SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I

MUROS, CADENAS Y CASTILLOS

Coronel Ruiz Iván
Sánchez Cantoral Roberto Eduardo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ; Febrero 2014
¿QUÉ SON LOS MUROS?
* Es un elemento constructivo que de forma activa o pasiva
produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno.
* El carácter fundamental de los muros es el de servir de
elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones
es un terreno natural y en otras un relleno artificial.
* En la situación anterior, el cuerpo del muro trabaja
esencialmente a flexión y la compresión vertical debida a su
propio peso es generalmente despreciable.
* En ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es
la de transmitir cargas verticales al terreno, desempeñando una
función de cimiento. Los muros se pueden hacer de diferentes
tipos de material. Hay de tabique, tabicón, y block aligerado.
Los espesores de los muros pueden ser de 7, 14, 21, 42, 28.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS

MURO DE CARGA
Su función básica es
soportar
cargas,
en
consecuencia, se puede
decir que es un elemento
sujeto a compresión.
Las características del
material para este tipo de
muro debe estudiarse
conscientemente
para
trabajos mecánicos.

MURO DIVISORIO
La función básica de este
tipo de muro es de aislar
o separar, debiendo tener
características tales como
acústicas
y
térmicas, impermeable, re
sistencia a la fricción o
impactos y servir de
aislantes.

MURO DE CONTENCIÓN
Generalmente
están
sujetos a fricción en virtud
de tener que soportar
empujes horizontales
Estos muros pueden ser
de
contención
de
tierra, de agua o de aire.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COLOCACIÓN

MURO CAPUCCINO
Se utiliza como muro
divisorio y es aquel en el
cual los tabiques se
acomodan con su parte
angosta.

MURO HILO
Se le da este nombre al
muro cuya disposición de
elementos se hace en
sentido
longitudinal.
Presenta caras interiores y
exteriores.

MURO ATIZON

Este tipo de muro es
inversa al interior, puesto
que los tabiques se
colocan
en
forma
transversal presentando
también caras interiores y
exteriores.
MURO HUECO
Es aquel que se utiliza como
aislante, ya que la colocación de los
tabiques forman huecos interiores o
cámaras de aire. Este tipo de muro
pueden
construirse
al
hilo, capuchino, atizon o combinado.

MURO DE PIEDRA
Para este sistema constructivo se debe
vigilar que la piedra empleada sea
mayor de 30 cm exenta de grietas o de
deficiencia
que
disminuye
su
resistencia,
debiendo
rechazarse, piedras redondas.
Las puntas de mortero no debe ser
mayor de 2.5 cm y cuando por lo morfo
de las piedras quedan espacios
mayores de 3 cm deberá acuñarse con
piedras pequeñas o rajuelas del mismo
material.

MURO DE ADOBE
Este tipo de muro es recomendable impermeabilizar
brevemente la superficie del cimiento o dala con el fin de evitar
que la humedad suba por el muro. Puede desplazarse a hilo o
atizon siendo más conveniente el primer sistema puesto que se
ahorra material y peso en el muro. En ambos casos el
alineamiento de los paños se logra auxiliándose de reventones
y crucetas que indican espesores y direcciones del muro.
MURO TROMBE
Un
muro
Trombe
es
un
muro
o
pared
orientada
al sol, preferentemente al norte en el hemisferio sur y al sur en
el hemisferio norte, construida con materiales que puedan acumular
calor
bajo
el
efecto
de
masa
térmica
(tales
como piedra, hormigón, adobe o agua), combinado con un espacio
de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones formando un colector
solar térmico .
Su funcionamiento se basa
en
la
diferencia
de densidad del aire caliente
y el aire frío, que provoca
corrientes en una u otra
dirección dependiendo de las
trampillas que estén abiertas.
Estas corrientes de aire
caliente o templado calientan
o refrescan introduciendo o
extrayendo el aire caliente
del edificio o las habitaciones
donde se instale.
MUROS DIVISORIOS
La función de los muros divisorios es
separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser:
acústicas, aislantes, térmicas o impermeables.
Los materiales para hacer este tipo de
construcción son diversos: tabique rojo, de
piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento
hueco, de cal hidra hueco, de siporex;
madera, metal y plástico, etc.
Para esta clase de muros pueden emplearse
productos
tales
como
celoetx
(para
exposiciones), permaplay, fibracel, lignoplay, lec
ocel, triplay, duela, tablón, etc. Están
constituidos por una estructura soporte llamada
bastidor, cubierta de madera va laminada en
tablones machihembrados o continuos.
MUROS DE LADRILLOS
Un
ladrillo
es
una
pieza
de construcción, generalmente cerámica y con
forma ortoédrica, cuyas dimensiones permiten
que se pueda colocar con una sola mano por
parte de un operario. Se emplea en albañilería
para la ejecución de fábricas en general.

Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes
dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su
dimensión mayor. Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el
nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor). Por lo
general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más
exactamente, dos tizones más una junta, lo que permite combinarlos
libremente. El grueso, por el contrario, puede no estar modulado.
Ladrillo
perforado

Ladrillo macizo

Ladrillo aplantillado
Ladrillo hueco
Ladrillo
tejar o
manual

Existen diferentes formatos de
ladrillo, por lo general son de un
tamaño que permita manejarlo
con
una
mano.
En
particular,
destacan
el
formato métrico, en el que las
dimensiones son 24 x 11,5 x
5,25 / 7 / 3,5 cm (cada
dimensión es dos veces la
inmediatamente menor, más 1
cm
de
junta)
y
el
formato catalán de dimensiones
29 x 14 x 5,2 / 7,5 / 6 cm, y los
más normalizados que miden 25
x 12 x 5 cm.
Actualmente también se utilizan
por su gran demanda, dado su
reducido coste en obra, medidas
de 50 x 24 x 5 cm.
TIPOS DE APAREJO

Aparejo a tizones o a la española
Aparejo inglés:

Aparejo en panderete:
Aparejo palomero
MUROS DE BLOCK
De gafa

Armados:

Multicámara:

Cara vista:

De carga

En U:
MUROS DUROCK
Dentro de los procesos
constructivos
modernos
cada vez más se requieren
espacios multifuncionales y
adaptables
a
diversas
configuraciones
o
diseños, para ello se
recomienda
ampliamente
utilizar muros ligeros hechos
a base de paneles de yeso
(Tablaroca) o paneles de
fibrocemento (Durock), Este
tipo de muros además de
dividir espacios, pueden ser
decorativos y se construyen
según diseño.
MUROS PREFABRICADOS
Los muros prefabricados de hormigón
son aquellos fabricados total o
parcialmente en un proceso industrial
mediante elementos de hormigón”.
Posteriormente son trasladados a su
ubicación final, en donde son instalados
o montados, con la posibilidad de
incorporar
otros
elementos
prefabricados o ejecutados en la propia
obra.
HERRAMIENTAS PARA HACER
UN MURO
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
PARA HACER UN MURO
1. Delimitar el emplazamiento del muro:
clavar estacas en el suelo para marcar
los extremos y los ángulos (calcular un
ancho de 40 cm como mínimo para los
cimientos). Para facilitar el trazado de
los ángulos rectos, utilizar la regla del
3/4/5.
2. Hincar una mira a cada lado del
muro, separadas por unos 80 cm de
distancia. Fijar los tablones a las miras.
Fijar unos clavos sobre los tablones (con
una separación que corresponda al ancho
de los cimientos) y tensar un cordel entre
ellos. Para reforzar el trazado de los
cimientos que se ha obtenido con el
cordel, se recomienda extender escayola
sobre éste.
3-PREPARACION DE LOS CIMIENTOS

4. Cavar como se ve en el dibujo hasta alcanzar la
profundidad necesaria para proteger los cimientos.
Seguir cavando en vertical para colocar la base de los
cimientos y la capa de hormigón previa. Comprobar el
nivel.
5.
Verter
hormigón
de
limpieza en una capa de 4 cm
de espesor aproximadamente
y esperar a que se seque.
Comprobar el nivel

5. Colocar encima una
armadura de ferralla alzada
unos centímetros mediante
cuñas de plástico o de
hormigón. Para empalmar
varias
armaduras
metálicas,
ligarlas
con
alambre.

6. Verter el hormigón en el
encofrado
e
igualar
la
superficie.
4-CONSTRUCCION DEL MURO
1. Después de 12 horas de secado, trazar
el contorno del muro utilizando la bota
con añil.
2. Para colocar la primera hilera de
bloques, extender el mortero sobre la base
de hormigón de los cimientos, partiendo de
los ángulos y de los extremos.
3. Colocar un bloque de ángulo en cada
extremo y cada 3 m. En estos bloques se
introducirá después la ferralla de
refuerzo. Utilizar el martillo para regular
la verticalidad de los bloques y el espesor
de las juntas.
Comprobar la planeidad y el plomo de
cada bloque con la plomada y el nivel.

4. Para guiar la alineación de las
hileras, colocar miras en los bloques de
los extremos y tender un cordel entre
ellas a ras de los bloques.
Ir reajustando la posición del cordel a
medida que se levanta el muro.

5. Las hileras de bloques restantes se van
colocando sobre el mortero, que se corta
con la punta de la paleta como se ve en el
dibujo.
6. Rellenar de mortero las juntas
verticales entre bloques con una paleta .
7. Eliminar el excedente de mortero y
perfilar las juntas a medida que se van
colocando los bloques.
8. Colocar la armadura metálica vertical
en los bloques de ángulo y rellenar el
hueco con hormigón.
9. Rellenar con mortero las juntas que
hayan quedado huecas .
10. A) Si el muro se va a dejar en
bruto, conviene hacer las juntas huecas
(cóncavas) u oblicuas con el perfilador de juntas.
B) Si se va a enlucir, mojar un trozo de
poliestireno expandido y frotar el muro
para igualar la totalidad de la superficie.
CADENAS
• Son refuerzos de concreto armado colado en la parte superior del cimiento. Tiene
por objeto repartir el peso de la construcción a lo largo del cimiento evitando
cuarteaduras en los muros cuando hay pequeños hundimientos en la cimentación.
• Es lo mismo que una viga , la diferencia es que la cadena siempre va sobre un
muro es decir no salva luz , en simples palabras va totalmente apoyada en vertical
, tiene una función estructural la cual es traspasar los esfuerzos de vigas a los
muros y una función constructiva la cual es aportar estabilidad al conjunto
CADENA DE DESPLANTE
• Cadena de desplante es
una trabe que sirve para
distribuir
las
cargas
verticales y ayudar a la
estructura a trabajar
correctamente en casos
de asentamientos.
• Generalmente es de
concreto armado, del
mismo ancho del muro y
sirve para evitar que el
muro sufra fallas o
cuarteaduras.
Construcción:
Cada dala se hace con 4 varillas de 3/8”
armadas con anillos de alambrón de ¼”
y alambre recocido calibre 18. También
se venden armadas.
La dala se hará del ancho del muro
según el material que se va a usar.
También hay que cortar la varilla del
largo que va a tener la dala.
Los anillos van separados uno del otro
según lo que marque el plano
estructural (generalmente a cada 60cm.)
y se amarrara a la varilla con alambre
recocido.
Desplante con cadenas
Las vigas o dalas de cimentación, se realizan:
• Bajo todos los muros que se van a desplantar y
• Sobre las cimentaciones que se hayan construido.
La cadena de desplante tiene la función de
unir o ligar los muros en su base formando
una retícula, la cual deberá formar rectángulos
cerrados, para dar mayor rigidez
a la
estructura.

También existen castillos armados soldados
de
fábrica
conocidos
como
‘‘castillos
electrosoldados’’.
Le proporcionan a la cadena de repartición la
misma resistencia que si se emplean armados
tradicionales, con la ventaja de que es más
fácil de instalar, rápido y es más económico.
Este producto se solicita con los distribuidores
de materiales como ‘‘castillo electrosoldado’’
15-25-4.

Anclaje de un castillo en la cadena de
repartición
CADENA DE CERRAMIENTOS
•  Las cadenas se utilizan para distribuir igualitariamente el peso de la
construcción
• La cadena ayuda a que el cerramiento se asiente uniformemente.
•  Siempre sobre los huecos de las puertas y las ventanas en una
construcción muy pesada conviene colocar las cadenas de cerramiento
•
•  La cadena de cerramiento es la pieza que asegura el funcionamiento de
toda la estructura. La cadena es la frontera entre los techos y las paredes.
•  Elementos horizontales que limitan la altura libre de los muros, funcionan
como cerramientos de puertas y ventanas mejorando considerablemente la
rigidez del muro al conformar en conjunto con los castillos una cuadrícula de
concreto armado o reforzado.
El proceso de colado para los cerramientos de concreto es igual al que se utiliza para
cadenas de cimentación. Cuando los muros tiene una altura mayor a 3 metros se
sugiere que las cadenas corran atravesando todos los muros con el objetivo de lograr
mayor resistencia, como se hace con la cadena de cimentación.
El proceso de colado de la
cadena de cerramiento es
igual al de la cadena de
cimentación
excepto
en
aquellos huecos donde se
colocará una puerta o una
ventana. En ese caso se
debe cimbrar la cara inferior
de la dala y apuntalar para
que no se mueva al colar.
MATERIALES
Cadena de cerramientos
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Acero de refuerzo (varilla),
alambre recocido calibre
no. 18,
silletas separadores de
concreto.
Madera de pino
de primera y/o de
segunda,
perfiles metálicos u otro
material.
Triplay de
madera de pino de
primera de 16mm de
espesor.
Cemento.
cal hidratada.
agregados pétreos (arena
y grava).
agua y aditivos.
CASTILLOS
• Son elementos de refuerzo estructural en el sentido vertical que sirven para
confinar muros. Y su armado es según calculo de la estructura.
• También son refuerzos verticales. El castillo debe estar sentado desde 1/3
de altura de la mampostería, pues nos sirven para amarrar desde las dalas
de desplante, lo mismo que los muros y las cadenas de cerramiento.
• Cuando el largo de una varilla no es suficiente se unirá a otra, es decir se
hará un traslape. Se unirá de esta manera:
• Cuando se levantan los muros se deja un hueco para los castillos, para que
el concreto amarre con el muro, el corte se hace dentado a cada hilada.
TIPOS DE CASTILLOS
• Armados in situ con varillas de acero de
alta resistencia del # (según especificación
de calculo).
• Prefabricados (armex).
Ya lista la cimbra se procede a hacer el concreto para el
colado, con una resistencia de f c 150 kg/cm2 que se
prepara con: un saco de cemento, 5 botes de arena, 6 botes
de grava tamaño ¾ y 2 botes de agua.
RECOMENDACIONES EN EL COLADO DE CASTILLOS:
1. No movimiento de la cimbra,
2. Se irá picando con una varilla en capas de mas o menos
1 metro para que no queden huecos.
3. Se deben humedecer la madera y las varillas, para que
estén limpias
4. Golpear la cimbra con un mazo.

EJEMPLO DE ESPECIFICACIÓN
DE CASTILLO
Castillo de concreto de
14x28cm Fc. 200kk/cm2
armado con 4 varillas del #
4 marca sicartsa y estribos
de alambron de ½ @15cm.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO de
CASTILLOS
a) Existirán castillos por lo menos en los extremos de los muros e intersecciones con otros muros, y
en puntos intermedios del muro a una separación no mayor que 4 m. Los pretiles o parapetos
deberán tener castillos con una separación no mayor que 4 m.
c) Los castillos tendrán como dimensión mínima el espesor de la mampostería del muro, t.
d) El concreto de castillos tendrá un resistencia a compresión, fc’, no menor de 15 MPa (150
kg/cm²).
e) El refuerzo longitudinal del castillo deberá dimensionarse para resistir las componentes vertical y
horizontal correspondientes del puntal de compresión que se desarrolla en la mampostería para
resistir las cargas laterales y verticales.
f) El refuerzo longitudinal del castillo estará
anclado en los elementos que limitan al muro de
manera que pueda alcanzar su esfuerzo de
fluencia.
g)
Los
castillos
estarán
reforzados
transversalmente por estribos cerrados y con un
área calculada.
REFERENCIAS

http://www.iiarquitectos.com/2010/01/muro
s-dalas-y-castillos.html
http://arquitecturakg72.blogspot.mx/2012_05_01_archive.ht
ml

GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha por Roger Valdivia Barreto, tiene 104 diapositivas con 68764 vistas.El documento describe los diferentes tipos y usos del adobe a lo largo de la historia peruana. Se detalla cómo se usó el adobe desde los períodos prehispánicos hasta la actualidad, incluyendo detalles sobre la preparación, formas y técnicas constructivas. También se explican las causas comunes de deterioro de las estructuras de adobe y cómo prevenirlas.
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Roger Valdivia Barreto
104 diapositivas68.8K vistas
Sistemas aporticado por Fernando Espinoza Muñoz, tiene 26 diapositivas con 11285 vistas.Este documento describe diferentes tipos de sistemas porticados y sus componentes. Define un sistema porticado como una estructura de concreto, acero u otro material que une columnas y vigas formando ángulos de 90 grados. Explica los tipos de sistemas porticados de acero, madera y concreto armado, y describe las ventajas y desventajas de cada uno. También describe componentes comunes como zapatas, vigas de cimentación, losas de cimentación, columnas y vigas.
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
26 diapositivas11.3K vistas
Fichas de acabados por aracarod, tiene 21 diapositivas con 71588 vistas.Este documento presenta información sobre diferentes acabados para muros y pisos, incluyendo bloques de concreto, ladrillos, revoques, pinturas, revestimientos de piedra y concreto. Describe los materiales, proporciones, métodos de instalación y especificaciones técnicas para cada acabado. El objetivo es proporcionar detalles sobre los elementos y técnicas constructivas complementarias para la edificación.
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
aracarod
21 diapositivas71.6K vistas
Explicación sobre los tipos de muros por Jose Antonio Estevez Tejeda, tiene 73 diapositivas con 96114 vistas.Este documento describe diferentes tipos de mampostería y muros de bloques. Describe la mampostería reforzada, confinada y simple, así como los materiales y métodos utilizados para construir muros de bloques, incluidos el tamaño y tipo de bloque, el tipo de junta, la disposición del acero y el llenado de huecos. También cubre detalles de intersecciones en muros de bloques y los procesos de vaciado de cimientos y construcción de muros con formaletas.
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
73 diapositivas96.1K vistas
Estructuras postensadas y pretensadas por Enrique Jonathan Castro Barreda, tiene 25 diapositivas con 206471 vistas.Este documento describe los conceptos de estructuras pretensadas y postensadas. El preesfuerzo o postensado se define como un estado especial de esfuerzos y deformaciones inducido para mejorar el comportamiento estructural. El pretensado implica tensar los tendones antes de colocar el concreto, mientras que el postensado tensa los tendones después de fraguar el concreto. Ambos métodos mejoran la capacidad de carga y reducen la sección requerida.
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
Enrique Jonathan Castro Barreda
25 diapositivas206.5K vistas
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes por Rocio Cajar, tiene 41 diapositivas con 79925 vistas.El documento describe los diferentes tipos de muros utilizados en la construcción, incluyendo muros de carga, muros de separación, y los materiales empleados. Explica que los muros de carga soportan las cargas estructurales de una vivienda, mientras que los muros de separación dividen espacios sin soportar cargas. También describe los diferentes tipos de muros necesarios en una vivienda sismorresistente, como muros estructurales, de rigidez y no estructurales.
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Rocio Cajar
41 diapositivas79.9K vistas
Tabiques por Ana Belen Torres Valladarez, tiene 8 diapositivas con 15136 vistas.El tabique es un muro delgado sin carga utilizado para dividir espacios interiores. Se construye con materiales como ladrillo, yeso o hormigón y no tiene función estructural, sino que sirve para compartimentar y adaptar el espacio a diferentes usos. Los tabiques también pueden proveer separación visual, inaccesibilidad, resistencia al fuego y aislamiento térmico o acústico. Los materiales comúnmente usados para pegar los tabiques son pasta de yeso y mortero de cemento.
TabiquesTabiques
Tabiques
Ana Belen Torres Valladarez
8 diapositivas15.1K vistas
Trazo y nivelación por Walter Pacheco Javier, tiene 10 diapositivas con 44999 vistas.Este documento describe los procedimientos para el trazo y nivelación de obras de construcción. Define el trazo como el trabajo para definir puntos, distancias, ángulos y cotas en el terreno basado en los datos del proyecto. Describe los requisitos para establecer referencias de trazo, realizar la nivelación, y presentar los datos de trazo y nivelación. También especifica el equipo necesario y los procedimientos para medir y pagar por el trabajo de trazo y nivelación.
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
Walter Pacheco Javier
10 diapositivas45K vistas
Vigas de Madera por Ana Belen Torres Valladarez, tiene 12 diapositivas con 13733 vistas.Este documento describe las diferentes clasificaciones y tipos de vigas de madera, incluyendo vigas macizas, aserradas empalmadas, de dos o tres piezas, laminadas encoladas y plybox. También discute las ventajas como su resistencia, aislamiento y sostenibilidad, y las desventajas como su susceptibilidad a daños por clima y falta de mantenimiento.
Vigas de MaderaVigas de Madera
Vigas de Madera
Ana Belen Torres Valladarez
12 diapositivas13.7K vistas
Antecedentes historicos del concreto por MARIA CRISTINA MORALES OREA, tiene 90 diapositivas con 23761 vistas.El documento describe las estructuras de concreto y sus aplicaciones en la arquitectura. Explica que el concreto es un material compuesto de cemento, arena, grava y agua que se endurece en moldes. También describe que el concreto reforzado con acero combina las ventajas de resistencia a compresión del concreto con la resistencia a tensión del acero. Las estructuras de concreto se usan comúnmente en puentes, cimientos de edificios y diferentes tipos de estructuras para edificios.
Antecedentes historicos del concretoAntecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concreto
MARIA CRISTINA MORALES OREA
90 diapositivas23.8K vistas
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO. por Luis Miguel Granja, tiene 18 diapositivas con 196133 vistas.Se pueden considerar como artificios visuales que permiten la existencia de varias formas y espacios, tanto perceptivos como conceptuales, dentro de un todo ordenado y unificado. Estos temas se deben utilizar en la creación de diseños. Con la adecuada elección de un principio el diseñador empieza a prefijar el modo como se diferencia de otras configuraciones.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
Luis Miguel Granja
18 diapositivas196.1K vistas
Escaleras proceso constructivo por Ingrid Carranza Morales, tiene 30 diapositivas con 104130 vistas.Este documento define escaleras y describe sus componentes principales como peldaños, pasos y contrapasos. Explica que las escaleras conectan diferentes niveles de un edificio y deben cumplir con ciertas especificaciones de diseño para garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios. También presenta recomendaciones sobre materiales como concreto y madera para la construcción de escaleras, así como consideraciones importantes en el proceso de diseño y construcción.
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
Ingrid Carranza Morales
30 diapositivas104.1K vistas
Losas aligeradas por Fernanda Ramírez, tiene 19 diapositivas con 157127 vistas.Este documento describe los elementos y el proceso de construcción de losas aligeradas. Las losas aligeradas consisten en viguetas, bovedillas de material ligero, malla electrosoldada y una capa superior de concreto. Se colocan las viguetas prefabricadas, luego las bovedillas entre las viguetas, la malla y finalmente se vierte el concreto para formar una losa monolítica e integral.
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
Fernanda Ramírez
19 diapositivas157.1K vistas
1 losas de_concreto_adrian por Extrude Guatemala, tiene 35 diapositivas con 26208 vistas.El documento describe los procedimientos para construir losas de concreto armado, incluyendo los materiales, pasos y características. Explica que las losas requieren cuatro apoyos y se construyen con varilla de acero número 2 1/2 o 3, columpios, bastones y varillas rectas. También describe los tipos de losas como macizas, aligeradas y nervadas, así como sus usos y ventajas.
1 losas de_concreto_adrian1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian
Extrude Guatemala
35 diapositivas26.2K vistas
Adobe y-tapial-2 por DIAN BORROMEO OROSCO, tiene 29 diapositivas con 1565 vistas.El documento describe la técnica tradicional de construcción con adobe. El adobe es un bloque macizo de tierra sin cocer que puede contener paja u otros materiales para mejorar su estabilidad. La construcción con adobe ha sido usada por miles de años y aún es común en partes de Latinoamérica, África y Asia. El proceso involucra mezclar tierra, paja y agua para formar bloques que se secan al sol antes de ensamblarlos en muros con mortero de barro.
Adobe y-tapial-2Adobe y-tapial-2
Adobe y-tapial-2
DIAN BORROMEO OROSCO
29 diapositivas1.6K vistas
Columnas ( tipos y clasificación) por Marlen M. Gálvez, tiene 27 diapositivas con 136419 vistas.El documento describe los diferentes tipos y clasificaciones de columnas. Las columnas se clasifican según su material, como concreto, piedra o acero. También se clasifican según los órdenes arquitectónicos clásicos como dórica, jónica o corintia. Otra clasificación es según el tipo de fuste, como liso, agrupado o acanalado. Las columnas soportan cargas estructurales como muertas, vivas o accidentales y pueden fallar por flexión, compresión, pandeo u otras razones.
Columnas ( tipos y clasificación)Columnas ( tipos y clasificación)
Columnas ( tipos y clasificación)
Marlen M. Gálvez
27 diapositivas136.4K vistas
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto por Dylann Yo, tiene 9 diapositivas con 14184 vistas.La ingeniería estructural se aplica al diseño de elementos como edificios, puentes y otras estructuras. Estos elementos estructurales incluyen vigas, columnas y losas. El diseño de escaleras requiere considerar factores como el número de peldaños, anchura, materiales y clasificaciones como escaleras interiores, exteriores o en caracol. El proceso de construcción de una escalera de concreto requiere encofrado, armado, vaciado y curado del concreto siguiendo especificaciones sobre peldaños, pasamanos y
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
Dylann Yo
9 diapositivas14.2K vistas
Planta de techos por arquitectovaldez, tiene 14 diapositivas con 142772 vistas.Este documento define la planta de techos como un plano arquitectónico que muestra la vista en planta de las cubiertas una vez terminadas, indicando el tipo de cubierta, materiales, pendientes, bajadas de agua y otros detalles. Explica que su propósito es proporcionar información sobre la cubierta y que se elabora una vez definido el diseño de instalaciones. Describe los pasos para su elaboración incluyendo establecer el área a cubrir, formas de cubierta, texturas, pendientes y demás elementos.
Planta de techosPlanta de techos
Planta de techos
arquitectovaldez
14 diapositivas142.8K vistas
Losas unidireccional y bidireccional estructura3 por JuliaDiaz_14, tiene 15 diapositivas con 19645 vistas.Este documento describe diferentes tipos de losas, incluyendo losas unidireccionales, losas bidireccionales y losas nervadas. Explica cómo funcionan y se comportan estructuralmente cada tipo de losa, así como los cálculos y especificaciones de diseño para dimensionar y armar adecuadamente las losas. También incluye tablas con deflexiones máximas permitidas y armaduras mínimas y máximas requeridas para losas.
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
JuliaDiaz_14
15 diapositivas19.6K vistas
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA por PROYECTOFINALINTEGRADOR, tiene 68 diapositivas con 57114 vistas.El estilo de las casas del barrio de Versalles está influenciado por la arquitectura inglesa debido a la gran cantidad de inmigrantes británicos que se asentaron en el barrio para trabajar en el ferrocarril. Ellos impusieron su estilo arquitectónico, el cual todavía se conserva en algunas casas. Versalles tiene la mayor cantidad de espacios verdes por habitante en Buenos Aires y es considerado el barrio más silencioso y tranquilo de la ciudad.
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROYECTOFINALINTEGRADOR
68 diapositivas57.1K vistas

Destacado (11)

Cimentación y muros, cadenas y castillos por ARCHIGRAFIC, tiene 37 diapositivas con 87214 vistas.Este documento describe diferentes tipos de cimentaciones y muros. Describe zapatas aisladas y corridas, losas de cimentación, y muros de mampostería, hormigón, gavión y ciclópeo. También describe refuerzos como cadenas y castillos que distribuyen las cargas a la cimentación.
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillos
ARCHIGRAFIC
37 diapositivas87.2K vistas
Cimentaciones trabajo para entregar por Anitha Marinelaa, tiene 31 diapositivas con 12870 vistas.El documento resume los diferentes tipos de cimentaciones, incluyendo cimentaciones superficiales como zapatas y losas de cimentación, así como cimentaciones profundas como sustitución, flotación y pilotaje. Describe los distintos tipos de zapatas, losas de cimentación, y métodos de pilotaje, así como consideraciones sobre los materiales y proceso de construcción de cimentaciones.
Cimentaciones trabajo para entregarCimentaciones trabajo para entregar
Cimentaciones trabajo para entregar
Anitha Marinelaa
31 diapositivas12.9K vistas
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN por Guile Gurrola, tiene 66 diapositivas con 19502 vistas.Este documento presenta información sobre los trabajos preliminares en una obra de construcción, incluyendo la limpieza, nivelación, trazo y replanteo del terreno. También cubre conceptos clave sobre clasificación de suelos, tipos de terrenos, excavación, tipos de cimentación como losas, zapatas y pilotes, y el uso de cimbras para la cimentación y cadena de desplante.
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
Guile Gurrola
66 diapositivas19.5K vistas
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez por Nestor Luis Sanchez, tiene 13 diapositivas con 28365 vistas.Este documento describe el proceso constructivo para losas de concreto armado, incluyendo la preparación del sitio, materiales y herramientas, encofrado y apuntalamiento, colocación del acero de refuerzo e instalaciones, vaciado del concreto, y curado. Explica cada etapa del proceso con detalle y provee imágenes para ilustrar los pasos correctos para garantizar que la losa cumpla con sus funciones estructurales.
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis SanchezProceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez
Nestor Luis Sanchez
13 diapositivas28.4K vistas
Manual ses(1) por Míriam Morata Novaes, tiene 98 diapositivas con 25484 vistas.El documento es un manual sobre el diseño, construcción, uso y mantenimiento de sanitarios ecológicos secos (SES). Explica que un SES es una alternativa sostenible para el tratamiento de excretas humanas que ahorra agua, protege el medio ambiente y produce abono y fertilizante. Describe las partes clave de un SES, como las cámaras y la taza separadora, y cómo funciona el proceso aeróbico de descomposición de las excretas en las cámaras durante al menos seis meses para producir un abono
Manual ses(1)Manual ses(1)
Manual ses(1)
Míriam Morata Novaes
98 diapositivas25.5K vistas
Sistemas estructurales losas por victoria rivas, tiene 12 diapositivas con 73148 vistas.Este documento describe diferentes tipos de losas de entrepiso, incluyendo las losas macizas de concreto, las losas aligeradas de concreto con materiales como esterilla o ladrillo, las losas prefabricadas de vigueta y bovedilla, el sistema de placa fácil, y las losas de steel deck. Para cada sistema, se especifican los materiales y componentes clave, como las dimensiones de las viguetas, bovedillas, perfiles, y láminas de acero. El documento proporciona información técnica sobre las característic
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losas
victoria rivas
12 diapositivas73.1K vistas
Fundamentos estructurales por wglo, tiene 10 diapositivas con 90425 vistas.Este documento presenta los fundamentos de los elementos estructurales. Explica que la estructura está compuesta por subsistemas como el estructural, cerramientos, instalaciones y acabados. Describe los elementos de la subestructura como cimientos y de la superestructura como columnas, vigas, losas y cubiertas. Finalmente, introduce conceptos básicos de cálculo estructural como fuerzas, esfuerzos y equilibrio.
Fundamentos estructuralesFundamentos estructurales
Fundamentos estructurales
wglo
10 diapositivas90.4K vistas
Procesos de construcción losas por Jorge Campos, tiene 25 diapositivas con 82194 vistas.Este documento trata sobre los diferentes tipos de losas, incluyendo losas de concreto sólidas, losas aligeradas, losas nervadas, losas prefabricadas y cimbras para losas. Define una losa como un elemento estructural horizontal capaz de transmitir cargas. Describe las características y usos de cada tipo de losa, así como los materiales de aligeramiento comúnmente usados y los componentes básicos de una cimbra para losas.
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losas
Jorge Campos
25 diapositivas82.2K vistas
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado por williams, tiene 40 diapositivas con 126620 vistas.El documento describe diferentes tipos de acero y elementos estructurales de concreto armado. Explica que el acero de refuerzo se usa comúnmente en varillas de diferentes diámetros para reforzar el concreto. También describe elementos como columnas, vigas, losas y cimientos, incluyendo sus características y usos.
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
williams
40 diapositivas126.6K vistas
Calculo losas aligeradas por patrick_amb, tiene 27 diapositivas con 272795 vistas.Las losas aligeradas son más eficientes que las losas macizas ya que permiten tener espesores mayores sin aumentar el volumen de concreto. Las losas aligeradas en una dirección son económicas para luces intermedias de 3 a 6m, mientras que las aligeradas en dos direcciones son más económicas para luces grandes. El documento también proporciona tablas con los espesores recomendados para losas aligeradas y fórmulas para su predimensionamiento.
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
patrick_amb
27 diapositivas272.8K vistas
manual-de-construccion-de-albanileria-confinada por Inversiones Cyberdine, tiene 92 diapositivas con 226279 vistas.Este documento describe los peligros naturales en el Perú y cómo construir viviendas sismorresistentes para protegerse de ellos. Explica que el Perú se encuentra en una zona sísmica y que terremotos frecuentes pueden dañar o destruir casas mal construidas. Luego, detalla cómo diseñar y construir viviendas seguras mediante el uso de cimientos, muros y vigas de confinamiento de concreto, así como la importancia de la ubicación y el tipo de suelo. El objetivo es enseñar a
manual-de-construccion-de-albanileria-confinadamanual-de-construccion-de-albanileria-confinada
manual-de-construccion-de-albanileria-confinada
Inversiones Cyberdine
92 diapositivas226.3K vistas

Similar a MUROS, CADENAS Y CASTILLOS (20)

Muros y castillos por Roberto Cantoral, tiene 8 diapositivas con 8145 vistas.Este documento trata sobre los muros y castillos en la construcción. Brevemente: 1) Los muros son elementos constructivos que soportan cargas y dividen espacios, pudiendo hacerse de diversos materiales como tabique, bloque o adobe. 2) Los castillos son refuerzos verticales de concreto que sirven para amarrar los muros y soportar cargas laterales. 3) Tanto los muros como los castillos deben construirse de manera uniforme, con juntas alineadas y buena adher
Muros y castillosMuros y castillos
Muros y castillos
Roberto Cantoral
8 diapositivas8.1K vistas
ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdf por RoelAndresEscalante, tiene 32 diapositivas con 581 vistas.El documento describe los diferentes tipos de encofrados utilizados en la construcción, incluyendo encofrados de madera, sistemas diseñados de metal, plástico reutilizable, encofrados permanentes aislados y encofrados que permanecen en su lugar. Explica cómo se usan y construyen los encofrados para columnas, vigas, losas, escaleras y sobrecimientos. Además, destaca la importancia de retirar los encofrados una vez fraguado el concreto y realizar las reparaciones necesarias.
ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdfENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdf
ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdf
RoelAndresEscalante
32 diapositivas581 vistas
Acabados por Bryan Bailon Nieves, tiene 20 diapositivas con 1140 vistas.Este documento describe los acabados en obras civiles, incluyendo revoques, revestimientos cerámicos y otros materiales de acabado. Explica el proceso de aplicación de revoques, que consiste en preparar la superficie, mezclar el mortero, colocar puntos de referencia, aplicar capas sucesivas de mortero y alisar la superficie. También describe los tipos de revestimientos cerámicos y la importancia de elegir el material adecuado según el uso y área de la construcción.
AcabadosAcabados
Acabados
Bryan Bailon Nieves
20 diapositivas1.1K vistas
Cubiertas de concreto por UNACH - Facultad de Arquitectura., tiene 60 diapositivas con 36240 vistas.Este documento describe diferentes tipos de cubiertas y losas de concreto. Explica que las cubiertas tienen la función principal de proteger del clima y que las losas separan los pisos. Luego detalla varios sistemas constructivos para losas como vigueta y bovedilla, tridilosa y losa-acero, así como tipos de cubiertas como de terrado, bóveda plana y de fibrocemento. Finalmente, brinda detalles sobre el vidrio y sus clasificaciones.
Cubiertas de concretoCubiertas de concreto
Cubiertas de concreto
UNACH - Facultad de Arquitectura.
60 diapositivas36.2K vistas
estructuras de concreto i por JhosselQL, tiene 44 diapositivas con 98 vistas.1) Explica los diferentes tipos de cimentaciones como zapatas aisladas, corridas, combinadas y losas de cimentación y cuando se utilizan cada uno. 2) Detalla los pasos para la colocación de armaduras en columnas incluyendo el espaciamiento de estribos. 3) Resalta la importancia de la adherencia entre el concreto y el acero en el concreto armado para resistir fuerzas.
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
JhosselQL
44 diapositivas98 vistas
Losa maciza, nervada y escaleras por elsavivianamarquinal, tiene 28 diapositivas con 501 vistas.La losa es una estructura plana horizontal que separa los niveles de una construcción. Existen losas macizas y nervadas. Las losas macizas tienen refuerzo en dos direcciones y se usan en claros cortos, mientras que las losas nervadas tienen vigas que ofrecen mayor rigidez y se usan en claros más largos. Ambos tipos deben ser capaces de soportar cargas y aislar ruido, calor y visión entre niveles.
Losa maciza, nervada y escalerasLosa maciza, nervada y escaleras
Losa maciza, nervada y escaleras
elsavivianamarquinal
28 diapositivas501 vistas
encofrado de madera por styvenparina, tiene 30 diapositivas con 1188 vistas.El encofrado es el molde utilizado para dar forma al hormigón. Existen diferentes tipos de encofrados como de madera, metálicos, plásticos o permanentes. Es importante que el encofrado sea resistente y permita un fácil desencofrado una vez fraguado el hormigón. Se debe tener cuidado con el recubrimiento y separación de las armaduras durante el montaje del encofrado.
encofrado de maderaencofrado de madera
encofrado de madera
styvenparina
30 diapositivas1.2K vistas
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf por ManuelFonseca74, tiene 26 diapositivas con 180 vistas.El documento resume los tipos y métodos de construcción de muros. Explica que los muros pueden ser de carga, divisorios, de contención o decorativos. Describe los materiales comunes para muros como el concreto, ladrillo, piedra y madera. Luego entra en detalle sobre cómo construir muros específicos como de ladrillo, block, piedra, adobe y concreto aparente. Resalta la importancia de seguir los procedimientos correctos en cada caso.
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
ManuelFonseca74
26 diapositivas180 vistas
mamposteria.pdf por ClauSalcedo1, tiene 14 diapositivas con 1241 vistas.Este documento describe los diferentes tipos y procesos de construcción de mampostería. Explica los tipos de ladrillos, aparejos, herramientas y mamposterías como confinada, de cavidad reforzada, reforzada y simple. También cubre la mampostería de piedra. Los procesos de construcción incluyen la preparación del terreno, colocación de ladrillos siguiendo líneas guía y curado del muro. La mampostería es una técnica tradicional de construcción de muros usando materiales como
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
ClauSalcedo1
14 diapositivas1.2K vistas
Losas por Luis Rivera, tiene 15 diapositivas con 3274 vistas.Este documento describe diferentes tipos de losas de concreto, incluyendo losas macizas, losas reticulares, y losas planas. Las losas macizas son de sección rectangular llena y se usan principalmente en casas habitación. Las losas reticulares forman una retícula de trabes cruzadas que dejan huecos intermedios y tienen ventajas como cargas distribuidas, claros más grandes, y aislamiento acústico. Las losas planas transmiten cargas directamente a las columnas sin vigas, pueden ser de espesor constante o eng
LosasLosas
Losas
Luis Rivera
15 diapositivas3.3K vistas
Ficha1 manual-de-colocacion por Universidad Nacional de Lanús, tiene 19 diapositivas con 1511 vistas.Este documento proporciona lineamientos para la colocación de cerámica roja para la construcción de muros, losas y pisos. Explica que la cerámica roja es un material ideal debido a su durabilidad, comodidad y economía. Luego describe los tipos de ladrillos cerámicos, cómo humedecerlos antes de colocarlos, y los pasos para la colocación correcta de las hiladas, incluyendo el uso de mortero, juntas y capas aisladoras hidrófugas. Finalmente, resalta algunas
Ficha1 manual-de-colocacionFicha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacion
Universidad Nacional de Lanús
19 diapositivas1.5K vistas
Tema 3 por suryfer, tiene 72 diapositivas con 5500 vistas.Los muros divisorios tienen la función de separar espacios sin soportar cargas estructurales. Pueden ser de diversos materiales como tabique, piedra pómez, madera o metal. Su construcción implica trazar el plano, colocar el bastidor metálico, fijar los postes, colocar las placas y sujetarlas con tornillos. Los paneles de yeso y fibrocemento son comunes, usándose calibres y distancias de fijación específicas según el material.
Tema 3Tema 3
Tema 3
suryfer
72 diapositivas5.5K vistas
9na clase-construcciones-ii por isandra1994, tiene 26 diapositivas con 252 vistas.Este documento describe diferentes tipos de acabados para construcciones. Explica revestimientos, revoques, tarrajes, enchapados y pintura. Detalla los procesos para aplicar estos materiales incluyendo la preparación de superficies, mezcla de morteros, colocación de puntos de referencia, aplicación de capas y curado. El documento provee información técnica sobre cómo lograr acabados de calidad en construcciones.
9na clase-construcciones-ii9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii
isandra1994
26 diapositivas252 vistas
Clase teorica mamposteria via seca y humeda.pdf por alozdan, tiene 28 diapositivas con 136 vistas.Clase teorica mampuestos via seca y via humeda
Clase teorica mamposteria  via seca y humeda.pdfClase teorica mamposteria  via seca y humeda.pdf
Clase teorica mamposteria via seca y humeda.pdf
alozdan
28 diapositivas136 vistas
manual colocacion ceramica: muros, losas y pisos por MartnRodriguez29, tiene 19 diapositivas con 33 vistas.manual colocacion ceramica: muros, losas y pisos
manual colocacion ceramica: muros, losas y pisosmanual colocacion ceramica: muros, losas y pisos
manual colocacion ceramica: muros, losas y pisos
MartnRodriguez29
19 diapositivas33 vistas
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx por sebastianconeo1, tiene 43 diapositivas con 408 vistas.university autonoma of caribuan of barranquilla colombia
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptxLOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
sebastianconeo1
43 diapositivas408 vistas
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción por Ing Jose Luis Cruz M, tiene 24 diapositivas con 13645 vistas.Esta presentación abarca las informaciones más importantes sobre los bloques de Hormigón o blocks de concreto, que servirá para estudiantes de Ingeniería CIvil. Miuchas informaciones están basadas en el SIstema de República Domicana.
Bloques de hormigón -Blocks de ConstrucciónBloques de hormigón -Blocks de Construcción
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
Ing Jose Luis Cruz M
24 diapositivas13.6K vistas
Muros p por Tania Ruiz , tiene 16 diapositivas con 1656 vistas.El documento describe la historia y los procesos constructivos de los muros portantes. Explica que los muros portantes transmiten cargas al terreno y dividen espacios. Detalla los pasos para la construcción de muros portantes como la limpieza del terreno, nivelación, trazado, excavación y vaciado de concreto. También cubre los tipos de muros portantes como de piedra, tabique y pantalla, así como sus funciones.
Muros pMuros p
Muros p
Tania Ruiz
16 diapositivas1.7K vistas
Construcciondegaviones por JOSEMAZADURAN, tiene 8 diapositivas con 1066 vistas.Los gaviones son estructuras de enrejado metálico rellenas de rocas que se usan para construir muros de contención y estabilizar terrenos. Pueden usarse para controlar la erosión, construir muros a lo largo de ríos, y proyectos decorativos. Se fabrican con mallas de acero galvanizado y se rellenan con piedras. Son resistentes, permeables, flexibles, fáciles y económicas de construir.
ConstrucciondegavionesConstrucciondegaviones
Construcciondegaviones
JOSEMAZADURAN
8 diapositivas1.1K vistas

Último (20)

GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos por Franklin Parrales Bravo, tiene 93 diapositivas con 214 vistas.Objetivo de la unidad: Evaluar los sistemas de gestión integrada de proyectos mediante el uso de los sistemas de gestión de dependencias para el desarrollo de Software.
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectosGCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
GCSW Unidad3: Gestión integrada de proyectos
Franklin Parrales Bravo
93 diapositivas214 vistas
Sobre la MIstica de los grupos comunitarios- caso EAS por COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA, tiene 14 diapositivas con 323 vistas.Propongo que se examinen los siguientes, muy relacionados con enseñanzas prácticas de Cristo y por ello muy apropiadas para la vida en Comunidad. • El desarrollo de los talentos personales. • Examinar cómo se amplifican y refuerzan con la vida en comunidad • Examinar cómo se enriquece la experiencia de Iglesia con los talentos que todos tenemos • El poder de sanación que se desprende de la misión evangélica expresamente mencionada por el Señor para los discípulos • Explorar en qué medida y cómo somos sanadores • Completar la mística EAS con aspectos de sanación • Explorar el poder sanador de compartir, de orar en comunidad y de la escucha comunitaria • La renovación continua de la mística a la luz de los aportes continuos de la modernidad, reflejados en las ciencias, las costumbres, la cultura, las relaciones. • Explorar en qué medida debemos revitalizar el mensaje a la luz de los cambios y de las nuevas necesidades. • Explorar el significado cristiano y comunitario del cambio, de la evolución, de las ciencias, de la cultura y nuestro papel creativo en este sentido.
Sobre la MIstica de los grupos comunitarios- caso EASSobre la MIstica de los grupos comunitarios- caso EAS
Sobre la MIstica de los grupos comunitarios- caso EAS
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
14 diapositivas323 vistas
Sermonero de Marcas de Cristo | Semana Santa 2025 | By Heyssen Cordero por Heyssen Cordero Maraví, tiene 57 diapositivas con 162 vistas.Serie de sermones basados en los milagros más grandes del evangelio de Juan.
Sermonero de Marcas de Cristo | Semana Santa 2025 | By Heyssen CorderoSermonero de Marcas de Cristo | Semana Santa 2025 | By Heyssen Cordero
Sermonero de Marcas de Cristo | Semana Santa 2025 | By Heyssen Cordero
Heyssen Cordero Maraví
57 diapositivas162 vistas
Proyecto social y socio Productivo Deycar Hurtado por Deycar Hurtado, tiene 3 diapositivas con 319 vistas.Evaluación
Proyecto social y socio Productivo Deycar HurtadoProyecto social y socio Productivo Deycar Hurtado
Proyecto social y socio Productivo Deycar Hurtado
Deycar Hurtado
3 diapositivas319 vistas
MÓDULO 2 CURSO FORMACION GERENCIAL INNOVADORA por José Hecht, tiene 1 diapositivas con 47 vistas.MÓDULO 2
MÓDULO 2 CURSO FORMACION GERENCIAL INNOVADORAMÓDULO 2 CURSO FORMACION GERENCIAL INNOVADORA
MÓDULO 2 CURSO FORMACION GERENCIAL INNOVADORA
José Hecht
1 diapositiva47 vistas
La Filosofía de Arthur Schopenhauer: el mundo como Voluntad y Representacion.... por HenryHumbertoSanchez, tiene 9 diapositivas con 58 vistas.Filosofía de Schopenhauer. El legado de Arthur Schopenhauer es fundamental no solo por su pesimismo filosófico, sino por su profunda contribución a la comprensión de la naturaleza humana, el arte, la ética y la psicología. Su concepto de la voluntad como la esencia fundamental de la realidad, junto con su visión del sufrimiento humano como algo inherente a la existencia, ha dejado una marca perdurable. Propuso que la renuncia a los deseos y el cultivo de la compasión eran vías para mitigar el sufrimiento. Su influencia se extiende en la filosofía, la psicología y las ciencias sociales, impactando a pensadores posteriores como Nietzsche y Camus. A través de su obra, Schopenhauer se ha consolidado como una figura clave en el estudio del pesimismo filosófico y el existencialismo.
La Filosofía de Arthur Schopenhauer: el mundo como Voluntad y Representacion....La Filosofía de Arthur Schopenhauer: el mundo como Voluntad y Representacion....
La Filosofía de Arthur Schopenhauer: el mundo como Voluntad y Representacion....
HenryHumbertoSanchez
9 diapositivas58 vistas
SEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.ppt por dghiesrioduero, tiene 29 diapositivas con 316 vistas.Tema de Segundo Curso de Bachillerato
SEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.pptSEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.ppt
SEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.ppt
dghiesrioduero
29 diapositivas316 vistas
Presentación MUAI MODELO UNICO DE ATENCION INTEGRAL 2025.pptx por LauraHerrera834715, tiene 31 diapositivas con 37 vistas.PRESENTACION DEL MODELO UNICO DE ATENCION INETGRAL QUE TIENE COMO OBJETIVO ERRADICAR LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS
Presentación MUAI MODELO UNICO DE ATENCION INTEGRAL 2025.pptxPresentación MUAI MODELO UNICO DE ATENCION INTEGRAL 2025.pptx
Presentación MUAI MODELO UNICO DE ATENCION INTEGRAL 2025.pptx
LauraHerrera834715
31 diapositivas37 vistas
c6.ch3.p1.p3. PRESIDENCIALISMO Y PARTIDO ÚNICO.pptx por Martín Ramírez, tiene 20 diapositivas con 46 vistas.Conciencia histórica 3
c6.ch3.p1.p3. PRESIDENCIALISMO Y PARTIDO ÚNICO.pptxc6.ch3.p1.p3. PRESIDENCIALISMO Y PARTIDO ÚNICO.pptx
c6.ch3.p1.p3. PRESIDENCIALISMO Y PARTIDO ÚNICO.pptx
Martín Ramírez
20 diapositivas46 vistas
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt por dghiesrioduero, tiene 31 diapositivas con 330 vistas.Tema de Historia de Segundo de Bachillerato
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.pptSEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
SEGUNDOBACHILLERATOGUERRA CIVILEN ESPAÑA.ppt
dghiesrioduero
31 diapositivas330 vistas
El Poder Excepcional de la Persuasión en las Organizaciones Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme, tiene 321 diapositivas con 516 vistas.documento
El Poder Excepcional de la Persuasión en las Organizaciones Ccesa007.pdfEl Poder Excepcional de la Persuasión en las Organizaciones Ccesa007.pdf
El Poder Excepcional de la Persuasión en las Organizaciones Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
321 diapositivas516 vistas
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS por 1012354842, tiene 18 diapositivas con 303 vistas.La Redacción.pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOSLa Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
La Redacción (1).pptx CONCEPTO, ELEMENTOS
1012354842
18 diapositivas303 vistas
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales. por Roberto García, tiene 2 diapositivas con 191 vistas.El piano, un instrumento maravilloso que se ha desarrollado a lo largo de los últilmos 300 años, adaptándose a las nuevas tecnologías y siendo para muchas personas el instrumento rey. Presente en la música clásica y académica desde siempre, importante en el jazz y en el rock and roll, entre ogros géneros musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
Roberto García
2 diapositivas191 vistas
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación por Audiovisual UNR, tiene 8 diapositivas con 1343 vistas.Teorías de la Comunicación. Ciclos de Complementación Curricular: Licenciatura en Periodismo y Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Escuela de Comunicación Social (UNR).
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-ComunicaciónPresentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Audiovisual UNR
8 diapositivas1.3K vistas
Mapa Conceptual educativo. Proyecto Social por WillysFernando, tiene 3 diapositivas con 117 vistas.Mapa Conceptual. Proyecto Social.
Mapa Conceptual educativo. Proyecto SocialMapa Conceptual educativo. Proyecto Social
Mapa Conceptual educativo. Proyecto Social
WillysFernando
3 diapositivas117 vistas

MUROS, CADENAS Y CASTILLOS

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE ARQUITECTURA MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I MUROS, CADENAS Y CASTILLOS Coronel Ruiz Iván Sánchez Cantoral Roberto Eduardo Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ; Febrero 2014
  • 2. ¿QUÉ SON LOS MUROS? * Es un elemento constructivo que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno. * El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial. * En la situación anterior, el cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la compresión vertical debida a su propio peso es generalmente despreciable. * En ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales al terreno, desempeñando una función de cimiento. Los muros se pueden hacer de diferentes tipos de material. Hay de tabique, tabicón, y block aligerado. Los espesores de los muros pueden ser de 7, 14, 21, 42, 28.
  • 3. LA CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MURO DE CARGA Su función básica es soportar cargas, en consecuencia, se puede decir que es un elemento sujeto a compresión. Las características del material para este tipo de muro debe estudiarse conscientemente para trabajos mecánicos. MURO DIVISORIO La función básica de este tipo de muro es de aislar o separar, debiendo tener características tales como acústicas y térmicas, impermeable, re sistencia a la fricción o impactos y servir de aislantes. MURO DE CONTENCIÓN Generalmente están sujetos a fricción en virtud de tener que soportar empujes horizontales Estos muros pueden ser de contención de tierra, de agua o de aire.
  • 4. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COLOCACIÓN MURO CAPUCCINO Se utiliza como muro divisorio y es aquel en el cual los tabiques se acomodan con su parte angosta. MURO HILO Se le da este nombre al muro cuya disposición de elementos se hace en sentido longitudinal. Presenta caras interiores y exteriores. MURO ATIZON Este tipo de muro es inversa al interior, puesto que los tabiques se colocan en forma transversal presentando también caras interiores y exteriores.
  • 5. MURO HUECO Es aquel que se utiliza como aislante, ya que la colocación de los tabiques forman huecos interiores o cámaras de aire. Este tipo de muro pueden construirse al hilo, capuchino, atizon o combinado. MURO DE PIEDRA Para este sistema constructivo se debe vigilar que la piedra empleada sea mayor de 30 cm exenta de grietas o de deficiencia que disminuye su resistencia, debiendo rechazarse, piedras redondas. Las puntas de mortero no debe ser mayor de 2.5 cm y cuando por lo morfo de las piedras quedan espacios mayores de 3 cm deberá acuñarse con piedras pequeñas o rajuelas del mismo material. MURO DE ADOBE Este tipo de muro es recomendable impermeabilizar brevemente la superficie del cimiento o dala con el fin de evitar que la humedad suba por el muro. Puede desplazarse a hilo o atizon siendo más conveniente el primer sistema puesto que se ahorra material y peso en el muro. En ambos casos el alineamiento de los paños se logra auxiliándose de reventones y crucetas que indican espesores y direcciones del muro.
  • 6. MURO TROMBE Un muro Trombe es un muro o pared orientada al sol, preferentemente al norte en el hemisferio sur y al sur en el hemisferio norte, construida con materiales que puedan acumular calor bajo el efecto de masa térmica (tales como piedra, hormigón, adobe o agua), combinado con un espacio de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones formando un colector solar térmico . Su funcionamiento se basa en la diferencia de densidad del aire caliente y el aire frío, que provoca corrientes en una u otra dirección dependiendo de las trampillas que estén abiertas. Estas corrientes de aire caliente o templado calientan o refrescan introduciendo o extrayendo el aire caliente del edificio o las habitaciones donde se instale.
  • 7. MUROS DIVISORIOS La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser: acústicas, aislantes, térmicas o impermeables. Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos: tabique rojo, de piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de siporex; madera, metal y plástico, etc. Para esta clase de muros pueden emplearse productos tales como celoetx (para exposiciones), permaplay, fibracel, lignoplay, lec ocel, triplay, duela, tablón, etc. Están constituidos por una estructura soporte llamada bastidor, cubierta de madera va laminada en tablones machihembrados o continuos.
  • 8. MUROS DE LADRILLOS Un ladrillo es una pieza de construcción, generalmente cerámica y con forma ortoédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de un operario. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas en general. Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor). Por lo general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más exactamente, dos tizones más una junta, lo que permite combinarlos libremente. El grueso, por el contrario, puede no estar modulado.
  • 9. Ladrillo perforado Ladrillo macizo Ladrillo aplantillado Ladrillo hueco Ladrillo tejar o manual Existen diferentes formatos de ladrillo, por lo general son de un tamaño que permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato métrico, en el que las dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 / 7 / 3,5 cm (cada dimensión es dos veces la inmediatamente menor, más 1 cm de junta) y el formato catalán de dimensiones 29 x 14 x 5,2 / 7,5 / 6 cm, y los más normalizados que miden 25 x 12 x 5 cm. Actualmente también se utilizan por su gran demanda, dado su reducido coste en obra, medidas de 50 x 24 x 5 cm.
  • 10. TIPOS DE APAREJO Aparejo a tizones o a la española
  • 11. Aparejo inglés: Aparejo en panderete:
  • 12. Aparejo palomero
  • 13. MUROS DE BLOCK De gafa Armados: Multicámara: Cara vista: De carga En U:
  • 14. MUROS DUROCK Dentro de los procesos constructivos modernos cada vez más se requieren espacios multifuncionales y adaptables a diversas configuraciones o diseños, para ello se recomienda ampliamente utilizar muros ligeros hechos a base de paneles de yeso (Tablaroca) o paneles de fibrocemento (Durock), Este tipo de muros además de dividir espacios, pueden ser decorativos y se construyen según diseño.
  • 15. MUROS PREFABRICADOS Los muros prefabricados de hormigón son aquellos fabricados total o parcialmente en un proceso industrial mediante elementos de hormigón”. Posteriormente son trasladados a su ubicación final, en donde son instalados o montados, con la posibilidad de incorporar otros elementos prefabricados o ejecutados en la propia obra.
  • 16. HERRAMIENTAS PARA HACER UN MURO
  • 18. PARA HACER UN MURO 1. Delimitar el emplazamiento del muro: clavar estacas en el suelo para marcar los extremos y los ángulos (calcular un ancho de 40 cm como mínimo para los cimientos). Para facilitar el trazado de los ángulos rectos, utilizar la regla del 3/4/5. 2. Hincar una mira a cada lado del muro, separadas por unos 80 cm de distancia. Fijar los tablones a las miras. Fijar unos clavos sobre los tablones (con una separación que corresponda al ancho de los cimientos) y tensar un cordel entre ellos. Para reforzar el trazado de los cimientos que se ha obtenido con el cordel, se recomienda extender escayola sobre éste.
  • 19. 3-PREPARACION DE LOS CIMIENTOS 4. Cavar como se ve en el dibujo hasta alcanzar la profundidad necesaria para proteger los cimientos. Seguir cavando en vertical para colocar la base de los cimientos y la capa de hormigón previa. Comprobar el nivel.
  • 20. 5. Verter hormigón de limpieza en una capa de 4 cm de espesor aproximadamente y esperar a que se seque. Comprobar el nivel 5. Colocar encima una armadura de ferralla alzada unos centímetros mediante cuñas de plástico o de hormigón. Para empalmar varias armaduras metálicas, ligarlas con alambre. 6. Verter el hormigón en el encofrado e igualar la superficie.
  • 21. 4-CONSTRUCCION DEL MURO 1. Después de 12 horas de secado, trazar el contorno del muro utilizando la bota con añil. 2. Para colocar la primera hilera de bloques, extender el mortero sobre la base de hormigón de los cimientos, partiendo de los ángulos y de los extremos. 3. Colocar un bloque de ángulo en cada extremo y cada 3 m. En estos bloques se introducirá después la ferralla de refuerzo. Utilizar el martillo para regular la verticalidad de los bloques y el espesor de las juntas.
  • 22. Comprobar la planeidad y el plomo de cada bloque con la plomada y el nivel. 4. Para guiar la alineación de las hileras, colocar miras en los bloques de los extremos y tender un cordel entre ellas a ras de los bloques. Ir reajustando la posición del cordel a medida que se levanta el muro. 5. Las hileras de bloques restantes se van colocando sobre el mortero, que se corta con la punta de la paleta como se ve en el dibujo.
  • 23. 6. Rellenar de mortero las juntas verticales entre bloques con una paleta . 7. Eliminar el excedente de mortero y perfilar las juntas a medida que se van colocando los bloques. 8. Colocar la armadura metálica vertical en los bloques de ángulo y rellenar el hueco con hormigón. 9. Rellenar con mortero las juntas que hayan quedado huecas . 10. A) Si el muro se va a dejar en bruto, conviene hacer las juntas huecas (cóncavas) u oblicuas con el perfilador de juntas. B) Si se va a enlucir, mojar un trozo de poliestireno expandido y frotar el muro para igualar la totalidad de la superficie.
  • 24. CADENAS • Son refuerzos de concreto armado colado en la parte superior del cimiento. Tiene por objeto repartir el peso de la construcción a lo largo del cimiento evitando cuarteaduras en los muros cuando hay pequeños hundimientos en la cimentación. • Es lo mismo que una viga , la diferencia es que la cadena siempre va sobre un muro es decir no salva luz , en simples palabras va totalmente apoyada en vertical , tiene una función estructural la cual es traspasar los esfuerzos de vigas a los muros y una función constructiva la cual es aportar estabilidad al conjunto
  • 25. CADENA DE DESPLANTE • Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. • Generalmente es de concreto armado, del mismo ancho del muro y sirve para evitar que el muro sufra fallas o cuarteaduras.
  • 26. Construcción: Cada dala se hace con 4 varillas de 3/8” armadas con anillos de alambrón de ¼” y alambre recocido calibre 18. También se venden armadas. La dala se hará del ancho del muro según el material que se va a usar. También hay que cortar la varilla del largo que va a tener la dala. Los anillos van separados uno del otro según lo que marque el plano estructural (generalmente a cada 60cm.) y se amarrara a la varilla con alambre recocido.
  • 27. Desplante con cadenas Las vigas o dalas de cimentación, se realizan: • Bajo todos los muros que se van a desplantar y • Sobre las cimentaciones que se hayan construido.
  • 28. La cadena de desplante tiene la función de unir o ligar los muros en su base formando una retícula, la cual deberá formar rectángulos cerrados, para dar mayor rigidez a la estructura. También existen castillos armados soldados de fábrica conocidos como ‘‘castillos electrosoldados’’. Le proporcionan a la cadena de repartición la misma resistencia que si se emplean armados tradicionales, con la ventaja de que es más fácil de instalar, rápido y es más económico. Este producto se solicita con los distribuidores de materiales como ‘‘castillo electrosoldado’’ 15-25-4. Anclaje de un castillo en la cadena de repartición
  • 29. CADENA DE CERRAMIENTOS •  Las cadenas se utilizan para distribuir igualitariamente el peso de la construcción • La cadena ayuda a que el cerramiento se asiente uniformemente. •  Siempre sobre los huecos de las puertas y las ventanas en una construcción muy pesada conviene colocar las cadenas de cerramiento • •  La cadena de cerramiento es la pieza que asegura el funcionamiento de toda la estructura. La cadena es la frontera entre los techos y las paredes. •  Elementos horizontales que limitan la altura libre de los muros, funcionan como cerramientos de puertas y ventanas mejorando considerablemente la rigidez del muro al conformar en conjunto con los castillos una cuadrícula de concreto armado o reforzado.
  • 30. El proceso de colado para los cerramientos de concreto es igual al que se utiliza para cadenas de cimentación. Cuando los muros tiene una altura mayor a 3 metros se sugiere que las cadenas corran atravesando todos los muros con el objetivo de lograr mayor resistencia, como se hace con la cadena de cimentación. El proceso de colado de la cadena de cerramiento es igual al de la cadena de cimentación excepto en aquellos huecos donde se colocará una puerta o una ventana. En ese caso se debe cimbrar la cara inferior de la dala y apuntalar para que no se mueva al colar.
  • 31. MATERIALES Cadena de cerramientos o o o o o o o o o o o o o o o o Acero de refuerzo (varilla), alambre recocido calibre no. 18, silletas separadores de concreto.
Madera de pino de primera y/o de segunda, perfiles metálicos u otro material.
Triplay de madera de pino de primera de 16mm de espesor.
Cemento. cal hidratada. agregados pétreos (arena y grava). agua y aditivos.
  • 32. CASTILLOS • Son elementos de refuerzo estructural en el sentido vertical que sirven para confinar muros. Y su armado es según calculo de la estructura. • También son refuerzos verticales. El castillo debe estar sentado desde 1/3 de altura de la mampostería, pues nos sirven para amarrar desde las dalas de desplante, lo mismo que los muros y las cadenas de cerramiento. • Cuando el largo de una varilla no es suficiente se unirá a otra, es decir se hará un traslape. Se unirá de esta manera: • Cuando se levantan los muros se deja un hueco para los castillos, para que el concreto amarre con el muro, el corte se hace dentado a cada hilada.
  • 33. TIPOS DE CASTILLOS • Armados in situ con varillas de acero de alta resistencia del # (según especificación de calculo). • Prefabricados (armex). Ya lista la cimbra se procede a hacer el concreto para el colado, con una resistencia de f c 150 kg/cm2 que se prepara con: un saco de cemento, 5 botes de arena, 6 botes de grava tamaño ¾ y 2 botes de agua. RECOMENDACIONES EN EL COLADO DE CASTILLOS: 1. No movimiento de la cimbra, 2. Se irá picando con una varilla en capas de mas o menos 1 metro para que no queden huecos. 3. Se deben humedecer la madera y las varillas, para que estén limpias 4. Golpear la cimbra con un mazo. EJEMPLO DE ESPECIFICACIÓN DE CASTILLO Castillo de concreto de 14x28cm Fc. 200kk/cm2 armado con 4 varillas del # 4 marca sicartsa y estribos de alambron de ½ @15cm.
  • 34. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO de CASTILLOS a) Existirán castillos por lo menos en los extremos de los muros e intersecciones con otros muros, y en puntos intermedios del muro a una separación no mayor que 4 m. Los pretiles o parapetos deberán tener castillos con una separación no mayor que 4 m. c) Los castillos tendrán como dimensión mínima el espesor de la mampostería del muro, t. d) El concreto de castillos tendrá un resistencia a compresión, fc’, no menor de 15 MPa (150 kg/cm²). e) El refuerzo longitudinal del castillo deberá dimensionarse para resistir las componentes vertical y horizontal correspondientes del puntal de compresión que se desarrolla en la mampostería para resistir las cargas laterales y verticales. f) El refuerzo longitudinal del castillo estará anclado en los elementos que limitan al muro de manera que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia. g) Los castillos estarán reforzados transversalmente por estribos cerrados y con un área calculada.
  • 35. REFERENCIAS http://www.iiarquitectos.com/2010/01/muro s-dalas-y-castillos.html http://arquitecturakg72.blogspot.mx/2012_05_01_archive.ht ml GRACIAS…