
77 diapositivas13.8K vistas
Danzas por Juanita Peña Velasquez, tiene 10 diapositivas con 479 vistas.Este documento describe la historia y coreografía del Bambuco Fiestero, una danza tradicional de la región de El Espinal, Tolima, Colombia. Brevemente resume que el Bambuco Fiestero se celebra en junio y julio desde 1881, y detalla los nueve pasos de su coreografía, incluyendo el saludo, la invitación, los ochos, el pañuelo y el valseo. También describe la vestimenta típica de los campesinos tolimenses que bailan esta danza.
DanzasDanzas
Danzas
Juanita Peña Velasquez
10 diapositivas479 vistas
SEXO - posturas curiosas.ppt por marioacua28, tiene 28 diapositivas con 4489 vistas.El documento describe varias posiciones sexuales, incluyendo sus nombres, cómo se realizan y las sensaciones que producen. Describe posiciones como "El arco", "La carretilla", "La amazona" y "El perrito", entre otras, detallando la colocación de los cuerpos y áreas de estimulación. El objetivo es explorar nuevas posiciones para aumentar la intimidad y placer de la pareja.
SEXO - posturas curiosas.pptSEXO - posturas curiosas.ppt
SEXO - posturas curiosas.ppt
marioacua28
28 diapositivas4.5K vistas
El Tango Y Su Baile por osodavid123, tiene 10 diapositivas con 6139 vistas.El documento describe el tango y su baile. Explica los movimientos básicos como la salida simple, el ocho y el retroceso. También describe los lugares donde se originó el baile del tango, como las academias y cafés, y las parejas de baile más importantes a través de los años.
El Tango Y Su BaileEl Tango Y Su Baile
El Tango Y Su Baile
osodavid123
10 diapositivas6.1K vistas
La jota chooana liliana ardila montoya por lilianaardila7, tiene 17 diapositivas con 13433 vistas.La jota chocoana es un baile folclórico del Pacífico colombiano que combina elementos españoles e influencias africanas. Existen varios estilos como la jota condoteña, carea, sangrienta y redonda. Se baila en grupos de cuatro personas siguiendo pasos como cruces, saludos y giros. El vestuario incluye pantalones, sombreros y descalzos para los hombres y faldas, pañoletas y descalzas para las mujeres. La música es interpretada con instrumentos como chirimía, viento y percus
La jota chooana liliana ardila montoyaLa jota chooana liliana ardila montoya
La jota chooana liliana ardila montoya
lilianaardila7
17 diapositivas13.4K vistas
La jota chooana liliana ardila montoya por lilianaardila7, tiene 17 diapositivas con 20619 vistas.La jota chocoana es un baile folclórico del Pacífico colombiano que combina elementos españoles e influencias africanas. Existen varios estilos como la jota condoteña, carea, sangrienta y redonda. Se baila en grupos de cuatro personas e incluye figuras como los ochos, saludos y coreografías. El vestuario refleja la historia de la región y la música es interpretada con instrumentos como chirimía y percusión.
La jota chooana liliana ardila montoyaLa jota chooana liliana ardila montoya
La jota chooana liliana ardila montoya
lilianaardila7
17 diapositivas20.6K vistas
Danzas por klauoyaguevillaverde, tiene 6 diapositivas con 1391 vistas.Este documento presenta una serie de acciones de movimiento para realizar danzas tradicionales peruanas. Describe 17 figuras que involucran caminar, trotar, girar, abrazarse y moverse en parejas o grupos, usando técnicas como cruces de piernas, vueltas agachadas, pasos de cojeo y movimientos del tronco. Las acciones se ejecutan siguiendo indicaciones verbales para coordinar los movimientos de todos los participantes.
DanzasDanzas
Danzas
klauoyaguevillaverde
6 diapositivas1.4K vistas
MANUAL PARA APRENDER A BAILAR TONDERO 1).pdf por carlin7721, tiene 16 diapositivas con 9 vistas.Manual para aprender a bailar tondero, baile originado en el distrito de Morropon
MANUAL PARA APRENDER A BAILAR TONDERO 1).pdfMANUAL PARA APRENDER A BAILAR TONDERO 1).pdf
MANUAL PARA APRENDER A BAILAR TONDERO 1).pdf
carlin7721
16 diapositivas9 vistas
El Tango Y Su Baile por osodavid123, tiene 9 diapositivas con 763 vistas.Este documento describe los movimientos básicos del tango como la salida simple, el ocho y la cadencia. También habla sobre las casas de la época donde se bailaba el tango como cafés y academias, y los lugares de baile como las sociedades candomberas. Por último, menciona algunas figuras importantes de parejas de baile de tango.
El Tango Y Su BaileEl Tango Y Su Baile
El Tango Y Su Baile
osodavid123
9 diapositivas763 vistas
CLASE 2 - SEGUNDO SEMESTRE 5° BÁSICO - ESTRUCTURA DE LA CUECA.pptx por aravenacote, tiene 25 diapositivas con 334 vistas.Este documento presenta la segunda clase de educación física del quinto básico sobre la danza tradicional chilena de la cueca. Explica el objetivo de ejecutar acciones motoras a través de la danza, la historia de la cueca y su estructura de 10 pasos. Luego describe cada paso de la coreografía de la cueca y características de la danza como vestimenta y que es de ronda permitiendo variaciones. Finalmente invita a los estudiantes a practicar la danza.
CLASE 2 - SEGUNDO SEMESTRE 5° BÁSICO - ESTRUCTURA DE LA CUECA.pptxCLASE 2 - SEGUNDO SEMESTRE 5° BÁSICO - ESTRUCTURA DE LA CUECA.pptx
CLASE 2 - SEGUNDO SEMESTRE 5° BÁSICO - ESTRUCTURA DE LA CUECA.pptx
aravenacote
25 diapositivas334 vistas
Cultura chilena por Jazmin Miranda Gonzalez, tiene 25 diapositivas con 1386 vistas.Este documento presenta una descripción de varias formas musicales y juegos tradicionales de diferentes regiones de Chile. Detalla los elementos, participantes y reglas de juegos como el volantín, la bolita, el trompo, tirar la soga, carrera de saco y más. También describe bailes típicos de la zona norte como el cachimbo y el trote, de la zona central como la cueca y la mazamorra, de la zona sur como la trastrasera y el costillar, e Isla de Pascua como el saus
Cultura chilena Cultura chilena
Cultura chilena
Jazmin Miranda Gonzalez
25 diapositivas1.4K vistas
Guias danzas chilenas por Angela oyarz?, tiene 3 diapositivas con 9901 vistas.El documento describe cuatro danzas tradicionales chilenas: la cueca, la sirilla, la trastrasera y el costillar. La cueca es un baile de parejas al compás de guitarra y arpa. La sirilla se baila en cuadrados con giros y cambios de lugar. La trastrasera es originaria de Chiloé donde el hombre y la mujer bailan separados. El costillar es una danza competitiva alrededor de una botella.
Guias danzas chilenasGuias danzas chilenas
Guias danzas chilenas
Angela oyarz?
3 diapositivas9.9K vistas

Más de educamosuniverso (6)

El chicle-o-goma-de-mascar por educamosuniverso, tiene 10 diapositivas con 2373 vistas.La goma de mascar es una goma masticable con sabor dulce cuya base original era la savia del árbol chiclero, aunque ahora usa plásticos como el acetato de polivinilo. Su desarrollo industrial comenzó en Estados Unidos a finales del siglo XIX y ahora las marcas más conocidas son chicles Adams. Masticar goma de mascar continuamente puede ayudar a reducir el estrés, estimular la memoria y disminuir los jugos gástricos.
El chicle-o-goma-de-mascarEl chicle-o-goma-de-mascar
El chicle-o-goma-de-mascar
educamosuniverso
10 diapositivas2.4K vistas
El chicle-o-goma-de-mascar por educamosuniverso, tiene 10 diapositivas con 816 vistas.El documento habla sobre la historia y efectos de la goma de mascar. Originalmente, los griegos antiguos masticaban resina de pino y la goma de mascar se obtenía de la savia del árbol chiclero. Ahora, se usa principalmente acetato de polivinilo o goma de lantano como base y las marcas más conocidas son Adams. Masticar goma ayuda a reducir el estrés, estimular la memoria y disminuir los jugos gástricos.
El chicle-o-goma-de-mascarEl chicle-o-goma-de-mascar
El chicle-o-goma-de-mascar
educamosuniverso
10 diapositivas816 vistas
Trabajo de grado definitivo por educamosuniverso, tiene 67 diapositivas con 492 vistas.Este documento describe una investigación que busca aplicar una herramienta metodológica virtual para contrarrestar el maltrato verbal entre los estudiantes del grado 7-A de la Institución Educativa San Adolfo en Acevedo, Huila. Actualmente existe maltrato verbal frecuente entre los estudiantes, influenciado por factores familiares y medios de comunicación. El objetivo es diseñar un weblog para mejorar la comunicación y convivencia entre los estudiantes a través del uso de las TIC. La investigación se justifica para mejorar
Trabajo de grado definitivoTrabajo de grado definitivo
Trabajo de grado definitivo
educamosuniverso
67 diapositivas492 vistas
Trabajo de grado definitivo por educamosuniverso, tiene 67 diapositivas con 216 vistas.Este documento describe una investigación que busca aplicar una herramienta metodológica virtual para contrarrestar el maltrato verbal entre los estudiantes del grado 7-A de la Institución Educativa San Adolfo en Acevedo, Huila. El problema identificado es que los estudiantes usan un lenguaje grosero y se maltratan verbalmente. La investigación busca analizar esta situación y diseñar un weblog para mejorar la comunicación y convivencia entre los estudiantes a través del uso de las TICs. El objetivo final es dismin
Trabajo de grado definitivoTrabajo de grado definitivo
Trabajo de grado definitivo
educamosuniverso
67 diapositivas216 vistas
Trabajo de grado definitivo por educamosuniverso, tiene 67 diapositivas con 176 vistas.Este documento describe una investigación que busca aplicar una herramienta metodológica virtual para contrarrestar el maltrato verbal entre los estudiantes del grado 7-A de la Institución Educativa San Adolfo en Acevedo, Huila. El problema identificado es que los estudiantes usan un lenguaje grosero y se maltratan verbalmente. La investigación busca analizar esta situación y diseñar un weblog para mejorar la comunicación y convivencia entre los estudiantes a través del uso de las TICs. El objetivo final es dismin
Trabajo de grado definitivoTrabajo de grado definitivo
Trabajo de grado definitivo
educamosuniverso
67 diapositivas176 vistas

Último (20)

Uso correcto de conectores, CONCEPTO Y TIPOS por 1012354842, tiene 18 diapositivas con 523 vistas.Uso correcto de conectores
Uso correcto de conectores, CONCEPTO Y TIPOSUso correcto de conectores, CONCEPTO Y TIPOS
Uso correcto de conectores, CONCEPTO Y TIPOS
1012354842
18 diapositivas523 vistas
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt por dghiesrioduero, tiene 31 diapositivas con 330 vistas.Tema de Historia de Segundo de Bachillerato
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.pptSEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
dghiesrioduero
31 diapositivas330 vistas
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos por COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA, tiene 8 diapositivas con 228 vistas.LAS COMUNICACIONES Y LA PEQUEÑA COMUNIDAD LA HABILIDAD PARA COMPARTIR VIDA EN PEQUEÑA COMUNIDAD Para discusión en el Consejo Permanente de Sant Cruz, Bolivia, 2024 Enrique Posada I. INTRODUCCIÓN Las personas vamos creciendo y aprendiendo. Nos llenamos de tesoros de vida. Experiencias, vivencias, aprendizajes, anécdotas, ejemplos, sabiduría, conocimientos. Muy dentro de nosotros tenemos impulsos que nos llevan a compartir, a mantener viva la cadena de experiencias colectivas que enriquece la vida. Por eso nos gusta contar historias, escuchar, enterarnos, conocer las noticias, saber lo que está pasando. Cuando estamos solos, anhelamos compañía. Cuando tenemos experiencias y aconteceres los queremos compartir con otros. Somos gregarios. Somos comunitarios. Así nos ha creado el Señor. Nos gusta el reconocimiento. Sentimos la importancia de que crezca nuestra autoestima, nuestra seguridad, nuestra tranquilidad. Advertimos el hecho social como muy importante. Por eso vivimos en ciudades, barrios y pueblos; por eso vamos a eventos culturales y deportivo; por eso vamos al tempo y oramos juntos. El Señor nos ha dado la Buena Nueva Evangélica y nos ha invitado a compartir el amor, las conversaciones, la amistad, las buenas prácticas comunitarias, base de su Reino acá en la tierra. Para satisfacer todos estos impulsos gregarios, amorosos, colectivos, comunitarios, son muy importantes los métodos y las prácticas que se han venido diseñando a través de la historia. En buena hora hemos conocido a las COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS como un estilo de vida que da respuesta a estos sentimientos de cercanía, de compartir. Nos preguntamos sobre nuestra identidad EAS. Creo que hay muchos aspectos. Yo quiero contribuir con uno que considero esencial, que es la práctica de las buenas comunicaciones, basadas en el acercamiento amoroso al otro, en la escucha, en el reconocimiento, en el entendimiento de las consecuencias lógicas de las acciones, en la sana interpelación y el crecimiento en los valores; en la capacidad para llegar a acuerdos, dialogar y negociar. Estas son herramientas prácticas para que no se dilapiden los impulsos de amistad cristiana en las tormentas de los conflictos humanos, de la división y del egoísmo. He conocido los talleres de comunicaciones del Padre Roy y han cambado mi vida sustancialmente en todos los campos de la experiencia. Creo que los conceptos que en ellos se desarrollan pueden contribuir notablemente al crecimiento comunitario de los EAS. Me atrevo a aportar la idea de que la Comunicación Profunda Cristiana es un aspecto esencial de nuestra identidad EAS que nos convoca a la amistad para siempre pase lo que pase.
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigosSobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
8 diapositivas228 vistas
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A por estebansmore20, tiene 14 diapositivas con 299 vistas.Resumenes De Todos Los Vídeos Vistos Y Compartidos Por El Docente Guillermo Mondragon - Esteban Alejandro Sanchez Moren 9-4
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban AResumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
estebansmore20
14 diapositivas299 vistas
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES por 1012354842, tiene 11 diapositivas con 314 vistas.Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONESHistoria de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
1012354842
11 diapositivas314 vistas
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf por SimenCabreraMelo, tiene 31 diapositivas con 148 vistas.Este documento tiene como objetivo documentar y resaltar la evolución histórica del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste y su relación con el desarrollo del servicio de bomberos en la República Dominicana. Se busca identificar los principales hitos en su organización, los desafíos enfrentados y las contribuciones de los diferentes jefes que han dirigido la institución. Además, este análisis permitirá comprender cómo se ha fortalecido la capacidad operativa del cuerpo de bomberos a lo largo del tiempo, desde su creación hasta la actualidad, incluyendo la implementación de infraestructuras, equipos, normativas y estrategias de respuesta ante emergencia La creación de los Cuerpos de Bomberos de la República Dominicana se produjo el 8 de mayo de 1880, cuando el héroe de la Restauración, General Gregorio Luperón, los fundó a través del decreto no. 1851. Dicho decreto se convirtió en Ley el 29 de junio del 1912 cuando fue promulgada. Gregorio Luperón, ordenó la creación del Cuerpo de Bombero en las principales ciudades del país, en ese tiempo: Santo Domingo, Santiago, La Vega, Puerto Plata, Montecrísti, San Pedro de Macorís, Cotuí, Azua, El Seibó y Baní. El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste, fue creado mediante resolución, 01-2002, por la Sala Capitular del Ayuntamiento del Municipio Santo Domingo Oeste, en fecha 16 de agosto del año 2002. Pero no fue hasta el 30 de octubre del 2002, cuando fue fundado orgánicamente.
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdfHistoria Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
SimenCabreraMelo
31 diapositivas148 vistas
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptx por HenryHumbertoSanchez, tiene 9 diapositivas con 229 vistas.l existencialismo pesimista, la muerte juega un papel central, no solo como una parte inevitable de la existencia humana, sino como un recordatorio constante de lo absurda e incierta que es la vida. El conocimiento de la muerte inminente da cuenta de la transitoriedad de los logros humanos y la vacuidad última de la existencia.
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptxExplorando el Existencialismo Pesimista.pptx
Explorando el Existencialismo Pesimista.pptx
HenryHumbertoSanchez
9 diapositivas229 vistas
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación por Audiovisual UNR, tiene 8 diapositivas con 1343 vistas.Teorías de la Comunicación. Ciclos de Complementación Curricular: Licenciatura en Periodismo y Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Escuela de Comunicación Social (UNR).
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-ComunicaciónPresentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Audiovisual UNR
8 diapositivas1.3K vistas
SEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.ppt por dghiesrioduero, tiene 29 diapositivas con 316 vistas.Tema de Segundo Curso de Bachillerato
SEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.pptSEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.ppt
SEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.ppt
dghiesrioduero
29 diapositivas316 vistas
ROLES DEL TELETUTOR CÓMO MEDIADOR EN TRABAJOS COLABORATIVOS por sergioBenitezGarca, tiene 5 diapositivas con 34 vistas.ROLES DEL TELETUTOR CÓMO MEDIADOR EN TRABAJOS COLABORATIVOS
ROLES DEL TELETUTOR CÓMO MEDIADOR EN TRABAJOS COLABORATIVOSROLES DEL TELETUTOR CÓMO MEDIADOR EN TRABAJOS COLABORATIVOS
ROLES DEL TELETUTOR CÓMO MEDIADOR EN TRABAJOS COLABORATIVOS
sergioBenitezGarca
5 diapositivas34 vistas
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos por COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA, tiene 8 diapositivas con 228 vistas.LAS COMUNICACIONES Y LA PEQUEÑA COMUNIDAD LA HABILIDAD PARA COMPARTIR VIDA EN PEQUEÑA COMUNIDAD Para discusión en el Consejo Permanente de Sant Cruz, Bolivia, 2024 Enrique Posada I. INTRODUCCIÓN Las personas vamos creciendo y aprendiendo. Nos llenamos de tesoros de vida. Experiencias, vivencias, aprendizajes, anécdotas, ejemplos, sabiduría, conocimientos. Muy dentro de nosotros tenemos impulsos que nos llevan a compartir, a mantener viva la cadena de experiencias colectivas que enriquece la vida. Por eso nos gusta contar historias, escuchar, enterarnos, conocer las noticias, saber lo que está pasando. Cuando estamos solos, anhelamos compañía. Cuando tenemos experiencias y aconteceres los queremos compartir con otros. Somos gregarios. Somos comunitarios. Así nos ha creado el Señor. Nos gusta el reconocimiento. Sentimos la importancia de que crezca nuestra autoestima, nuestra seguridad, nuestra tranquilidad. Advertimos el hecho social como muy importante. Por eso vivimos en ciudades, barrios y pueblos; por eso vamos a eventos culturales y deportivo; por eso vamos al tempo y oramos juntos. El Señor nos ha dado la Buena Nueva Evangélica y nos ha invitado a compartir el amor, las conversaciones, la amistad, las buenas prácticas comunitarias, base de su Reino acá en la tierra. Para satisfacer todos estos impulsos gregarios, amorosos, colectivos, comunitarios, son muy importantes los métodos y las prácticas que se han venido diseñando a través de la historia. En buena hora hemos conocido a las COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS como un estilo de vida que da respuesta a estos sentimientos de cercanía, de compartir. Nos preguntamos sobre nuestra identidad EAS. Creo que hay muchos aspectos. Yo quiero contribuir con uno que considero esencial, que es la práctica de las buenas comunicaciones, basadas en el acercamiento amoroso al otro, en la escucha, en el reconocimiento, en el entendimiento de las consecuencias lógicas de las acciones, en la sana interpelación y el crecimiento en los valores; en la capacidad para llegar a acuerdos, dialogar y negociar. Estas son herramientas prácticas para que no se dilapiden los impulsos de amistad cristiana en las tormentas de los conflictos humanos, de la división y del egoísmo. He conocido los talleres de comunicaciones del Padre Roy y han cambado mi vida sustancialmente en todos los campos de la experiencia. Creo que los conceptos que en ellos se desarrollan pueden contribuir notablemente al crecimiento comunitario de los EAS. Me atrevo a aportar la idea de que la Comunicación Profunda Cristiana es un aspecto esencial de nuestra identidad EAS que nos convoca a la amistad para siempre pase lo que pase.
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigosSobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
8 diapositivas228 vistas
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf por SimenCabreraMelo, tiene 31 diapositivas con 148 vistas.Este documento tiene como objetivo documentar y resaltar la evolución histórica del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste y su relación con el desarrollo del servicio de bomberos en la República Dominicana. Se busca identificar los principales hitos en su organización, los desafíos enfrentados y las contribuciones de los diferentes jefes que han dirigido la institución. Además, este análisis permitirá comprender cómo se ha fortalecido la capacidad operativa del cuerpo de bomberos a lo largo del tiempo, desde su creación hasta la actualidad, incluyendo la implementación de infraestructuras, equipos, normativas y estrategias de respuesta ante emergencia La creación de los Cuerpos de Bomberos de la República Dominicana se produjo el 8 de mayo de 1880, cuando el héroe de la Restauración, General Gregorio Luperón, los fundó a través del decreto no. 1851. Dicho decreto se convirtió en Ley el 29 de junio del 1912 cuando fue promulgada. Gregorio Luperón, ordenó la creación del Cuerpo de Bombero en las principales ciudades del país, en ese tiempo: Santo Domingo, Santiago, La Vega, Puerto Plata, Montecrísti, San Pedro de Macorís, Cotuí, Azua, El Seibó y Baní. El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste, fue creado mediante resolución, 01-2002, por la Sala Capitular del Ayuntamiento del Municipio Santo Domingo Oeste, en fecha 16 de agosto del año 2002. Pero no fue hasta el 30 de octubre del 2002, cuando fue fundado orgánicamente.
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdfHistoria Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
SimenCabreraMelo
31 diapositivas148 vistas

Huilensidad

  • 1. HUILENSIDAD CONCEPTO El concepto básico de Huilensidad se refiere a la calidad y condición de lo opita, a todo lo que es originario, perteneciente o relativo, y/o que representa o identifica al Departamento del Huila, su territorio, su población y los fenómenos socioculturales de su existencia. Este concepto no puede ser otro que el carácter genérico y especial, común, visible o notorio, de los pobladores del Huila, oriundos o residentes, en su devenir histórico, sus quehaceres del presente y sus proyecciones de futuro. Es el conjunto de cualidades o circunstancias, propias de las cosas, de las personas o de la colectividad, que las distingue de las demás, en la geografía y en la cultura colombianas, por su modo de ser, obrar o hablar, su fuerza y elevación natural de ánimo, que determinan su actitud mental, sus habilidades, su ingenio, sus pasiones y hasta sus rasgos morfológicos, anatómicos o funcionales. Se manifiesta en la valoración, afición, interés o amor al estudio, relevancia y divulgación de los fenómenos culturales, ambientales, espaciales y temporales, y sus transformaciones por razón del desarrollo huilense.
  • 2. FIGURAS Y PASOS DEL BAMBUCO SANJUANERO PASOS DEL SANJUANERO En el baile del sanjuanero hay tres pasos básicos 1. Caminar en punta talón. 2. Tres cuartos de contradanza 3. Bambuqueo o aguacateo. FIGURAS DEL BAILE SAN JUANERO 1. La invitación. 2. Los ochos 3. El coqueteo 4. La arrodillada 5. Levantada del pie o voladas 6. Arrastrada del ala. 7. Secreto 8. Salida final FIGURAS DE ADORNO. Estas figuras consisten en acciones que de acuerdo al gusto de la pareja enriquecen la visualidad y significancia colocados los dos, sonrientes de cara al público. ELPAÑUELITO. Ella toma de la pretina de la falda de su vestido unas veces; otra, de su escote, como lo acostumbraban las abuelas, un fino pañuelo de encaje que durante la perseguida, ella lanza, esperando que su parejo demuestre su habilidad y lo rescate al aire, lo huela para percibir su perfume, sin dejar de bailar, y luego se lo coloque en el cinturón y continúe danzando con ella. PICADOS BAJO EL SOMBRERO. Se puede tomar el sombrero entre los dos por el ala, realizando picados, bailar y fingir que intenta robarle besos a su pareja para después continuar con la danza. LOS CODOS Y PICADOS. Al enrollarse ella en el pañuelo, quedan uno del lado del otro, pero mirando en direcciones contrarias. Así, saltan y ejecutan picados como los de la arrastrada del ala, mientras mantienen, cada cual, la mano derecha en alto, en la que lleva él, su sombrero.
  • 3. ¡Así se baila el Bambuco Huilense! FIGURA 1: INVITACION El varón toma a su pareja, quien le espera muy maja y compuesta en una pose caracterizada por la falda de gala abierta y exhibida en todo su esplendor. Él está cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás mediante un quiebre particular de cintura y con pasos cortos la conduce dando la vuelta al tablado. Luego de haber permitido a los asistentes apreciar su porte, inician la segunda fase de la planimetría que tiene el Sanjuanero. FIGURA 2: LOS OCHOS Esta figura, adopta dos formas fundamentales. La primera consiste en que con paso caminado de bambuco, sin darse la espalda, trazan dos círculos que se encuentran en el centro del salón conformando la figura del número ocho. La segunda figura consiste en que partiendo del centro, los bailarines describen, cada uno de ellos, ochos completos que se superponen. FIGURA 3: EL COQUETEO Este paso consiste en la representación de una propuesta, no muy decente que es rechazada por la bailarina a través de una mímica de miradas burlonas, discreto levantamiento de la falda hasta la altura de la pantorrilla, acompañada de la toma del sombrero que quita de la cabeza del parejo para tapar con él sus rostros, mientras supuestamente se dan un beso. Luego, levantándolo lo muestra a los asistentes y ejecuta un pausado giro durante el cual lo pasa por el frente a la altura de la barbilla de su compañero de baile y lo coloca de nuevo, suavemente, en su cabeza, mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva anudado al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta; allí quedan los dos después de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos bajo el pañuelo tenso.
  • 4. FIGURA 4: LA ARRODILLADA En este paso, el parejo pone una en tierra y ella con suavidad, sin soltar ninguno de los dos el pañuelo ondea la falda y en la punta de los pies con paso similar al de la contradanza, le da una vuelta inclinándose hacia el varón y hacia el público alternativamente durante ocho compases, el último de los cuales culmina con un giro y acercamiento de caras, en simulacro de un beso. El bailarín se pone de pie y los dos se cruzan tomados de las puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando, mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros. FIGURA 5: LEVANTADA DEL PIE El paso de la levantada del píe, o, "TRESILLO ", consiste en tres compases bambuqueros seguidos de otro en el cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo o medio de su falda, saltan levantando el píe derecho con la punta curvada hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternas del pie derecho como del izquierdo, hasta la cuenta de siete ú ocho compases. En el último, durante un giro rápido de ella, le quita el sombrero a su compañero y huye hacia un extremo del escenario, quedando los dos frente a frente. FIGURA 6: ARRASTRADA DEL ALA En este paso el parejo avanza hasta el centro del área. Ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero, se contonea con gracia y luego lo arroja al suelo de tal manera que quede bocabajo; retrocede en pasos largos y alternativos iniciados con el pie derecho para regresar y coloca la punta del pie sobre el ala del sombrero, en la primera vez lo pisa, en la segunda lo atrae hacia ella tres veces mientras el parejo con pasos Similares, retorna y hace el ademán de querer recogerlo. Entonces la mujer retrocede Para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro lo levanta del piso.
  • 5. FIGURA 7: EL SECRETO En paso caminado y rutina del Bambuco, se cubren los dos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa, con una postura especial de la mano derecha. El parejo le murmura algo al oído, ella asombrada de la audacia de su parejo, lo rechaza separándose en un ágil y largo paso y le muestra su pantorrilla, mientras con su dedo índice de la mano derecha le dice nó, actitud que luego es seguida con la mano izquierda con la que se golpea el codo y sus ojos se muestran abiertos y asombrados. Ello tiene el significado de decirle a su parejo: "DE ESTO, NI LO SUEÑE ¡ El juego continúa con adornos de pareja, consistentes para él en pasos con el raboegallo que toma de los hombros para, sujeto de una punta, intentar acariciar el rostro de la pareja quien en esos momentos huye bambuqueando. Al alcanzarla, tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza, para que ella, con los brazos alzados, sin detenerse en su paseo, se sujete también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse, cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y realizar un picado simultáneo con el pie derecho. FIGURA 8: SALIDA FINAL Los bailarines se desplazan unidos tomados de la cintura y con la mano libre toman los extremos del raboegallo, dándole movimientos de hamaca hacia adelante sobre sus cabezas, en una vuelta completa al escenario, vuelta que bien calculada con la música y el área planimétrica a recorrer, debe terminar ubicando a la pareja frente al público, sobre el centro del escenario.
  • 6. LOS ESTUDIANTES Y LA HUILENSIDAD Diseño del traje del Sanjuanero REPRESENTANDO BAILE DEL SANJUANERO
  • 7. DANZAS FOLCLÓRICAS
  • 8. MITOS Y LEYENDAS
  • 10. PLATOS TÍPICOS DEL HUILA EL TAMAL El tamal huilense es una adaptación del tolimense, con ingredientes respectivos del departamento. Consiste en una mezcla de guiso que incluye presa de res, cerdo, gallina y huevo, lo mismo que las yerbas aromáticas, una mínima cantidad de arroz y un hogo denso de cebolla y tomate. El uso de las arvejas verdes y el envoltorio en hojas de plátano pasadas por el calor del fuego para hacerlas manejables y resistentes, son características que hacen la diferencia en la preparación de nuestro tamal JUAN VALERIO Una de las recetas populares ampliamente conicidad en nuestro departamento es la del Juan Valerio. La base del alimento es el plátano y su preparación dura tan solo 20 minutos. Se requiere de los siguientes ingredientes: Cuatro plátanos verdes asados, una libra de tocino sin pellejo y bien frito, dos tallos de cebolla larga y sal al gusto, Su preparación cosiste en machacar los plátanos muy delgados junto con la cebolla y se mezclan con el chicharrón, asegurándose que todo este caliente y formando una solo masa. ASADO HUILENSE Cuando se trata de comer, el asado huilense es motivo de aceptación, alegría y reconocimiento al arte culinario, el más mínimo detalle en las porciones secretas de cada familia tiene párale deleite de los invitados. Las recetas varían de acuerdos con los gustos de cada pueblo del Huila, pero generalmente para su elaboración se utilizan: carne de cerdo se le aplica sal para luego adobarlos con ajos, cebolla larga, albaca, comino, pimienta, clavos de olor y naranja agria o vinagre, dejándolo reposar durante un día completo en una batea de barro, para luego asarlo en el horno de barro. Y es así como se recibe el San Juan y el San Pedro alrededor del asado huilense, el aguardiente y el baile hasta el amanecer.