Departamentos que componen la Región Andina:

BOYACA, NORTE DE SANTANDER, CUNDINAMARCA, CALDAS, RISARALDA, QUINDIO.

TRADICIONES CULTURALES Existen muchos bailes típicos en la región andina, como el bambuco, la guabina, el torbellino, el pasillo, el bunde, el sanjuanero y el rajaleña. También se celebran festividades como. EL carnaval del diablo en rio sucio,  caldas; la feria de Manizales, el carnaval de negros y blancos en Pasto, el festival nacional de bandas en Paipa, la semana santa en Popayán, , las fiestas de San juan y san pedro en el Tolima y el Huila, el festival de la guabina y el tiple en Santander .

BOYACA

LENGUA

Cundiboyacence: Se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción, tal vez, de la ciudad de Bogotá que posee algunos rasgos culturales propios. La forma habitual de trato formal es -sumerce-.

Sitios de interés de Boyacá

-La iglesia de Santo Domingo de imponente arquitectura barroca.

-Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunjacapital de Boyacá.

-Plaza de Bolívar en Tunja

-Parque Nacional Natural Pisba

-Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce

-Parque Nacional Natural Cocuy

-Moniquirá municipio de Boyacá lleno de Centros Recreativos y dulces de bocadillo y panela.

-Villa de Leyva Municipio de Boyacá y Patrimonio Histórico y Nacional.

-Puente de Boyaca Puente donde se libró la batalla de independencia colombiana cerca de Tunja. Sus monumentos son la Casa de Teja, el Atril de Piedra, el monumento a Francisco de Paula Santander, la Llama de la Libertad, monumento al Libertador Simón Bolívar, el monumento de Pedro Pascasio Martínez Rojas y “El Negro José”, el monumento del Arco del Triunfo, el Obelisco, el monumento al Coronel Cruz Carrillo, la Piedra de la Legión Británica y la Plazas de Banderas.

-Aguas termales de Paipa

-Municipio de Boyacá. Pueblito Boyacense Conjunto de hermosas casas coloniales, en Duitama, municipio de Boyacá.

-Iglesia de Monguí municipio de Boyacá. Fue declarada Monumento Nacional.

-La Virgen de Chiquinquirá La imagen descansa en la Basílica de Chiquinquirá, municipio de Boyacá.

-El InfiernitoVía Ráquira. Santuario de los antiguos muiscas lleno de ruinas de piedra labrada.

-Pantano de Vargas Con los monumentos a los Catorce Lanceros, la primera Casa de Juan de Vargas, el Cerro de la Guerra, la Segunda Casa de los Vargas, el Cerro de Bolívar, el Cerro de la Cruz de Murcia y la Casa de Jose Antonio Días o de Las Seis Ventanas.

Museos regionales

  • Belén: Museo El Búho.
  • Chiquinquirá: Museo Nacional Mariano.
  • Iguaque: Santuario de Fauna y Flora.
  • Monguí: Parroquia y Convento de Monguí.
  • Muzo: Museo Arqueológico de Muzo.
  • Nobsa: Museo Siderúrgico de Colombia.
  • Paipa: Museo Conciencia Ambiental.
  • Ráquira: Museo Convento del Desierto de la      Candelaria.
  • Soatá: Museo de Artes y Tradiciones Populares del      norte de Boyacá, Sala – Museo Etnohistórico de la Casa de La Cultura de      Soatá.
  • Socha: Museo de los Andes.
  • Sogamoso: Museo Arqueológico (construido sobre un      cementerio Muisca).
  • Sutamarchán: Monumento Monasterio del Santo Ecce      Homo.
  • Tenza: Casa de la Cultura y Museo de Arte de      Tenza.
  • Tibasosa: Museo de Arte Religioso Julio Franco      Avango.
  • Tunja: Capilla Museo Santa Clara La Real, Museo      Antropológico de Tunja – U.P.T.C., Museo Casa del Fundador Gonzalo Suárez      Rendón, Museo de Historia Natural de Tunja, Museo Histórico de la Casa      Cultural Gustavo Rojas Pinilla, Herbario de la UPTC, Museo Casa del      Escribano Real Juan de Vargas, Museo de Historia de la Medicina y la salud      de la UPTC.
  • Turmequé: Sala – Museo Parroquial de Arte      Religioso.
  • Villa de Leyva: Casa Museo Antonio Nariño y Álvarez,      Casa Museo Antonio Ricaurte, Casa Museo Luis Alberto Acuña, Museo El      Fósil, Museo del Carmen, Museo Paleontológico, Parque Arqueológico de      Villa Leyva.
  • es un mar de fértiles montañas de la Cordillera Oriental decoradas por cultivos de mil colores testigos de las batallas independentistas que moldearon América del Sur. Su rica topografía exhibe los aromas de su vasta producción agrícola y los paisajes más galantes, como el desierto de la Candelaria y la cumbre el Nevado de Cocuy, alrededor de los cuales se erigen los más pintorescos pueblitos coloniales que atraen múltiples turistas.

Tunja, arquitectura histórica y turismo religioso

  • Fachadas de la arquitectura en el centro histórico de Tunja.
  • Al recorrer la capital de Boyacá, hay un paseo arquitectónico a través de la Catedral de Tunja, de gótico-isabelinos con detalles platerescos, del renacimiento español. Hay templos y conventos con decoraciones de estilo español mudéjar, así como el espectacular templo de Santo domingo, considerado la “ Capilla Sixtina del arte barroco hispanoamericano”. También hay casas como la del Fundador, la de Juan de Castellanos y la del Escribano Don Juan de Vargas, típica andaluza.
  • La Plaza Mayor de Tunja es el lugar de encuentro de los habitantes de la capital boyacense. Alrededor de ella se encuentra el mayor número de edificaciones coloniales de la ciudad y se llevan a cabo las verbenas de la fiesta del aguinaldo boyacense en diciembre. Esta plaza es la de mayor tamaño de todas las hechas en América, en tiempos de la colonia española.

Gastronomía de Boyacá

 

Con tantos pisos térmicos y fertilidad tan extendida por su territorio, Boyacá se destaca por una rica gastronomía, producto de los diferentes vegetales y frutas que brotan de la tierra. También hacen presencia en la mesa diferentes carnes en variadísimas preparaciones: pollo, res, trucha y cerdo.

La cocina es principalmente campesina y goza de altos niveles tradicionales. Entre los platos más destacados encontramos:

  • Sopas como el cuchuco de trigo, maíz o cebada con      de espinazo de res y ají, el sancocho de pescado (trucha), mute, sopa de      indios, el mondongo y mazamorra.
  • Platos como el cocido Boyacense, el piquete, el      cabro sudado, la gallina campesina y la trucha.
  • Bebidas fermentadas como la chicha, el guarapo,      el masato, la cerveza y no fermentadas como el kumis y la aguade panela.
  • Postres como la mantecada, polvorosas, bizcocho      de cuca, colaciones, panelitas, torta de cuajada y otras delicias como      arepas y quesos de hoja.

Actividades en Boyacá

Los turistas pueden practicar actividades como:

  • Turismo rural y religioso
  • Recorrer los museos y monumentos
  • Deportes náuticos y pesca en la Laguna de Tota
  • Descansar en las aguas termales de Paipa
  • Observación astronómica en el Infiernito

Caminatas ecológicas

Espeleología

Cabalgatas

Compra de artesanías

Montañismo en el Nevado del Cocuy

 

Ferias y fiestas de Boyacá

Boyacá cuenta con tantas festividades como municipios y poblaciones. Esta es una pequeña lista de las ferias y fiestas más destacadas:

  • Enero: Festival de verano de Moniquirá y      Carnavales de Duitama.
  • Agosto: Festival de Cometas de Villa de Leyva.
  • Septiembre: Concurso Nacional de Bandas en Paipa      y Festival de la Cultura en Tunja.
  • Diciembre: Festival de Luces de Villa de Leyva,      Aguinaldo Boyacense en Tunja, Ferias y fiestas del Dulce y el Bocadillo en      Moniquirá.

MÚSCICA

CARRANGA

La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del médico veterinario Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira.  Es un género muy alegre y fiestero, que pregona la tradición campesina, el amor por el campo, la ecología, el buen humor, y la crítica social. Entre los grupos más representativos de Carranga encontramos: «los Carrangueros de Ráquira» (1980), «Jorge Velosa y los Hermanos Torres» (1990), «Velosa y Los Carrangueros», «El Pueblo Canta», «El Son de Allá», «Los hermanos Amado», «Campo Sonoro»,» Los del Pueblo», «patalo», «Caminata», «Los Fiesteros de Boyacá»,»Los Filipichines», «Juan Ibarra y Los Chucureños», «Embejucado» «los de Mejor Familia, El Tocayo Vargas, Junífero y los Jornaleros de Betulia Los Carrangos de Medellín «las chinitas carrangueras» «Amar Carranguero», Don Gentil y su Carranga entre otros

  

INSTRUMENTOS ANDINOS

CUCHARA

TAMBOR

GUITARRA

VARIOS INSTRUMENTOS

BANDOLA

REQUINTO

CARRACA

QUIRIBILLO

ZAMBUMBIA

MITOS Y SUPESTISIONES

El mito, por su nombre griego, indica un mandato; tiene pues la fuerza de una ley, particularmente en las tribus indígenas; se basa en las leyendas y fabulas y narraciones de índole religiosa, pues tal legislación era de tradición oral y paso luego a ser literatura oral.

LA MADREMONTE

Una mujer cuyo vestido son las hojas, el musgo una que otra pluma verde se dice que vive en medio de los bosques y que cuando decide bañarse en un río, este se desborda. Sin embargo, sus mayores víctimas son los esposos infieles y los borrachos.

EL MOHAN

Es el más importante mito del tolima, pues habita a lo largo del río magdalena, en donde rapta a las lavanderas para llevarlas a su refugio en lo profundo del agua.

Su larga y espesa cabellera, sus largas uñas y su infaltable tabaco, han hecho que muchos los señalen como un personaje diabólico.

LA PATASOLA

Quizás es el que más temor produce, pues se trata de una mujer hermosa que fue castigada por infiel. Pese a tener una sola pierna, avanza rápido por entre el campo para asustar a los hombres. Hay quienes aseguran que chupa la sangre de los mujeriegos.

ARTESANÍAS

En Cundinamarca, la Laguna de Fúquene, provee materias primas a la comunidad de artesanos que habitan la región, antiguo territorio Muisca. A las orillas de este cuerpo de agua crecen el Junco (Schoenoplectus californicus) y la Enea (Typha angustifolia y typha latifolia), matorrales de hojas largas utilizados para la elaboración de canastos, esteras y esterillas.

Las fibras que se extraen de estas plantas, históricamente asociadas a los pueblos andinos, son tejidas por las hábiles manos de artesanos que han aprendido el oficio de sus padres y abuelos. Esta tradición artesanal complementa la labor campesina de agricultura y ganadería.

LA RUANA

La Ruana típica del altiplano Cundiboyacence es un producto artesanal tradicional y está hecha de lana 100% virgen tejida en telar; es de alta calidad y resistencia y de una textura característica muy suave, especial para el abrigo, ideal para las bajas temperaturas frías del invierno de la región.
Estos productos son fabricados de manera artesanal por familias indígenas, las cuales realizan todo el proceso de forma manual, sin descuidar la calidad del producto final, tal como se hace desde hace cientos de años.

LA CESTERÍA

La cestería de la comunidad campesina Guacamayas, pueblo de Boyacá donde el fique de maguey ha sido utilizado por las mujeres campesinas para elaborar canastos y otros utensilios.

CERÁMICA DE RÁQUIRA

El municipio colombiano especializado en cerámica artesanal es Ráquira, un pueblo del departamento de Boyacá.

Ráquira es, hoy en día, un pueblo cuyo cada metro cuadrado está cubierto de cerámica elaborada de forma tradicional por las manos de expertos que de los bojotes de arcilla moldean ollas, jarrones, marranitos y todo tipo de utensilios

Desde estos tiempos, las vasijas de arcilla y barro han adquirido no solamente un carácter útil en la vida de las sociedades que las elaboraban sino un cierto valor mágico, ya que la cerámica era y es considerada la unión de los cuatro elementos del universo: agua, aire, barro y fuego.

El municipio colombiano especializado en cerámica artesanal es Ráquira, un pueblo del departamento de Boyacá.

TONADAS Y CANTOS

La tonada base de toda la region andina es el bambuco.

BAMBUCO

Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.

SAN JUANERO Y RAJALEÑA

El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el
paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a
dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los
Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.

GUABINA

La actuación vocal se hace a capella en los interludios que dejan los instrumentos a propósito. La guabina tradicional tiene amplia difusión en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes. El canto de la guabina tiene cinco partes: preludio, grito inicial o mote, la copla, el estribillo y los interludios.

BAILE CONTRADANZA:

la coreografía de este baile es jocosa y se tornan algunos pases difíciles en su ejecución, se disponen los bailadores en grupos de cuatro personas se toman de la mano; al igual que la danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia delante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una danza bimembre la hace rica, la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto.

TORBELLINO

la danza era ejecutada por campesinos en peregrinaciones religiosas. Las parejas no se tocan, ni siquiera se toman de las manos y el coqueteo se mantiene pero de manera pudorosa y recogida. La coreografía es alegre y ágil con figuras concéntricas engalanadas por bamboleo de las enaguas y las faldas.

PASILLO

El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.

VESTUARIOS TÍPICOS

Santander

LENGUA

Santandereano: Es otra «raza de montana» que se extiende por las montanas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de «usted» caracterizan su lenguaje.

Santander, este nombre que evoca a héroes y libertadores, es también sinónimo de aventura, adrenalina y emoción. Santander en el oriente de Colombia, es uno de los territorios más voluptuosos del país por sus llanuras, montañas, cañones, ríos y cuevas. Esto significa que posee varios pisos térmicos, en su mayoría cálidos y templados, pero también con una serie de vientos que moldean a su antojo las montañas.

Uno de los mayores atractivo de Santander es su Cañón de Chicamocha, comparado por alguno en belleza con el del Colorado en Estados Unidos y atravesado por un teleférico de 6,3 kilómetros, el más largo de Suramérica.

 

Bucaramanga

 la “Ciudad de los Parques”. La capital de Santander tiene una sólida oferta hotelera y de restaurantes que satisface los gustos de los diferentes viajeros e incluso excelentes campos de golf para los aficionados a este deporte. Esto, sumado a la actividad comercial e industrial de la ciudad lo convierten en un excelente destino de negocios.

  • Santander conjuga la modernidad de la capital con la belleza de sus pueblos coloniales.
  • Reconocida también como la ciudad universitaria e industrial, Bucaramanga es una muestra de la personalidad persistente y de carácter de sus habitantes, que alguna vez fueron los gestores de la independencia de Colombia, en cabeza de

Manuela Beltrán quién rompió las capitulaciones de la corona española en la población conocida como Socorro.

Barichara:

Barichara se eleva como un pueblito colonial de incomparable belleza y conservación. Sus casitas de estilo andaluz, de paredes blancas, tejas rojizas y suelos de piedra amarilla son únicas en el mundo y exhiben con orgullo la habilidad de los pacientes talladores de roca que moldearon este pueblito, roca por roca.

Barichara, monumento nacional, está poblada por discretas tiendas artesanales, hoteles boutique, iglesias cargadas de historias y personas que narran los buenos tiempos del pueblo.

Santander: deportes extremos

Cascadas de más de 70 metros de caída, cuevas con diferentes niveles de dificultad, muros de roca que retan a los escaladores, ríos veloces e impredecibles y terrenos escarpados para caminatas se ofrecen a todos los viajeros.

Santander es uno de los lugares más favorecidos del mundo por sus corrientes de aire cálido que permiten la práctica de parapentismo todo el año, sea desde Tumba del Alemán en cañón del Chicamocha, la Mesa de Ruitoque, Curití o la Mesa de los Santos. Este último también ofrece un gran nivel de complejidad para la escalada en roca.

Es Santander se practica espeleología, torrentismo, senderismo, parapente, rafting y escalada en roca.

Para la espeleología, las cuevas ya exploradas y que mayor interés despiertan tanto en aficionados como en espeleólogos son la Caverna del Yeso y la de la Vaca, en Curití; la Cueva del Indio, Cueva Antigua y el Hoyo de los Pájaros. En las cascadas y cañones de Chicamocha, Juan Curí y Pinchote hay condiciones ideales para la práctica de torrentismo y rappel.

 

Sitios de interés en Santander

  • Cañón del Chicamocha.: actividades extremas que se pueden realizar como parapente, canopy o buggies..
  • Municipio de San Gil: Es la capital turística y de aventura de Santander. Acá puedes realizar una gran cantidad de deportes extremos como torrentismo, escalada, kayak y rafting entre otros; también puedes visitar las construcciones coloniales del lugar y pasear por el Parque el Gallineral y disfrutar de la naturaleza y el turismo ecológico.
  • Municipio de Socorro: Socorro es la cuna del movimiento independista de Colombia, allí inició la lucha por la libertad En Socorro puedes hacer un recorrido arquitectónico e histórico visitando las iglesias, casas y otros edificios de los siglos XVII y XVIII
  • Municipio de Curití: Conocer Curití es conocer la vida indígena de esta región del país y su legado, entre otros lugares puedes visitar el cementerio indígena y la fabricación de artesanías.

 

Gastronomía en Santander

El menú típico de la región cuenta con múltiples opciones para darle gusto a tu paladar, pero estos son los platillos más representativos de la región:

  • Cabrito: Este plato típico es uno de los más comunes en la región. La carne de cabrito (o cabro) se puede comer asada, a la plancha, sudada o frita, usualmente se acompaña con yuca o papa.
  • Carne oreada: También se conoce como carne seca. Para su preparación se toma carne de capón, se adoba con especias, sal, limón o naranja y opcionalmente cerveza o panela, luego se deja al sol por uno o dos días, se puede comer cruda o azada. Es uno de los platos más típicos de la región y uno de los más comunes en el departamento, puedes conseguir esta carne en grandes restaurantes y en puntos a las orillas de la carretera.
  • Mute: El mute es una sopa preparada con carne de res, cerdo, maíz blanco, papa, pasta, yuca, garbanzo, tomate y especias. Su preparación requiere de bastante tiempo y tiene múltiples variantes.
  • Pepitoria: La pepitoria es un plato hecho con las vísceras y la sangre del cabro, se prepara mezclando estos ingredientes con huevo, queso, arroz, miga de pan y especias. Se acompaña con papa, yuca o arroz.

  • Hormiga culona
  • El más curioso y excéntrico plato santandereano. Este plato de origen indígena se prepara asando las hormigas previamente condimentadas, limpiadas y sin alas, se pueden comer con la cabeza o las patas o sin ellas. Según la tradición este plato tiene efectos afrodisiacos.
  • Bocadillo veleño Es uno de los postres más representativos de la región y uno de los más populares del país. Es una conserva realizada con guayaba y azúcar. Se come solo o acompañado de queso, arequipe, galletas o pan. En Santander y en toda Colombia es posible encontrar el ‘roscón’, un pan dulce relleno de este postre.
  • el sancocho, el tamal y arepas santandereanas, las habas fritas y el capón relleno. 

 

Triángulo del Café: tierra que cultiva el sabor de Colombia

LENGUA: parte montañosa de los departamentos de  Caldas, Risaralda y Quindío. Su acento se caracteriza por el voseo y la -S- laminal  (similar a la de España).

Cultura cafetera

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda conforman el Triángulo del Café, llamado así porque en este territorio de Colombia se cultiva el mejor café del mundo

La región es considerada el primer destino rural de América Latina, debido a la adaptación de sus haciendas y casonas tradicionales en alojamientos turísticos, donde es posible vivir una experiencia única y maravillosa.

Por los caminos del Triángulo del Café se encuentran hermosas construcciones, parques temáticos, campos de golf, extensos cultivos de café y parajes irrepetibles surcados por Palmas de Cera en donde es posible practicar deportes extremos y realizar caminatas ecológicas.

GASTRONOMÍA EN EL TRIÁNGULO DEL CAFÉ

 

La tradición paisa está presente en todas las expresiones culturales de la región. Manjares que brotan de esta tierra fértil como el aguacate, los fríjoles, el plátano y el café son algunos de los ingredientes que caracterizan las preparaciones tradicionales de esta región.

Entre los platos más representativos se encuentran bandeja paisa, cazuela de fríjoles, sancocho, mondongo, arepa con hogao, trucha de río, calentado paisa, chorizo, morcilla y chicharrón (piel de cerdo).

El Hotel Boutique Sazagua, , por la vía Cerritos, abrió sus puertas para ofrecer a los visitantes una opción innovadora de las recetas tradicionales que, a través de la técnica, ha logrado llevar a una categoría de alta cocina.

*Unesco declara Patrimonio de la Humanidad a toda la zona cafetera que comprende los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca”

Ferias y fiestas en el Triángulo del Café

Desfile y Concurso del Yipao en Calarcá.

Las ferias y fiestas más destacadas del Triángulo del Café giran en torno a los valores culturales y las tradiciones de los habitantes de la región, a sus creencias religiosas, oficios y algunos elementos de la naturaleza que son la base de su economía.

Risaralda

  • Semana Santa: abril / mayo (Pereira)
  • Fiestas de aniversario: agosto (Pereira)
  • Feria de la cosecha: agosto / septiembre      (Pereira)
  • Fiestas de las Araucarias: octubre (Santa Rosa de      Cabal)
  • Exposición Nacional Equina: octubre (Belén de      Umbría)
  • Fiestas del Carbón: noviembre (Quinchía)

Quindío

  • Fiestas de la palma de Cera: enero (Salento)
  • Fiestas de aniversario: marzo (Buenavista)
  • Fiestas del Bambú y Fiestas del Retorno: abril      (Córdoba)
  • Reinado Nacional del Café, Desfile del Yipao,      Semana de la Cultura: junio (Calarcá)
  • Fiestas del Canasto: junio (Filandia)
  • Fiestas de aniversario: agosto (Quimbaya)
  • Concurso Nacional de Velas y Faroles: diciembre      (Quimbaya)
  • Fiestas de aniversario: agosto (Circasia)
  • Reinado Nacional de la Chapolera, Festival Aéreo      Internacional, Feria Equina: octubre (Armenia)
  • Fiestas aniversarias: octubre (Montenegro)

Caldas

  • Carnaval del Diablo: enero (Riosucio)
  • Encuentro de Bandas Marciales: junio (La Dorada)
  • Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen: julio      (La Dorada)
  • Fiestas del Corazón de Colombia: octubre (La      Dorada)
  • Reinado Internacional del Café, Festival      Folclórico Nacional, Feria Taurina, Festival Nacional de la Trova, Mercado      Nacional Artesanal: enero (Manizales)
  • Feria Exposición Equina: marzo (Manizales)
  • Festival Internacional de Teatro: agosto /      septiembre (Manizales) 

 

Sitios de interés en el Triángulo del Café

Casonas y haciendas tradicionales, parques temáticos, campos de golf, deportes extremos y, por supuesto, café en todas las etapas de su proceso de producción, son algunos de los atractivos de este paraíso natural.

La región dispone de una excelente red vial que permite recorrerla palmo a palmo con facilidad, ya sea para cerrar negocios, contemplar la naturaleza o aventurarse en ella, ir de compras o, simplemente, descansar.

 

Caldas

  • Mirador de Chipre
  • Estación del Cable
  • Recinto del Pensamiento
  • Catedral Basílica Metropolitana de Manizales
  • Capilla de La Enea, en Manizales

Risaralda

  • Parque Nacional Natural Los Nevados
  • Parque Nacional Natural Tatamá
  • Parque Natural Regional Ucumarí
  • Parque Natural Regional Alto del Nudo
  • Termales en Santa Rosa de Cabal
  • Museo de Arte de Pereira
  • Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya
  • Parque Zoológico Mate caña
  • Jardín Botánico Alejandro Von Humbolt
  • Hotel Boutique Sazagua
  • Hacienda Castilla
  • Hacienda San José
  • Municipio de Marsella

Quindío

  • Municipio de Salento
  • Valle de Cócora
  • Parque Nacional del Café
  • Recorrido por la Cultura Cafetera Recuca
  • Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria Panaca
  • Jardín Botánico y mariposa río del Quindío
  • Centro de Estudio e Investigación de la Guadua

ARTESANÍAS

BOYACÁ:

Cestería

Su materia prima, el fique, se trabaja en Guacamayas, Tenza y Chinavita. De él se elaboran los siguientes productos: fruteros, portalápices, revisteros, canastos, bolsos, alpargatas, tapetes, se tejen preciosos individuales, etcétera.

El esparto se trabaja especialmente en Cerinza, Guacamayas, Belén y el valle de Tenza; con él se elaboran canastos, portacazuelas, paneras, individuales.

Tagua

La artesanía de la tagua más representativa se encuentra en Chiquinquirá y es trabajada por artesanos urbanos. La tagua es la semilla de la palma de marfil que se produce en climas cálidos de la zona del territorio de Vásquez, Cimitarra y San Vicente de Chucurí. Constituye desde comienzos del siglo XX una de las artesanías originales del departamento de Boyacá.

Cerámica Vidriada

La cerámica o alfarería fue la más importante de las artes nativas desarrolladas por las comunidades aborígenes antes de la llegada de los españoles.

La cerámica vidriada constituye una tradición, utilizada como adorno en las casas boyacenses. Esta técnica artesanal es principalmente desarrollada en Chiquinquirá, Umbita y Capilla, en donde se elaboran, entre otros, floreros, ceniceros, jarrones y elementos de uso casero.

HUILA

Gastronomía

La gastronomí­a huilense hace parte de la riqueza cultural de la región, es sin duda un atractivo turí­stico del departamento. Los sabores que se degustan en el Huila son producto de conocimientos ancestrales de las tribus indígenas que habitaron la región.

Los sabores y saberes históricos de la región resultado del encuentro de dos mundos, por un lado la sazón indí­gena, y por otro; las especies e ingredientes que trajeron los españoles del antiguo continente han sido perpetuados a través de la tradición oral.

Para degustar el sabor del Huila se debe hacer un tour gastronómico por los 37 municipios del departamento, este sin duda será un viaje donde la exquisitez de los manjares deleitara su paladar.

 Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:

  • Bizcochos de achiras
  • Lechona
  • Masato
  • Asado huilense de marrano
  • Envueltos de mazorca
  • Mazamorra
  • Mojarra frita
  • Cocido huilense
  • Sancochos

Folclor

El Departamento del Huila se viste de gala para celebrar las festividades de San Juan y San Pedro. Los municipios del departamento se integran para organizar reinados regionales combinados con expresiones culturales autóctonas. Sin embargo, es Neiva donde se concentra la atención nacional, debido a que en la última semana de junio se celebra el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, Muestra Internacional del Folclor

Fiestas

Fiestas de San Pedro

Ciudad: Neiva

Fiesta del Cacao

Ciudad: Gigante

Feria Nacional Artesanal y Equina (Pitalito): Junio y Noviembre

Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva): Junio

Semana Cultural Integrada (San Agustín): Octubre

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Templo Colonial

Catedral de la inmaculada concepción

Monumento a la Gaitana

  • Estación del Ferrocarril. Monumento nacional y patrimonio histórico y arquitectónico del Huila por su arquitectura que data de 1915. Actual sede de la Casa de la Cultura y del Parque Andino, sede de eventos culturales. Está ubicado allí el Parque Mitológico, donde se observan estatuas de los principales personajes de las leyendas huilenses.
  • Hacienda Matamundo. En la guerra de los Mil Días, sirvió de refugio para los patriotas. Ahora funciona como hostería y su interior es un reflejo del pasado.
  • Templo Colonial. En uno de los costados del Parque Santander, este templo del siglo XVII conserva originales los pisos de ladrillo, las paredes de tapia pisada, los techos de madera y otros elementos que defienden su importancia histórica.
  • Catedral de la Inmaculada Concepción de Neiva. Patrimonio histórico y arquitectónico del Huila por su construcción de estilo gótico que domina todas las miradas de propios y extraños. Se encuentra en el marco del parque Santander.
  • Parque Santander. Anteriormente la plaza de mercado y hoy el epicentro de Neiva. En su área se localizan la catedral, el edifico de la Gobernación, el Instituto Huilense de Cultura, la Biblioteca Departamental, el Palacio de Justicia, el Templo Colonial y el Hotel Plaza. Se destaca el lindo mural alegórico a las maravillas del mundo.
  • Teatro Cincuentenario. Lugar de esparcimiento de teatro, cine y poesía en la Neiva antigua, actualmente es una casa de juegos electrónicos en el sector urbano.
  • Concha Acústica Jorge Villamil Cordovez: Ubicada en las calles 7 y 6 entre las calles 8 y 9, es el centro de presentaciones culturales y artísticas, en él también se encuentra una biblioteca.

Los sitios de más interés: 

Cascada frente al Páramo Bélgica, Páramos Tamá, Santa Isabel y Banderas, Alto del Táchira, Cueva de los Guacharos y la Cabaña de visitantes en el sector de Orocué. 

Monumentos

  • Monumento a La Cacica Gaitana: El monumento está situado en la avenida Circunvalar con carrera 1, allí se puede observar el río Magdalena en su paso por la ciudad. La Escultura fue elaborada por El Maestro Rodrigo Arenas Betancourt, tiene 16 metros de altura y 12 de ancho, posee dos caras una amorosa y maternal, y otra, vengativa y guerrera.
  • Monumento a Los Potros: Imponente obra del escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancur, elaborado en honor al famoso soneto del mismo nombre, del poeta y escritor José Eustasio Rivera.
  • Monumento a La Raza y Mestizaje: Obra del escultor Carlos Rojas Niño, fue elaborada en cemento y ubicada en la glorieta que regula el tráfico a la entrada norte de la ciudad. Es el abrazo amoroso del conquistador y colonizador, con la indígena, fértil y trabajadora que exhibe el fruto de la unión.
  • La Madre Tierra: Cinco esculturas conforman este trabajo del artista huilense Jairo Plazas Fierro. Una principal localizada en el centro de la rotonda que mide 7 metros y el resto alrededor con sentido del espacio, como señalando los cuatro puntos cardinales, con diferentes dimensiones y alturas que oscilan entre los 2.50 y los 4 metros. Está ubicado en la vía a Surabastos y fue inaugurada en 1997.
  • El Domo de las Antípodas: Neiva es la antípoda de la ciudad de Palembang en Indonesia, cuyo hecho geográfico está enmarcado en la estructura «El domo de las Antípoda», ubicada en la glorieta inmediata al Terminal de Transportes. Esta obra es autoría del ingeniero calculista Antonio José Puentes Rodríguez. Es el saludo de bienvenida al visitante y la invitación a proseguir el viaje.
  • El Cristo Intercesor de Peñón Redondo: El inmenso Cristo Intercesor fue diseñado y se esculpió en bronce bajo la inspiración y el arte del maestro Emiro Garzón Correa, quien trabajó dos años para levantarlo a petición del alcalde de Neiva, Guillermo Plazas Alcid, en 1997.
  • Monumentos “Neiva, Ciudad Villamil”: Son una serie de Esculturas dedicadas en honor a las canciones del compositor Jorge Villamil.

ANTIOQUIA

Gastronomía

Lista de platos típicos antioqueños

Bandeja paisa: plato tradicional antioqueño que incluye frijoles, carne molida, huevo, arroz, plátano, chorizo, chicharrón, arepa, papas y hogao.

Mondongo: sopa a base de callo, carne de cerdo y gallina, condimentado con yuca y cilantro.

Sancocho: sopa de pollo o gallina con papa y plátano.

Peto: Maíz blanco dulce, cocido en leche y endulzado con panela de caña de azúcar.

Arepa: Tortilla de maíz blanco asada. Se come con queso y guis¡o de tomate con cebolla.

Esta es una lista no exhaustiva de los platos, bebidas y postres típicos y tradicionales de Antioquia

Fríjoles con pezuña

Sancocho antioqueño

Sopa de mondongo antioqueño

Morcilla antioqueña

Chorizo antioqueño

Carnes asadas al carbón o parrilladas

Posta o muchacho sudaos o «sudao»

Hogao

Calentao paisa o antioqueño

Arepa paisa tradicional o Arepa de Tela

Arepa de maíz pilao

Arepa desmechada

Arepa de mote

Arepa de arriero

Arepa de chócolo con quesito antioqueño

Peto

Quesito antioqueño

Lentejas

Tamal antioqueño

Empanadas antioqueñas

Arequipe paisa con brevas

Piononos

Aguardiente

FOLCLOR:

   El Pueblo Antioqueño, como los demás de América del sur, es rico en fantasías y búsquedas explicativas del mundo y de su marcha histórica. De esta manera puede contemplarse el folclor de un pueblo, que incluye sus mitos y narraciones.

Antioquia es un pueblo ciento por ciento tradicional, de ahí que los festejos populares de cada distrito estén impregnados en este costumbrismo. La trova, las coplas, los tiples y guitarras que dan la tonada para la música de carrilera y las bandas pueblerinas, son indispensables en toda reunión.

Al lado de estos mitos provienen los espantos: cada uno de los pueblos de Antioquia tiene suspropios duendes reales o supuestos. Allí están «las ilusiones», diablillos picaruelos que, según se dice, enseñan al oído de los inocentes cosas feas. Los «pispirispis» son ilusiones que flotan en el aire. Entreestos espantos figuran:

   El Gritón 
El Muán o Mohán
 
El Hojarasquín
 
EL Anima Sola

SITIOS TURISTICOS DE ANTIOQUIA:

Divercity Medellín

Ecoparque El Gaitero

Bello

Comfama Parque Arví

ecoparque Regional Mario Aramburo Restrepo

La Ruta del Café

La Piedra del Peñol

El Edificio Inteligente, con su nueva zona recreativa.

Teatro Metropolitano. Patrimonio cultural.

Teatro Pablo Tobón Uribe. Patrimonio cultural.

Cementerio San Pedro, que por sus esculturas es también un museo

Monumentos patrimonio nacional

Municipio Nombre
AMAGÁ Antigua Ferrería de Amagá
BELLO Antiguo Templo Parroquialde Hato Viejo
GUARNE Conjunto Urbano de la Capilla Santa Ana y su   plazoleta y las edificaciones que la enmarcan
LA CEJA Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá
MEDELLÍN Catedral de Villanueva
MEDELLÍN Edificios Carré y Vásquz
MEDELLÍN Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria
MEDELLÍN Iglesia de Nuestra Señora de Los Dolores
MEDELLÍN Universidad de Antioquia. Paraninfo

  

 

FIESTAS IMPORTANTES: 

Desfile de silleteros, Medellín

Feria de las Flores

En Santa Fe de Antioquia, la Semana Santa y el Festival de los Diablitos

En La Ceja, el Festival del Toldo y de las Flores en diciembre

En El Santuario, Fiestas del Retorno, en enero

En Jardín, Ciudad que es un monumento nacional, la Fiesta de la Rosa

 

 

 

NORTE DE SANTANDER

Gastronomía

Tamales de maíz

Arepa de maíz pelado

Papas chorriadas

Arroz de maíz blanco

Canillos de maíz

Chivo

Mute

Turmada

Tamal ocañero

 

Folclor

 

DANZAS .Bambuco, Pasillo, Merengue campesino, Machetilla, Torbellino,Polka,Porro Andino, Mazurca, Vals criollo.

 

Sitios turísticos

Área Natural Única de Los Estoraques

Templos religiosos de Pamplona

Sector histórico y monumentos de Villa del Rosario

La playa de belén

Parque Águeda Gallardo

Casa colonial museo

Parque principal Carlos julio

 

Monumentos

Monumento a cristo rey

Monumento de la piña

Monumento a los mártires

La piedra de la india

Obelisco en honor al Almirante Padilla

Monumento al Ferrocarril

 

 

PRINCIPALES FIESTAS:

Ferias y fiestas de Villa del Rosario

Bicarasica

Fiestas decembrinas o navideñas

Cácota

Ferias y fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Los Dolores

Cáchira

Fiestas de San Agustín

Chinácota

Feria internacional San Nicolas

 

CUNDINAMARCA 

Gastronomía

La enorme gama climática de Cundinamarca auspicia una cocina variada, apetitosa y original. Cada población, cada valle, tiene un plato típico. La gastronomía cundinamarquesa está estrechamente vinculada a la de Boyacá y Bogotá. Aunque estas regiones son diferentes, por lo general, tienen tantas características en común (aspectos como vestido, lenguaje, cultivos y, por ende, cocina), que las hacen una sola zona cultural.

Lo anterior, sumado a que comparten otras características como el clima y productos agrícolas, hace que estos tres territorios, en muchas ocasiones, compartan rasgos comunes como el pan de cada día. Sin embargo, así como estas características les pueden ser comunes, estas mismas varían de un piso térmico a otro; por ello, hay productos que son característicos de este departamento.

Ajiaco

Puchero

Ají de huevo

Ají de aguacate

Mazamorra

changua con huevo

Sopa de pan en cazuela

Albondigón

Papas chorriadas

Cuchuco de Trigo con Espinazo

Sobrebarriga al Horno

Los tamales.

El mute.

Los envueltos.

La mazamorra

Las habas tostadas.

La chicha.

Aguardiente tradicional.

 

FIESTAS RESALTANTES 

 Festival del Torbellino- Noviembre

Celebración del Corpus Cristi – fines de semana de junio

Festival Nacional de Intérpretes de la Rumba Criolla “Emilio Sierra”

El aguinaldo Boyacense.

Festival internacional de la cultura.

Concurso nacional de bandas (Paipa)

Reinado nacional del acero ( Sogam

 

 

 

 

FOLCLOR

Pasillos

Bambucos

Rumba criolla

Filarmónica

Guabina

 

 

 

 

 

SITIOS DE INETRÉS TURÍSTICOS

Anapoima

Santuario  de Monserrate

Provincia del Alto Magdalena

Provincia del Sumapaz

Catedral de  de Zipaquirá

Panaca a Sabana

Parque Jaime Duque

Parque de Sopó

Puente del Común.

Museo arqueológico de pasca

Salto del Tequendama

Cascada del Tambo

zoológico de Santa Cruz

salto de versalles

Laguna de Pedro Palo en Tena

Paseo en tren de la montaña en Cachipay

Teatro Colón

* La Biblioteca Luis Ángel Arango

* La Casa de La Moneda

* El Museo “Donación Botero”

* La Plaza de Bolívar

* El Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, donde se llevó a la superficie un río subterráneo

MONUMENTOS

Monumento a Los Héroes.

Colecciones museo del oro

Monserrate

 

TOLIMA 

 

Gastronomía

La región del Tolima debe su fama gastronómica a sus platos insignias:

Lechona

Tamal

Viudo de capaz

sorbete de borojó (o almirajó),

colada de piña,

chocolate con leche de coco,

jugo de guineo,

fresco de aguacate,

fresco de guanábana.

 

FOLCLOR: 

El Tabaco: Soy Tabaco “Cosechero”, compañero de los caminos, o ese Que llaman “Clueca”, famoso desde hace siglos.

Ibagué- Tolima, ciudad musical de Colombia, escenario artistico de eventos como principes duetos de la canción, folclorito de niños y en este año I folclorito fides.

El folclor literario es uno de los más perdurables de la historia del folcor del Tolima, claro esta, que acompañado de las muestras anuales que se presentan durante todo el año en cada uno de los municipios del departamento.

 

 

SITIOS DE INETRÉS TURÍSTICO 

Conservatorio de música del Tolima.

Teatro Tolima.

Parque General Rojas Pinilla.

Casa de la Cultura.

Concha Acústica Garzon y collazos (Ibaguè)

Represa de Río Prado

Melgar

Honda

Cañon del Río Combeima

Carmen de Apicalá

 

 

MONUMENTOS RELEVANTES:

Conservatorio de música del Tolima – Ibagué

Centro histórico honda

Primer piedra monumental al fundador

Monolito musical

Cerro pan de azúcar

Homenaje a los príncipes de la canción

 

FERIAS Y FIESTAS

Ferias y Fiestas de Ambalema

Fiestas de San Sebastián

…Ferias y Fiestas de Anzoategui

Festival de la Fresa

…Ferias y Fiestas de Carmen de Apicalá

Fiestas de la Virgen del Carmen

…Ferias y Fiestas de Chaparral

Fiestas de la Virgen del Carmen

…Ferias y Fiestas de Espinal

Festival del Bunde

 

 

GRUPOS INDÍGENAS:

    

LISTADO DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE LA REGION ANDINA
Barí Coconuco Coyaima-Natagaima
Dujo Guambiano Guanaca
Guane Muisca Nasa
Pasto Totoró Yanacona
Yuko

Deja un comentario