EQUIPO 1



INTEGRANTES

Alan Borja                                      

José de Jesús                             

David Armenta

 

 

Ángel Hernández

 

 

MUNICIPIOS

Acatzingo

Palmar del Bravo

Tehuacan


 

Desarrollo humano


Tradiciones


Acatzingo.- Tradiciones


Se celebra el 15 de septiembre fiestas patrias, se conmemoran el 1 y 2 de noviembre día de

muertos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la

Virgen de Guadalupe, navidad y año nuevo.


Palmar del Bravo.- Tradiciones


El 1 y el 2 de noviembre celebración de todos santos y los fieles difuntos. La semana Santa

se conmemora con devoción.


Tehuacán.- Fiestas, danzas y tradiciones


El 6 de Enero Comparsa de los Santos Reyes, es un simulacro de la adoración del niño

Jesús; 1º al 15 de Septiembre feria tradicional; Octubre y Noviembre “La matanza”,

consiste en matar chivos cebados y preparar la carne. Semana Santa en el mes de abril

representación de la vida, crucifixión y muerte de Jesús; en marzo festival de la ciudad

(aniversario del título de la ciudad).


 

Ética y valores.


Acatzingo.- Tradiciones


Se celebra el 15 de septiembre fiestas patrias. El 16 de Septiembre de 1810, no es para los

mexicanos solamente una etapa cronológica, sino una fecha que ha quedado grabada en

la historia de México, ya que marca la iniciación de los movimientos que habría de dar

a nuestro país independencia y libertad. Los valores de la libertad, justicia, integridad,

cambio social y prosperidad.


Palmar del Bravo.- Tradiciones


El 1 y el 2 de noviembre celebración de todos santos y los fieles difuntos. Según la

tradición, al morir las personas pasan al reino de Mictlán donde tienen que estar un tiempo

para después ir al cielo o Tlalocan. Durante este viaje necesitan comida y agua; veladoras

para alumbrarse; monedas para pagar por cruzar el río antes de llegar a Mictlán y un palo

espinoso para ahuyentar al diablo. Los valores de familia, vida, amor, amistad y respeto a

los demás.


Tehuacán.- Fiestas, danzas y tradiciones


El 6 de Enero Comparsa de los Santos Reyes, es un simulacro de la adoración del niño

Jesús. La tradición cuenta que vinieron de Oriente e iban hacia Belén los reyes


magos guiados por una estrella, con el fin de encontrar al Niño Jesús recién

nacido. Los valores amor, familia, generosidad, sinceridad y paz.


 

Mole de caderas

  1 kg. De cadera de espinazo de chivo

 1 rama de cilantro

 200 gr. de ejote de ayocotes en trozos

 chile guajillo al gusto 

6 tomates 

2 jitomates

 manteca para freír

 sal al gusto

 1 hoja tostada de aguacate


PROCEDIMIENTO

 cocer la cadera y el espinazo, a medio cocer poner el cilantro y los ejotes tostar los chiles y hervirlos con los tomates y los jitomates, moler todo junto y freír en manteca, sazonar con sal al gusto agregar la cadera y el espinazo, con el cilantro los ejotes y la hoja de aguacate, dejar hervir hasta que el guiso esté cocido y el caldillo espeso rectificar la sal y servir


 

Ingredientes

 

 

Proteínas

 

 

lípidos

 

 

carbohidratos

 

 

calorías

 

 

1 Kg de cadera

 

 

450gr

 

 

250 gr

 

 

300gr

 

 

1000

 

 

1 rama de cilantro

 

 

20 gr

 

 

0gr

 

 

10gr

 

 

30

 

 

200gr de ayocotes

 

 

14.5 gr

 

 

5gr

 

 

57gr

 

 

235

 

 

Chile  guajillo

 

 

4.5 gr

 

 

0.2gr

 

 

2gr

 

 

20

 

 

6 tomates

 

 

25gr

 

 

2gr

 

 

30gr

 

 

200

 

 

2 jitomates

 

 

11gr

 

 

4gr

 

 

7gr

 

 

30

 

 

Manteca 100gr

 

 

2gr

 

 

60gr

 

 

30gr

 

 

1000

 

 

1 hoja tostada de aguacate

 

 

0.1gr

 

 

0.001 gr

 

 

0.2

 

 

20

 

 

 

 


 

Introducción al Turismo.

3 recursos naturales y culturales de cada municipio.

Acatzingo:

 

Naturales

 

 

Culturales

 

 

El cerro de la palizada.

 

 

Convento Franciscano del siglo XVI

 

 

Valle del Encuentro

 

 

 Santuario a la Virgen de los Dolores del siglo XVIII

 

 

El cerro: las Escuelas

 

 

 Fuente de la Virgen de los Dolores

 

 



 

 

 

 

 

Palmar de Bravo:


 

Naturales

 

 

Culturales

 

 

La Sierra de Soltepec

 

 

Parroquia de San Agustín Obispo

 

 

Valle Filo de la Tierra Colorada

 

 

 

 

 

El cerro: Xonolcosanto

 

 

 

 

 

 

 


Tehuacán:

 

Naturales

 

 

Culturales

 

 

Cerro de las Chivillas

 

 

Museo del Ex-Convento del Carmen

 

 

Cerro Colorado

 

 

La Catedral de Tehuacán

 

 

Cerro del Muerto

 

 

Monumento al C. Ingeniero Pastor Rouaix Méndez

 

 

 



 

MUSICA POPULAR


En cuanto a la música preferida por los poblanos, tenemos a los grupos de soneros con violín y

guitarra -algunas veces armónicas y órganos- y a los grupos de músicos con chirimía, teponaxtle,

flauta y tamborcito; se interpretan sones abajeños, serranos, huastecos, huapangos, canciones y

fandangos.


Para bailar, gustan de las danzas de la flor de naranjo, de los quetzales, de los voladores, negritos,

huehues, tocotines, santiagueros y toreros.


El baile que destaca es el "Chal de Hueyapan", que se ofrece en varios lugares de la Sierra de

Puebla, principalmente en la comunidad de Hueyapan. Su origen es la veneración de la población

indígena, asociado con ritos y ceremonias religiosas, así como astronómicas.


TRAJES TIPICOS


MUJER.

Predominan las prendas prehispánicas, como el quesquémetl, el enredo y la faja, que son muy

variados y a veces complejos. Sin embargo, resalta también el de china poblana, que consiste

en una blusa blanca y adornada de cuello cuadrado y manga corta. La falda es larga y lleva los

colores de la bandera nacional; está adornada con lentejuela. El complemento es un rebozo


HOMBRE.

Pantalón y camisola de manta bordada en las mangas y en el cuello, con fajilla. El traje masculino

que acompaña al de la china poblana es el de charro.


EQUIPO 2


Municipios:


Altepexi.


San Gabriel Chilac.


Tlacotepec de Benito Juárez.


 

Nombres de los integrantes:


Christian Giovani San Juan Cruz.


Abigail Arias Clemente.


Hegel Alvarado Jaimes.


Alejandra Daniela González Cano.




 

Introducción al Turismo:


San Gabriel Chilac.


Recursos Culturales.


Monumentos Históricos.


Arquitectónicos: Parroquia principal de San Gabriel Arcángel, Capilla de Guadalupe y la

Iglesia de Cristo Rey, ubicadas en la cabecera municipal.


 

Recursos Naturales.


Principales ecosistemas.


El municipio presenta en las zonas planas, correspondientes al valle de Tehuacán,

agricultura de riego; es una extensa zona que forma parte de la gran extensión de

riego de Tehuacán.


Las zonas montañosas del poniente están ocupadas por pastizal inducido, agricultura

de temporal, matorral crasicaule, material desértico rosetófilo y vegetación de selva

baja caducifolia. Así también, el pequeño promontorio del oriente, presenta matorral

desértico rosetófilo.



 

 

 

 

 


 

Historia.


Su fundación fue realizada por Popo lacas. Se opina que este nombre es apócope

del apellido de la mujer que gobernó al pueblo: Ana Chilacatla Momotla, casada con

Toltecatl, en el siglo XVI. Perteneció al territorio del antiguo Distrito de Tehuacán y en

1895 se constituyó como municipio libre.


La cabecera municipal es el pueblo de San Gabriel Chilac.


 

Tlacotepec de Benito Juárez.


Recursos Naturales.


Cuenta con recursos forestales para la explotación de madera.


Recursos Culturales.


Monumentos Históricos.


Arquitectónicos: La iglesia de la Santa Cruz, erigida en el siglo XVI. La Casa de la

Avenida Juárez, fue oficina del Benemérito de las Américas durante tres días.


 

Historia.


Grupos hablantes de náhuatl se establecieron en el territorio del Valle de Tehuacán,

iniciando su fundación; en la última parte de la época colonial formó parte del antiguo

distrito de Tehuacán. En 1930 se constituye como municipio; la cabecera municipal es

el pueblo de San Francisco Altepexi.


 


Altepexi.


Recursos Naturales.


Cuentan con yacimientos de piedra caliza para la construcción, localizada al oriente del

municipio.


 

Recursos Culturales.


Monumentos Históricos.


Arquitectónicos: Templo parroquial en honor a San Francisco del siglo XVI, localizado

en la cabecera municipal.


 

Historia.


Según vestigios encontrados en esta región, podemos afirmar que en el año de 1300

A.C. ya había asentamientos humanos en ésta localidad. En el siglo XIV de nuestra

era llegan grupos del sur. Para el siglo XV es un asentamiento importante llamado

Tlacotepec nombre nahua que significa “A la mitad del cerro”. En el siglo XV al

expandirse la Huey Tlatocoyotl, (Triple Alianza de México, Tlaco pan y Texcoco), los

comerciantes en Tlatelolco, establecieron relaciones comerciales con los Popo lacas,

habitantes de Tlacotepec y pasó a ser tributario de México-Tenochtitlán.


En 1501 era Rey y señor de Tlacotepec, Quetzalin, mexica. En 1604 sucede la

aparición del Cristo llamado el Señor del Calvario de Tlacotepec, según cuentan que

este señor fue traído de Chiapas al huir de las calamidades que en esa región sufrían

los pobladores, otras personas decían que el señor del Calvario llegó de Guatemala del

poblado de Soconusco y que era el lugar donde tallaban esculturas.


 

Desarrollo Humano:


Altepexi.


Tradiciones.


El 1° y 2 de Noviembre, conmemoración del día de muertos, con ofrendas y arreglos

florales.


 

 

 


 

 

 

 


 

San Gabriel Chilac.


Tradiciones.


El 1º y el 2 de noviembre celebración de todos santos y los fieles difuntos, con

ofrendas y la particularidad de levantar sobre cada tumba una casita de palma o lona.

La noche de difuntos se toca música de armonio entre las tumbas del cementerio; la

semana Santa se conmemora con devoción.



 


 

Tlacotepec de Benito Juárez.


Tradiciones.


Se conmemora a los muertos los días 1° y 2 de Noviembre con ofrendas y responsos

en el panteón.


 

Metodología y Taller de Investigación:


Altepexi.


Cronología.


Grupos hablantes de nahua se establecieron en el territorio del Valle de Tehuacán,

iniciando su fundación; en la última parte de la época colonial formó parte del antiguo

distrito de Tehuacán. En 1930 se constituye como municipio; la cabecera municipal es

el Pueblo de San Francisco Altepexi.


Localización.


El municipio de Altepexi se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Tiene una

superficie de 63.78 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 156 con respecto a

los demás municipios del Estado.


Cuenta con 3 localidades, la cabecera municipal Altepexi, El Calvario y Pista de

Aterrizaje; pertenece a la Región Socioeconómica VII-Tehuacán.


Coordenadas geográficas.


Son los paralelos 18º 18´30” y 18º 25´48” de latitud norte y los meridianos 97º

15´18” y 97º 20´36” de longitud occidental.


 

Tlacotepec de Benito Juárez.


Cronología.


Según vestigios encontrados en esta región, podemos afirmar que en el año de 1300

A.C. ya había asentamientos humanos en ésta localidad. En el siglo XIV de nuestra

era llegan grupos del sur. Para el siglo XV es un asentamiento importante llamado

Tlacotepec nombre nahua que significa “A la mitad del cerro”. En el siglo XV al


expandirse la Huey Tlatocoyotl, (Triple Alianza de México, Tlaco pan y Texcoco), los

comerciantes en Tlatelolco, establecieron relaciones comerciales con los Popo lacas,

habitantes de Tlacotepec y pasó a ser tributario de México-Tenochtitlán.


En 1501 era Rey y señor de Tlacotepec, Quetzalin, mexica. En 1604 sucede la

aparición del Cristo llamado el Señor del Calvario de Tlacotepec, según cuentan que

este señor fue traído de Chiapas al huir de las calamidades que en esa región sufrían

los pobladores, otras personas decían que el señor del Calvario llegó de Guatemala del

poblado de Soconusco y que era el lugar donde tallaban esculturas.


En 1501 era Rey y señor de Tlacotepec, Quetzalin, mexica. En el archivo de la nación

mexicana en el libro de la congregación de 1606 escrita en náhuatl, se relata la

formación de la Parroquia de Santa Cruz Tlacotepec y la fundación de los cuatro

barrios. Por los encomenderos Rodrigo de Viveros, Alonso Coronado y Nicolás

Villanueva.


A finales del siglo XVI sucede la aparición del Cristo llamado Nuestro Señor de

Tlacotepec y venerado hasta la fecha.


Por el año de 1735 queda concluido el Templo Parroquial, levantado en

conmemoración del cambio de color que sufrió el Cristo durante la celebración de una

misa.


En 1811 el cura José María Sánchez de la Vega se une a Morelos, en Izúcar con 200

individuos de Tlacotepec. En el rancho de la Virgen, muere combatiendo el insurgente

Valerio Trujano, en 1812. En 1895, se erige en Villa de Tlacotepec de Juárez, en honor

al Benemérito de las Américas.


 

Localización.


El municipio de Tlacotepec de Benito Juárez se localiza en la parte Sureste del Estado

de Puebla. Tiene una superficie de 241.11 kilómetros cuadrados que lo ubica en el

lugar 44° con respecto a los demás municipios del estado.


Cuenta con 24 localidades de las cuales las más importantes son: La Columna, San

Marcos Tlacoyalco, Santa María La Alta, Santo Nombre y Tlacuitlalpan. Pertenece a la

región socioeconómica VII-Tehuacán.


Coordenadas geográficas.


Son los paralelos 18º14’12’’ y 18º21’00’’ de latitud norte y los meridianos 96º55’24’’ y

96º43’00’’ de longitud occidental.


 

San Gabriel Chilac.


Cronología.


Su fundación fue realizada por Popo lacas. Se opina que este nombre es apócope

del apellido de la mujer que gobernó al pueblo: Ana Chilacatla Momotla, casada con

Toltecatl, en el siglo XVI. Perteneció al territorio del antiguo Distrito de Tehuacán y en

1895 se constituyó como municipio libre.


La cabecera municipal es el pueblo de San Gabriel Chilac.


Localización.


El municipio de San Gabriel Chilac se localiza en la parte sureste del estado de Puebla.

Tiene una superficie de 104.61 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 119°

con respecto a los demás municipios del Estado. Cuenta con 3 localidades importantes:

San Gabriel Chilac, San Juan Atzingo y San Gabriel Vistahermosa; pertenece a la

región socioeconómica VII-Tehuacán.


Coordenadas geográficas.


Son los paralelos 18º 17´18” y 18º 21´54” de latitud norte y los meridianos 97º

18´42” y 97º 25´42” de longitud occidental.


 

Educación Física:


Altepexi.


Danzas.


"Los Tecuanis" y "los doce Pares de Francia".


Artesanías.


Elaboran tejidos de carrizo y de palma.


San Gabriel Chilac.


Danzas.


“Tecuanis” y de los “doce pares de Francia".


Artesanías.


Se confeccionan flores artificiales. Se hacen labores de talabartería, trajes típicos, y

tejidos de carrizo, bordado de tela a mano, pintura en lienzo, huaraches, bordado en

chaquira, escultura.


Tlacotepec de Benito Juárez.


Artesanías.


En Santa María la Alta, de la cabecera de este Municipio, es usual la manufactura de

sombreros y otros artículos de palma.


 

Altepexi.


Gastronomía.


Alimentos: Mole de caderas o de espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.


Dulces: Conservas de durazno, tejocote, manzana y granados.


Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.


Centros Turísticos.


Cerca de la cabecera municipal se forma una cuesta peñascosa por la que salta un

arroyo formando una cascada. El balneario Altepexi, sus aguas son sulfurosas.


San Gabriel Chilac.


Gastronomía.


Alimentos: mole de cadera o espinazo, brazuelo de chivos, patas de chivo en frijoles,

huasmole, tamales en horno, barbacoa de hoyo, frijol martajado, (tepoyo), totopos,

tlaxcales y chileatole.


Dulces: conserva de durazno, tejocote, manzana.


Bebidas: atole, chocolate, aguardiente y mezcal.


Centros turísticos.


Balneario natural "La Taza", de aguas sulfurosas, localizado en la comunidad de

Axocotzinco y la Iglesia del siglo XVII tipo barroco en la cabecera municipal.


Gastronomía.


Tlacotepec de Benito Juárez.


Gastronomía.


Alimentos: Mole poblano, barbacoa y tlacoyos.


Dulces: De pitaya y de xoconoxtle.


Bebidas: El tradicional pulque.


 

Introducción a las Ciencias Sociales:

 

 

Tlacotepec de Benito Juárez.

 

 

Hechos Históricos.

 

 

1300 A.C.    Ya había asentamientos humanos en esa localidad. 

 

 

Siglo XV   Florecimiento de “Tlacotepec”.

 

 

Siglo XV    Sometida a la Triple Alianza.

 

 

Finales del siglo XVI   Aparición del Cristo del Calvario “Nuestro Señor de Tlacotepec”.

 

 

1606     Se erige la Parroquia de Santa Cruz Tlacotepec y fundación de sus cuatro barrios.

 

 

1735     Queda concluido el Templo Parroquial.

 

 

1811     Participa en la Revolución de la Independencia

 

 

1812     El 6 de octubre muere combatiendo Don Hermenegildo Galeana.

 

 

1895     Se erige en Villa.


 

 

San Gabriel Chilac.

 

Cronología de Hechos Históricos.

 

 

1895 Se constituyó como municipio libre.

 

 

1871 Se estableció el Registro Civil.

 

 

1812 Se terminó de construir la parroquia de San Miguel Arcángel.

 


 

Altepexi.

 

 

Cronología de Hechos Históricos.

 

 

1930 Se constituye como municipio.

 


 

Ética y Valores:


Altepexi.


Tradiciones y Costumbres.


El 1° y 2 de Noviembre, conmemoración del día de muertos, con ofrendas y arreglos

florales.


San Gabriel Chilac.


Tradiciones y Costumbres.


El 1º y el 2 de noviembre celebración de todos santos y los fieles difuntos, con

ofrendas y la particularidad de levantar sobre cada tumba una casita de palma o lona.

La noche de difuntos se toca música de armonio entre las tumbas del cementerio; la

semana Santa se conmemora con devoción.


Tlacotepec de Benito Juárez.


Tradiciones y Costumbres.


Se conmemora a los muertos los días 1° y 2 de Noviembre con ofrendas y responsos

en el panteón.


Valores.


Altepexi: Tener las tradiciones bien definidas y nunca dejar que se olviden para que

las disfruten generaciones siguientes.


Tiene esta tradición de valores:


Belleza: Porque las ofrendas son hermosas.


Conocimiento: El saber que sus antepasados les dejaron ese legado.


Creatividad: El poner las ofrendas más hermosas con la imaginación.


Compromiso: El seguir poniendo sus ofrendas para no perder la tradición.


Dinero: Porque las personas contribuyen con un poco de dinero.


Eficiencia: Siempre ayudar a hacer las ofrendas.


Entusiasmo: Siempre tener la idea de poner las ofrendas con gusto.


Familia: Los une conmemorando a la gente muerta de su familia.


Integridad: Unirse como sociedad con el fin de hacer ofrendas.


Lealtad: Siempre poner las ofrendas y no dejar de ponerlas.


Ocio: Tener momentos de no hacer nada en los cuales puedan poner la ofrenda.


Participación: Todos unidos ayudando a poner las ofrendas.


Productividad: El siempre hacer algo de provecho.


Responsabilidad: Siempre poner la ofrenda.



 

San Gabriel Chilac: El siempre tener conocimiento de las tradiciones y no dejarlas

que se pierdan para que futuras generaciones las aprovechen y tengan más valores, y

tener más sabiduría acerca de su comunidad.


Los valores que contiene esta tradición son:


Belleza: Porque las ofrendas son hermosas.


Conocimiento: El saber que sus antepasados les dejaron ese legado.


Creatividad: El poner las ofrendas más hermosas con la imaginación.


Compromiso: El seguir poniendo sus ofrendas para no perder la tradición.


Dinero: Porque las personas contribuyen con un poco de dinero.


Eficiencia: Siempre ayudar a hacer las ofrendas.


Entusiasmo: Siempre tener la idea de poner las ofrendas con gustó.


Familia: Los une conmemorando a la gente muerta de su familia.


Integridad: Unirse como sociedad con el fin de hacer ofrendas.


Lealtad: Siempre poner las ofrendas y no dejar de ponerlas.


Ocio: Tener momentos de no hacer nada en los cuales puedan poner la ofrenda.


Participación: Todos unidos ayudando a poner las ofrendas.


Productividad: El siempre hacer algo de provecho.


Responsabilidad: Siempre poner la ofrenda.



 

Tlacotepec de Benito Juárez: Es lo mismo que los otros dos pueblos, porque la

tradición es la misma y tienen el mismo fin, conmemorar a los muertos, para ser

recordados por las personas vivas, sin dejar que la tradición se pierda.


En esta tradición los valores que se encuentran son:


Belleza: Porque las ofrendas son hermosas.


Conocimiento: El saber que sus antepasados les dejaron ese legado.


Creatividad: El poner las ofrendas más hermosas con la imaginación.


Compromiso: El seguir poniendo sus ofrendas para no perder la tradición.


Dinero: Porque las personas contribuyen con un poco de dinero.


Eficiencia: Siempre ayudar a hacer las ofrendas.


Entusiasmo: Siempre tener la idea de poner las ofrendas con gustó.


Familia: Los une conmemorando a la gente muerta de su familia.


Integridad: Unirse como sociedad con el fin de hacer ofrendas.


Lealtad: Siempre poner las ofrendas y no dejar de ponerlas.


Ocio: Tener momentos de no hacer nada en los cuales puedan poner la ofrenda.


Participación: Todos unidos ayudando a poner las ofrendas.


Productividad: El siempre hacer algo de provecho.


Responsabilidad: Siempre poner la ofrenda.



 

Educación Artística:


Altepexi.


Traje Típico.


Las mujeres se visten con enagua azul plisada; se anuda a la cintura con listones de

colores.




Tlacotepec de Benito Juárez.


Traje Típico.


Las mujeres usan vestido de china poblana y los hombres traje de charro.


 

San Gabriel Chilac.


Traje Típico.


La mujer usa enagua azul, plisada, que se anuda a la cintura, con listones de colores:


falda larga anudada a los 2 lados de la cintura por varios listones que al caer a los

lados lucen hermosamente, blusa blanca bordada (de charmeses con grecas) se ata al

frente con ancho listón; la falda y la blusa se ajustan con una faja de palma; collares

imitación coral; largo rebozo de manta blanca rematado con bolitas y tompeate de

palma; el hombre viste calzón y camisa de manta, ceñidor rojo, sombrero de palma y

huaraches de pata de gallo.




Altepexi: Mole de caderas o de espinazo


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

San Gabriel Chilac: huaxmole

 

 


 


Cocina:


Altepexi


Receta para preparar mole de caderas.


1 kg.de cadera de espinazo de chivo.


1 rama de cilantro.


200 gr. de ejote de ayocotes (guajes) en trozos


Chile guajillo al gusto.


6 tomates.


2 jitomates.


Manteca para freír.


Sal al gusto.


1 hoja tostada de aguacate.


 

Cocer la cadera y el espinazo, a medio cocer poner el cilantro y los ejotes


tostar los chiles y hervirlos con los tomates y los jitomates, moler todo junto y freír en


manteca, sazonar con sal al gusto.


Agregar la cadera y el espinazo, con el cilantro los ejotes (guajes) y la hoja de


aguacate, dejar hervir hasta que el guiso esté cocido y el caldillo espeso


rectificar la sal y servir.




San Gabriel Chilac: tamales al horno.


 

Materiales Esenciales.


Una olla grande con una canasta para vapor o una vaporera para tamales.



1) Aunque puedes hacer una pequeña cantidad de tamales en una olla “alemana”


para horno, puede ser una buena idea invertir $15-20 dólares en una vaporera


para tamales. De esta manera, puedes hacer docenas de tamales al mismo


tiempo, algo conveniente si estas organizando una fiesta o planeando


congelarlos para usarlos después. Puedes encontrar una vaporera para tamales


en cualquier tienda de comida Latina o a través de Internet con vendedores


especializados.



2) Hojas de tamal secos – Estos se usan para envolver los tamales mientras


se cocinan.


Le dan a los tamales un sabor a maíz más intenso. Encuéntralos en cualquier


tienda de alimentos Latinos, en los pasillos de comida internacional en un


supermercado bien surtido, o en línea.



 

3) Harina seca para masa – Este ingrediente es esencial y no puede ser


reemplazado con harina seca de maíz (Corn Meal). Puedes encontrar esta


harina en tiendas de comida latina, en el pasillo de comida internacional o en el


pasillo de productos para hornear en un supermercado bien surtido o en línea.



4) Tiempo – El hacer tamales puede ahorrarte muchas cosas – materiales,


dinero, estrés y sobre todo, tiempo invertido en futuras comidas. El proceso


actual de ensamblar y cocinar los tamales es algo tedioso. Aparta un día


completo para hacer tus tamales. No dejes que este compromiso te desanime,


los tamales son realmente fáciles de hacer, aunque toma tiempo el hacerlos.



 

Haciendo la Masa


El primer paso para hacer tamales es seguir la receta básica para la Masa, hecha con


la masa harina seca.


Masa.


(Rinde aproximadamente 30 tamales).


Rinde para entre dos y tres docenas de tamales, dependiendo de qué cuan grandes los


hagas.


8 tazas de consomé vegetal.


12 tazas de harina seca o masa harina.


1½ Cucharadas de sal.


Consomé adicional o agua, según se necesite.


1¾ tazas de aceite de oliva.


Calienta el consomé en la estufa hasta que esté tibio. Pon el consomé, la harina y


la sal en un recipiente grande y usa tus manos para combinar bien los ingredientes.


La masa no es pegajosa, así que es fácil trabajar con ella. Además, si utilizaras una


licuadora eléctrica terminaría esparciendo la harina por todos lados. La masa debe


estar suficientemente húmeda para amasarla en una bola. Si la masa se desmorona,


agrega más consomé o agua. Agrega aproximadamente ¼ taza de aceite al mismo


tiempo, amasando cada vez que agregues líquidos hasta que todo quede bien


combinado. La masa final debe tener la consistencia de una pasta suave.



 

Calorías Totales por Porción: 293  

 

 

Grasas: 15 gramos

 

 

Carbohidratos: 39 gramos     

 

 

Proteínas: 5 gramos

 

 

Sodio: 224 miligramos  

 

 

Fibra: 4 gramos

 

 

 

 

 

 

 

 


 



Dos Rellenos Diferentes Para Hacer Tamales Festivos, Coloridos, y Sabrosos.


Te pedirán la receta de estos tamales mil veces.



Salsa de Tomatillo-Cilantro con Frijoles Negros Refritos


(Rinde para rellenar 36 tamales)


Los tomatillos son verdes y vienen envueltos en su cáscara. Se consiguen en los


mercados latinos. Añaden una sorprendente y deliciosa combinación de sabores dulces,


fuertes y picantes.


Salsa


1 cebolla mediana, cortada en rebanadas muy finitas


½ taza de agua


3 dientes de ajo, picados


Pizca de paprika


1 libra de tomatillos pelados


¼ taza de consomé de vegetales


1 chile jalapeño, sin semillas y picado


1 chile poblano, sin semillas y picado


Sal al gusto


¼ taza de cilantro picado


¼ taza de piñones tostados


En una olla mediana, combina las cebollas, el agua, los ajos y la paprika. Ponlos a


hervir, después ponlo a fuego lento, tapado hasta que las cebollas estén blandas,


aproximadamente 5-8 minutos. Agrega los tomatillos enteros junto con el consomé


vegetal y los chiles. Cuece a fuego lento, tapado hasta que los tomatillos suelten sus


jugos, aproximadamente 10 minutos. Vacía el contenido de la olla en un procesador de


alimentos o en una licuadora. Agrega la sal, el cilantro y los piñones. Muele hasta que


esté suave.


 

Frijoles


2 dientes de ajo, picados


Aceite de oliva para saltear el ajo


1 lata de 28 oz. De frijoles negros, drenados


1 cebolla mediana, picada


1 cucharadita de sal


Aceite de oliva adicional para cubrir completamente el fondo de un sartén grande


Saltea el ajo para los frijoles en un poco de aceite de oliva. Agrega los frijoles,


la cebolla, los ajos salteados y la sal a un procesador de alimentos o licuadora y


mézclalos hasta que se haga una mezcla suave. Calienta el aceite en un sartén


mediana a fuego alto hasta que el aceite se vuelva aromático. Vierte el puré de frijoles


en el sartén y mueve constantemente a fuego medio-alto por 8-10 minutos. Pon los


frijoles en un recipiente distinto al de la salsa y déjalos a un lado (o refrigéralos) hasta


que estés lista para formar los tamales.


 

Calorías totales por porción: 35

 

 

Grasa: 2 gramos

 

 

Carbohidratos: 5 gramos  

 

 

Proteína: 1 gramo

 

 

Sodio: 155 miligramos  

 

 

Fibra: 1gramo

 

 

 

 

 



 

Salsa de Chipotle dulce y ahumado con Puré de Camote


(Rinde para rellenar 36 tamales)


Aunque esta salsa de jitomate es algo picante, tiene su dulce contraparte en el camote


y la melaza.


Salsa


1 lata de 28 oz. De jitomates picados


2-3 chiles chipotle en salsa de adobo (disponibles en el pasillo de comida internacional


de la mayoría de los supermercados), picados


2 cucharaditas de salsa de adobo


2 Cucharadas de melaza


¼ taza de jugo de naranja


Aceite de Oliva para cubrir el fondo de un sartén mediano


1 cebolla mediana, preferiblemente de la variedad de cebollas dulces


4 dientes de ajo picados


Sal a gusto


1 cucharadita de comino


1 Cucharada de cilantro picado


En una olla grande, combina, los jitomates picados, los chiles, el adobo, la melaza y el


jugo de naranja. Ponlos a hervir y luego déjalos cocer a fuego lento. Mientras la salsa


de jitomate se cuece, vierte el aceite en un sartén mediano y saltea la cebolla, el ajo


y la sal. Cuando las cebollas se estén poniendo café agrega esta mezcla a la salsa de


jitomate. Agrega el comino y el cilantro y continúa cocinando a fuego lento por otros


15 minutos más o menos, moviendo ocasionalmente. Vierte la salsa en un procesador


de alimentos o licuadora y mezcla hasta que quede suave.


 

Puré de Camote


2 camotes grandes


Sal al gusto


Precalienta el horno a 450 grados Fahrenheit. Hornea los camotes hasta que estén


completamente blandos, aproximadamente 45 minutos. Una vez horneados, corta


los camotes en mitades mientras están aún calientes y con una cuchara sácalos de


su cascara y ponerlos en una olla. Agrega la sal y hazlos puré. Pon el camote en un


recipiente distinto al de la salsa y déjalos a un lado (o refrigéralos) hasta que estés


lista para formar los tamales.

 

 



 

Calorías totales por porción: 28    

 

 

Grasa: 1 gramo

 

 

Carbohidratos: 5 gramos   

 

 

Proteína: 1 gramo

 

 

Sodio: 43 miligramos

 

 

Fibra: 1 gramo

 

 

 





 

Ensamblando y Cocinando a Vapor los Tamales


Antes de empezar a ensamblar, pon a remojar las hojas de tamal en agua caliente por


lo menos 30 minutos. Mantenlas sumergidas con un plato u otro objeto pesado. Una


vez que estén blandas y sea fácil trabajar con ellas, enjuaga la tierra y los restos de


maíz que puedan tener. Ahora estás lista para empezar a ensamblar los tamales.


Aunque hay muchas maneras distintas de ensamblar un tamal, la siguiente, es la


manera más sencilla y fácil para principiantes.


1) Siempre extiende la masa en la parte suave de la hoja de tamal. Aunque los dos


lados de la hoja tienen rugosidades, un lado es significativamente más suave que el


otro.


2) Con el final de la punta de la hoja de tamal apuntando hacia a ti, extiende menos de


½ taza de masa a través de la mitad superior de la hoja de tamal. Puedes usar la parte


posterior de una cuchara para hacer esto, pero hacerlo con los dedos limpios, funciona


mejor.


3) Extiende aproximadamente 1 cucharada de salsa en la masa y 1 cucharada de


relleno. Si ves que puedes agregar más de cada una sin riesgo a que se escurran fuera


de cada punta, siéntete con la libertad de hacerlo.


4) Dobla los lados derecho e izquierdo de la hoja de tamal al mismo tiempo, de tal


manera que queden encimados ligeramente. Después, dobla el final de la punta de la


hoja de tamal.


5) Asegura el tamal amarrando una tira o cordel alrededor del tamal. Enlaza dos


cordones si uno solo no alcanza para envolver el tamal completamente.


6) Para el tamal dentro de la vaporera, con la parte abierta del tamal hacia arriba.


7) Una vez que ha llenado el fondo de la vaporera con los tamales, cúbrelos


completamente con más hojas de tamal y empieza a poner otro nivel de tamales


de la misma forma que la anterior. Cúbrela también al final con hojas de tamal.


Dependiendo de qué tan grande sea tu vaporera, agrega más niveles como quieras,


pero siempre cubriendo el último nivel con más hojas de tamal. Esto no sólo asegura


que los tamales permanecerán bien humedecidos, sino que le agregará el sabor del


maíz a la masa.


8) Cuece los tamales al vapor por aproximadamente una hora y media. No tengas


miedo de dejarlos más tiempo si no estás segura de que los tamales están listos. No se


coserán de más si los dejas por unas pocas horas más.


9) Verifica si los tamales están listos removiendo uno de los de arriba y quitándole


cuidadosamente una parte de la hoja de tamal. Si se puede pelar fácilmente, quiere


decir que los tamales están listos.




 

Tlacotepec de Benito Juárez


Barbacoa


•1 lengua de res


•1/2 kilo de cachete de res


•medio de pescuezo


•1 cabeza ajo


•3 hojas de laurel.


•una cebolla mediana rebanada.


•4 chiles pasilla.


•8 chiles guajillo


•1 cucharadita de orégano seco.


•10 pimientas negras molidas.


•5 bolitas de azafrán molidas.


•1 pizca de comino.


•Aceite el necesario.


•3 cucharadas de vinagre blanco.


•un litro de agua


 

•una noche antes asar los chiles, desvenarlos y remojarlos en agua caliente;


molerlos en la licuadora con todas las especies, ajo, cebolla y con el vinagre;


que quede como una pasta homogénea.


•Con esa pasta bañar la carne en trozos, que impregne la carne con esta mezcla


la dejar marinar toda la noche.


•La carne con el chile, una cebolla entera y el diente de ajo poner todo a cocer,


solo se tiene que estar revisando para mantener el nivel del agua, es preferible


que sea a fuego lento por unas 4 horas.


•Cuando ya está totalmente cocida la carne agregar sal y consomé, el cachete


tiene grasa y la lengua es reseca juntar las dos ya que ambas hacen el


combinado perfecto.


• una noche antes azar los chiles, desvenarlos ponerlos a remojar en agua


caliente; luego moler en la licuadora con todas las especies, ajo, cebolla y con


el vinagre; hasta que quede como una pasta homogénea.


•Con esa pasta bañar la carne en trozos, que impregne la carne con esta mezcla


dejarla marinar toda la noche.


•La carne con el chile, una cebolla entera y el diente de ajo poner todo a cocer,


solo hay que tener que estar revisando para mantener el nivel del agua, es


preferible que sea a fuego lento por unas 4 horas.


•Cuando ya está totalmente cocida la carne agregas sal y consomé, el cachete


tiene grasa y la lengua es reseca las dos juntas hacen el combinado perfecto.



 

 

 




EQUIPO 3


AJALPAN


QUECHOLAC


TECAMACHALCO


BRENDA MACCHETTO VIEYRA


MARÍA FERNANDA ARELLANO LÓPEZ


KARLA PAOLA GONZÁLEZ RAMÍREZ


SOFÍA RANGEL ESPINA


UN PAÍS, 31 ESTADOS Y UN DISTRITO FEDERAL, TRES MUNICIPIOS


INIGUALABLES


Características principales de Ajalpan, Quecholac y Tecamachalco; municipios


de Tehuacán.


¿Qué elementos hace de Ajalpan, Quecholac y Tecamachalco, lugares


incomparables?


OBJETIVO GENERAL


Explicar los elementos que hacen sobresalir a estos municipios de todos


los demás que conforman Tehuacán.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


•Conocer la historia de cada municipio.


•Estudiar su música típica.


•Conocer el traje típico de los municipios.


•Indagar acerca de su danza o danzas características.


•Identificar aquellos valores primordiales para sus sociedades.


•Caracterizar las tradiciones de cada municipio.


•Inquirir sobre aspectos importantes de la vida social de los municipios.


•Describir los recursos naturales y culturales con los que cuentan.


•Especificar la gastronomía de cada lugar; así como la historia y el modo


de preparación de un platillo típico.


•Mencionar las propiedades químicas de un plato típico.


•¿Cómo se fundó cada municipio?


•¿Qué tipo de música describe a cada lugar?


•¿Cómo es su traje típico?


•¿Cuál es el medio para expresarse?


•¿Qué valores rigen la vida de cada municipio?


•¿Cómo celebran sus tradiciones?


•¿Cuál aspecto constituye mejor a su vida social?


•¿Cómo son sus recursos naturales y culturales?


•¿Con qué platillos típicos cuentan?


•¿Cómo se elabora uno de los platillos típicos?


•¿Qué propiedades químicas conforman a algún plato típico?