Ir al contenido principal

Cosmovisión realista

Durante nuestras primeras clases estuvimos considerando algunos textos precursores del realismo en la literatura. 
¿A qué llamamos realismo?
Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa, y su objetivo el imitar fielmente la realidad en toda su belleza o su fealdad. El arte y la literatura incursionan en esta forma de ver el mundo.
   Se implementa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores describen el ambiente, la gente, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica. Hay una intención social en los escritores que intentan descubrir los defectos, manías y hasta deformidades sociales, denunciarlos y contribuir a eliminarlos. No hay lugar para la fantasía o el sentimentalismo.
·    En el estilo, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje y se refleja el habla popular. Se reflejan el costumbrismo, el gusto por lo local y regional.
Los temas más frecuentes son el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento. Los personajes reflejan las tensiones sociales entre la clase media y la baja, aparecen políticos, mendigos, burgueses adinerados.
El realismo español fue precursor del realismo en la literatura posterior. Aquí van algunos videos con fragmentos de obras célebres del género: Don Quijote de la Mancha y el Lazarillo de Tormes.

Capítulo 3 de Don Quijote: armarse caballero
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap03/default.htm



Capítulo 8 de Don Quijote: la aventura de los molinos de viento
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap08/default.htm



Tratado I de El Lazarillo de Tormes

 http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/lazarillo_de_tormes_adaptacion.pdf

En el siguiente video, Lázaro, adulto ya, recuerda cómo su primer amo, el ciego, lo inicia en la vida que llevará hasta convertirse en pregonero.


Una canción de Mercedes Sosa y Calle 13 plasma desde la música y la poesía la realidad de la pobreza y la marginación infantil.

Canción para un niño en la calle




Letra:

A esta hora exactamente,
Hay un niño en la calle.
¡Hay un niño en la calle!

Es honra de los hombres proteger lo que crece,
Cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
Evitar que naufrague su corazón de barco,
Su increíble aventura de pan y chocolate
Poniéndole una estrella en el sitio del hambre.
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
Ensayar en la tierra la alegría y el canto,
Porque de nada vale si hay un niño en la calle.

Todo lo tóxico de mi país a mi me entra por la nariz
Lavo autos, limpio zapatos, huelo pega y también huelo paco
Robo billeteras pero soy buena gente soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobro de la guerra
Un estómago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío
El mejor guía turístico del arrabal por tres pesos te paseo por la capital
No necesito visa pa volar por el redondel porque yo juego con aviones de papel
Arroz con piedra, fango con vino, y lo que me falta me lo imagino.

No debe andar el mundo con el amor descalzo
Enarbolando un diario como un ala en la mano
Trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
Golpeándonos el pecho con un ala cansada.
No debe andar la vida, recién nacida, a precio,
La niñez arriesgada a una estrecha ganancia
Porque entonces las manos son inútiles fardos
Y el corazón, apenas, una mala palabra.


Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto
Por si los tigres me escupen un balazo mi vida es como un circo pero sin payaso
Voy caminando por la zanja haciendo malabares con 5 naranjas
Pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta en una sola rueda
Soy oxígeno para este continente, soy lo que descuidó el presidente
No te asustes si tengo mal aliento, si me ves sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento más del paisaje los residuos de la calle son mi camuflaje
Como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira

Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle,
Que hay millones de niños que viven en la calle
Y multitud de niños que crecen en la calle.
Yo los veo apretando su corazón pequeño,
Mirándonos a todas con fábula en los ojos.
Un relámpago trunco les cruza la mirada,
Porque nadie protege esa vida que crece
Y el amor se ha perdido, como un niño en la calle.

Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Oye a esta hora exactamente hay un niño en la calle
Hay un niño en la calle. 

También el arte ha tomado este tema y lo ha llevado a la pintura a través de la serie de cuadros sobre Juanito Laguna realizados por el artista argentino Antonio Berni.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El realismo en el teatro argentino del S. XX

A partir de los años 60 el teatro realista argentino adopta dos vertientes: - El teatro realista reflexivo , que se basa en el reflejo, a través de la escena, de la incomunicación, la soledad y la pérdida de la identidad. Autores que incursionaron en esta temática son Roberto Cossa y Aída Bortnik. - El teatro del absurdo, que pone ante la mirada atónita de los espectadores, personajes carentes de dimensión humana, crueles a veces, envueltos en situaciones anormales y fuera de lo común, que los llevan al límite de su resistencia y acaban con ellos. Griselda Gambaro es un exponente de este tipo de teatro. Los invito a ver un fragmento de la obra Gris de ausencia , de Roberto Cossa, y la obra teatral completa Decir sí, de G.Gambaro. Gris de ausencia, de Roberto Cossa Decir sí, de Griselda Gambaro

Realismo, historia y literatura

La literatura realista se nutre de la realidad social. Como vimos en los textos anteriores, la marginación, la pobreza, la injusticia son temas frecuentes en los textos realistas, y la intención de los escritores no es sólo mostrar esas situaciones sino también alentar la crítica de los lectores. Vamos a dar un salto en el tiempo y a ubicarnos en nuestro país. Eventos que sacudieron la opinión pública y fueron tomados por escritores y periodistas del siglo xx también tuvieron su tratamiento literario. Entre ellos peronismo/antiperonismo, el personaje de Eva Perón y la guerra de las Malvinas. En los siguientes relatos veremos cómo tres escritores argentinos tomaron esas realidades y las transformaron en literatura. Cabecita negra, de Germán Rozenmacher http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/rozenmacher-cabecita_negra_0.pdf (Pueden entrar al blog Espacio para docentes y estudiantes y leer este cuento en forma de historieta. La dirección es   http://espacioparadocentesyes