Centro Virtual Cervantes

Diccionario de términos clave de ELE

Referencia anafórica

La referencia anafórica o anáfora es un mecanismo mediante el cual un elemento del texto remite a otro que ha aparecido anteriormente, denominado antecedente. Se establece, pues, una relación interpretativa entre dos unidades lingüísticas en la que la segunda unidad adquiere sentido por su relación con la que se ha mencionado antes.

El fenómeno de la anáfora se inscribe entre los procedimientos lingüísticos que otorgan cohesión a un texto, como la progresión temática y la conexión. El estudio de las relaciones anafóricas constituye uno de los grandes objetivos de la gramática del texto y su desarrollo en la lingüística textual.

La anáfora recubre un tipo de relación simétrica a la de la catáfora o referencia catafórica. Algunos autores denomina diáfora al fenómeno que incluye ambos mecanismos, la referencia anafórica y la catafórica, pero el uso ha hecho que en muchos trabajos se emplee anáfora como término único que incluye también la catáfora. É. Benveniste (1966 y 1974) opone el empleo anafórico de una expresión a su empleo deíctico, como ocurre con los pronombres demostrativos.

Se han establecido distintas clasificaciones de los tipos de referencia anafórica, en función de criterios diversos:

  1. según se tenga en cuenta la categoría gramatical del elemento referencial: anáfora pronominal, anáfora léxica, anáfora adverbial;
  2. según si las expresiones relacionadas remiten al mismo referente:
    • anáfora correferencial o de referencia: los elementos relacionados tienen el mismo referente, es decir, remiten al mismo ente (animal, cosa, persona,..) de la realidad extralingüística; [He hablado con María, pero no le he dicho que venga]; [María] y [le] son elementos correferenciales;
    • anáfora de sentido: los elementos relacionados presentan el mismo sentido, aunque no son correferenciales; [Coge tú este libro; yo me llevaré otro.]; los elementos relacionados, aunque pertenecen a la misma clase, tienen distintos referentes;
    • anáfora cero o anáfora elíptica: un elemento presente y un elemento ausente en el discurso establecen una relación anafórica a causa de una identidad de referencia o de sentido; [Tus amigos han venido.__ Me han dicho que __ volverán pronto]

La anáfora, como la catáfora, puede estar desempeñada por distintas clases de palabras, ya sea por formas gramaticales (él, aquel, lo, etc.), palabras o sintagmas con significado léxico ([equipo] en el enunciado [Ganó España. Fue el mejor equipo del campeonato]). Los elementos anafóricos por excelencia son las denominadas proformas, formas en lugar de otras o morfemas especializados en la función de sustitutos; estos pueden ser pronombres (este, ese, aquel; mío, tuyo, etc.), proverbos del tipo hacer, proadverbios (allí, entonces) o proformas léxicas (cosa, persona). Todas estas formas permiten enlazar los distintos elementos que se mencionan en un texto y formar un todo unitario. Se presenta, así, como una unidad cohesionada; de todos modos, la cohesión no es una condición necesaria ni suficiente para crear un texto coherente, pues depende de la relaciones semánticas y pragmáticas que se establezcan a través de estos mecanismos de referencia.

En la práctica didáctica, el fenómeno de la anáfora ha llevado a agrupar de forma distinta a la tradicional elementos de la gramática que comparten una misma función en el discurso, la función anafórica. Ello ha permitido trabajar con unidades supraoracionales y abordar problemas de comprensión y producción tanto a nivel macro como microtextual derivados de la dependencia que unas unidades en el texto presentan respecto a otras.

Otros términos relacionados

Análisis del discurso; Coherencia; Competencia comunicativa; Lengua en uso; Negociación del significado; Textualidad.

Bibliografía básica

  1. Calsamiglia y Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  2. Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1989). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
  3. Mederos Martín, H. (1988). Procedimientos de cohesión en el español actual. Tenerife: Cabildo Insular.

Bibliografía especializada

  1. Castellà, J. M. (1992). De la frase al text. Teories de l’ús lingüístic. Barcelona: Empúries.
  2. Conca, M., Costa, A., Cuenca, M.J. y Lluch, Gemma (1998). Text i gramàtica. Teoria i pràctica de la competència discursiva. Barcelona: Teide.
  3. Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.
  4. Kleiber, G. (1993). Anaphores et pronom. Louvain-la-Neuve : Duculot.
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes,  . Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es