ÚTILES SIMPLES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRIÁNGULOS

 

La intención de este documento es proporcionar una colección de relaciones métricas del triángulo, junto con otros conceptos, útiles para la resolución de problemas de triángulos. Se establecen los resultados fundamentales más simples usando los principios geométricos más simples.


José María Pedret. Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona).


01.gif
figura 1


A, B, C serán los tres vértices del triángulo y los segmentos que delimitan dichos vértices se notarán (ver figura) como


|BC|=a, |CA|=b, |AB|=c



CONTENIDO


0. DEFINICIONES PREVIAS

0.1 PROYECCIÓN ORTOGONAL

0.2 ALTURA

0.3 MEDIANA

0.4 BISECTRIZ

0.5 CEVIANA

0.6 CEVIANA ISOGONAL

0.7 RECTAS ANTIPARALELAS



1. TEOREMAS PARA TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

1.1 TEOREMA DE LAS RECTAS ANTIPARALELAS

Corolario 1.1

1.2 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - TEOREMA DEL CATETO

Demostración 1.2

primera demostración

Segunda demostración

Corolario 1.2

1.3 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - TEOREMA DE LA ALTURA

Demostración 1.3

Corolario 1.3

1.4 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - EL PRODUCTO DE LOS DOS CATETOS

Demostración 1.4

1.5 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - TEOREMA DE PITÁGORAS

Demostración 1.5

1.6 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - EL INVERSO DEL CUADRADO DE LA ALTURA

Demostración 1.6

1.7 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - RAZÓN DE LOS CUADRADOS DE LOS CATETOS

Demostración 1.7



2. TEOREMAS PARA TRIÁNGULOS CUALESQUIERA

2.1 DIFERENCIA DE CUADRADOS DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO

2.2 GENERALIZACIÓN DEL TEOREMA DE PITÁGORAS

Primero

Segundo

Demostración 2.2

Primero

Segundo

Corolario 2.2

2.3 SUMA Y DIFERENCIA DE LOS CUADRADOS DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO

Demostración 2.3

Corolario 2.3



3. TEOREMAS PARA TRIÁNGULOS CUALESQUIERA - BISECTRICES

3.1 TEOREMA DE LAS BISECTRICES

Demostración 3.1

3.2 SEGMENTOS QUE DETERMINAN LAS BISECTRICES SOBRE EL LADO OPUESTO

Corolario 3.2



4. TEOREMAS PARA PRODUCTOS DE DOS LADOS - CEVIANAS ISOGONALES

4.1 CEVIANAS ISOGONALES - PRODUCTO DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO

Demostración 4.1

4.2 PRODUCTO DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO EN FUNCIÓN DE LA ALTURA Y EL DIÁMETRO DEL CÍRCULO CIRCUNSCRITO

Demostración 4.2

Corolario 4.2

4.3 PRODUCTO DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO EN FUNCIÓN DE LA BISECTRIZ

Demostración 4.3



5. CÁLCULO DE LAS LÍNEAS DEL TRIÁNGULO EN FUNCIÓN DE LOS LADOS

5.1 TEOREMA DE STEWART

Demostración 5.1

5.2 CÁLCULO DE CEVIANAS - APLICACIÓN DEL TEOREMA DE STEWART

5.3 CÁLCULO DE LAS MEDIANAS EN FUNCIÓN DE LOS LADOS

Primer método

Segundo método

5.4 CÁLCULO DE LAS BISECTRICES EN FUNCIÓN DE LOS LADOS

Primer método

Segundo método

Bisectriz interior

Bisectriz exterior

5.5 CÁLCULO DE LAS ALTURAS EN FUNCIÓN DE LOS LADOS

Corolario 5.5



6. SEGMENTOS QUE EL CÍRCULO INSCRITO Y LOS EX-INSCRITOS DEFINEN EN LOS LADOS

6.1 SEGMENTOS QUE EL CÍRCULO INSCRITO Y LOS EX-INSCRITOS DEFINEN EN LOS LADOS



7. CÁLCULO DE LOS RADIOS DE LOS CÍRCULOS DEL TRIÁNGULO

7.1 CÁLCULO DE LOS RADIOS DE LOS CÍRCULOS DEL TRIÁNGULO

7.2 RELACIONES ENTRE RADIOS

7.3 RELACIONES ENTRE RADIOS Y ALTURAS



8. CÁLCULO DE LAS DISTANCIAS ENTRE LOS CENTROS DE LOS CÍRCULOS DEL TRIÁNGULO

8.1 DISTANCIA ENTRE EL INCENTRO Y EL CIRCUNCENTRO

8.2 DISTANCIA ENTRE EL CIRCUNCENTRO Y LOS EX-INCENTROS

8.3 DISTANCIA ENTRE EL INCENTRO Y LOS EX-INCENTROS

8.4 DISTANCIA ENTRE LOS EX-INCENTROS

 

 

0. DEFINICIONES PREVIAS

 

Definimos a continuación los conceptos mínimos.

 

0.1 PROYECCIÓN ORTOGONAL

Se denomina proyección ortogonal (o simplemente proyección) de un punto sobre una recta, al pie de la perpendiculartrazada desde el punto a la recta.


Se denomina proyección de un segmento sobre una recta, al segmento que tiene por extremos las proyecciones del segmento primitivo.


 

0.2 ALTURA

Es la perpendicular trazada desde un vértice al lado opuesto.


02.gif
figura 2


Si la perpendicular desde A al lado opuesto encuentra a dicho lado en H solemos escribir


ole.gif


Y se distinguimos las tres posibles alturas según los tres vértices, usaremos


ole1.gif

0.3 MEDIANA

Es la recta que une un vértice con el punto medio del lado opuesto.


03.gif
figura 3


Si la mediana desde A al encuentra al lado opuesto en M solemos escribir


ole2.gif


Y se distinguimos las tres posibles medianas según los tres vértices, usaremos


ole3.gif

0.4 BISECTRIZ

Es la recta bisectriz del ángulo que forman dos lados en ese vértice.


Si se considera el ángulo interior al triángulo, obtenemos una bisectriz interior.


Si se considera el suplementario al ángulo interior al triángulo, obtenemos una bisectriz exterior.


04.gif
figura 4


Si la bisectriz interior en A encuentra al lado opuesto en W solemos escribir


ole4.gif


Y se distinguimos las tres posibles bisectrices interiores según los tres vértices, usaremos


ole5.gif


Si la bisectriz exterior en A encuentra al lado opuesto en W’ solemos escribir


ole6.gif


Y se distinguimos las tres posibles bisectrices exteriores según los tres vértices, usaremos


ole7.gif

0.5 CEVIANA

Es cualquier recta que pasa por un vértice del triángulo.


0.6 CEVIANA ISOGONAL

Dos cevianas por un mismo vértice se denominan isogonales respecto los lados del triángulo; cuando forman ángulos iguales con los lados; es decir, cuando son simétricas respecto a la bisectriz por ese vértice.


05.gif
figura 5


 

0.7 RECTAS ANTIPARALELAS

Dos rectas a y b se llaman antiparalelas respecto a una tercera c, si una de ellas, b, es paralela a la simétrica de a respecto de c.


La recta c es antiparalela con a y b al ser paralela a una de las bisectrices del ángulo ∠ab.


La recta d también es antiparalela (ver figura 6).


Las rectas c o d son antiparalelas con las rectas a y b cuando forman ángulos iguales y en consecuencia forman triángulos isósceles.


06.gif
figura 6


 

 

1. TEOREMAS PARA TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

 

El TEOREMA DE LAS RECTAS ANTIPARALELAS es un teorema que aplicado a los lados de un triángulo rectángulo, permiten deducir el TEOREMA DEL CATETO y de él, el TEOREMA DE PITÁGORAS.


Como veremos, los mismos resultados se alcanzan sacando provecho de los distintos triángulos semejantes que se forman en un triángulo rectángulo por medio de sus lados y la altura a la hipotenusa.

 

1.1 TEOREMA DE LAS RECTAS ANTIPARALELAS

Si dos rectas AB, A'B' cortan a los lados de un ángulo ∠AOB, de tal manera que el ángulo que una de ellas forma con el primer lado del ángulo, es igual al que la otra forma con el segundo; estas dos rectas con antiparalelas respecto al ángulo ∠O.


07.gif
figura 7


Observando la figura 7 vemos que

ole8.gif


de lo que se deduce que A, B, A’, B’ son cocíclicos. Es decir, pertenecen a la misma circunferencia y entonces el cuadrilátero ABB’A’ es inscriptible.


Como ΔAOB es semejante a ΔA'OB' podemos escribir:


ole9.gif


que no es más que la potencia del punto O respecto al círculo ABB’A’.


Si trazamos las bisectrices de los ángulos ∠O y ∠O’ se cortarán en P.


E1 triángulo ΔAOM está formado por los ángulos ∠A, ∠α, ∠β.


En el triángulo ΔONB' tenemos los ángulos:

ole10.gif


lo que nos dice que el triángulo ΔMNO’ es isósceles, y la bisectriz 0'P es mediana y altura.


Corolario 1.1

Las bisectrices de un caudrilátero inscriptible, se cortan formando un ángulo recto. Determinan los segmentos


ole11.gif


luego la figura MSNR es un rombo inscrito en el cuadrilátero ABB'A’.


 

1.2 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - TEOREMA DEL CATETO

Cada cateto de un triángulo rectángulo es media proporcional entre la hipotenusa y su proyección sobre ella


08.gif
figura 8

Demostración 1.2

Primera demostración

Demostremos, por ejemplo, que AB es media proporcional entre BC y BD, sólo basta ver que los dos triángulos rectángulos ΔABD y ΔABC son semejantes, ya que tienen en común el ángulo ∠A. Los homólogos de los lados AB y BD del primer triángulo son los lados BC y AB del segundo


ole12.gif

Del mismo modo obtenemos

ole13.gif


Segunda demostración

En el triángulo ΔABC rectángulo en A, la altura AH sobre la hipotenusa BC y un cateto, por ejemplo AC, son rectas antiparalelas respecto de los lados del ángulo formado por dicha hipotenusa y el otro cateto, ya que:

ole14.gif

Corolario 1.2

Este teorema da un método de construir un segmento x media proporcional entre dos segmentos dados a y b.


Construimos un triángulo rectángulo de hipotenusa BC=a y uno de cuyos catetos se proyecte según BH=b. A, el vértice del ángulo recto, tiene que estar situado en la circunferencia de diámetro BC y en la perpendicular a BC por H. El cateto AB=x es la media proporcional pedida.


09.gif
figura 9


Toda cuerda de una circunferencia es media proporcional entre el diámetro por uno de sus extremos y su proyección sobre él.


1.3 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - TEOREMA DE LA ALTURA

La altura sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo es media proporcional entre los segmentos en que divide a ésta.


Recíprocamente, si se verifica lo anterior, el triángulo ΔABC es rectángulo.


Demostración 1.3

Los triángulos ΔABH y ΔCAH son semejantes ya que tienen todos sus lados perpendiculares (o ∠ABH=∠CAH)


ole15.gif


Para el recíproco, si se verifica el directo, se infiere la semejanza de los triángulos rectángulos ΔBAH y ΔACH y por tanto


ole16.gif

Corolario 1.3

Este teorema da un método de construir un segmento x media proporcional entre dos segmentos dados a y b.


Construimos un triángulo rectángulo de hipotenusa BC=BH+HC=a+b y cuyo vértice opuesto A se proyecte en H; es decir, A tiene que estar situado en la circunferencia de diámetro BC y en la perpendicular por H a BC El segmento AH=x es el segmento media proporcional pedida.


10.gif
figura 10


Toda semi-cuerda de una circunferencia es media proporcional entre los segmentos en que divide al diámetro perpendicular.


En un círculo, la perpendicular al diámetro desde un punto cualquiera es media proporcional entre los segmentos que determina sobre este diámetro.


1.4 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - EL PRODUCTO DE LOS DOS CATETOS

El producto de los catetos de un triángulo rectángulo es igual al producto de la hipotenusa por la altura correspondiente.


Demostración 1.4

Los triángulos semejantes ΔABH y ΔABC nos proporcionan


ole17.gif


1.5 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - TEOREMA DE PITÁGORAS

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.


Demostración 1.5

ole18.gif


1.6 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - EL INVERSO DEL CUADRADO DE LA ALTURA

En un triángulo rectángulo, el cuadrado del inverso de la altura es igual a la suma de los cuadrados de los inversos de los catetos.


Demostración 1.6

ole19.gif


1.7 TRIÁNGULO RECTÁNGULO - RAZÓN DE LOS CUADRADOS DE LOS CATETOS

En un triángulo rectángulo, la razón de los cuadrados de los catetos es igual a la razón de la proyección de cada cateto sobre la hipotenusa.


Demostración 1.7

ole20.gif


 

 

2. TEOREMAS PARA TRIÁNGULOS CUALESQUIERA

 

Empezamos con la generalización del TEOREMA DE PITÁGORAS para ángulos cualesquiera después de establecer la diferencia de cuadrados de dos lados cualesquiera de un triángulo. A partir de esta generalización, obtenemos nuevas expresiones para la suma y diferencia de cuadrados de dos lados de un triángulo.

 

2.1 DIFERENCIA DE CUADRADOS DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO

La diferencia de cuadrados de dos lados de un triángulo es igual a la diferencia de cuadrados de sus proyecciones respectivas sobre el tercer lado.


11.gif
figura 11


ole21.gif


 

2.2 GENERALIZACIÓN DEL TEOREMA DE PITÁGORAS


Primero

En cualquier triángulo, el cuadrado del lado opuesto a un ángulo agudo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados, MENOS dos veces el producto de uno de esos lados por la proyección del otro sobreél.


Segundo

En cualquier triángulo, el cuadrado del lado opuesto a un ángulo obtuso es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados, MÁS dos veces el producto de uno de esos lados por la proyección delotro sobre él.


Demostración 2.2


Primero

(ver figura 11) En el triángulo ΔABC, sea BC el lado opuesto al ángulo agudo ∠A. Por B trazamos la perpendicular BH sobre AC. Se tiene, aplicando el teorema 2.1,


ole22.gif


Pero CH es la diferencia entre AC y AH


ole23.gif


Que sustituido en la ecuación anterior nos proporciona


ole24.gif

Segundo

12.gif
figura 12


En el triángulo ΔABC, sea BC el lado opuesto al ángulo obtuso ∠A. Por B trazamos la perpendicular BH sobre AC. Se tiene, aplicando el teorema 2.1,


ole25.gif


Pero CH es la suma de AC con AH


ole26.gif


Que sustituido en la ecuación anterior nos proporciona


ole27.gif


Corolario 2.2

Un ángulo de un triángulo es agudo, recto u obtuso, de acuerdo a que el cuadrado del lado opuesto a este ángulo sea inferior, igual o superior a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.


2.3 SUMA Y DIFERENCIA DE LOS CUADRADOS DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO

La suma de los cuadrados de dos lados es igual al doble de la suma de los cuadrados de la mitad del tercer lado y la mediana correspondiente.


La diferencia de los cuadrados de dos lados de un triángulo es igual al doble del producto del tercer lado por la distancia de su punto medio al pie de la altura correspondiente.


Demostración 2.3


13.gif
figura 13

A partir del teorema 2.2

ole28.gif

si sumamos estas dos igualdades

ole29.gif

y si las sustraemos

ole30.gif

Corolario 2.3

Supongamos fijos los puntos A y B de la figura 13, y el punto C variable con la condición


ole31.gif


como c es constante, mc también debe serlo; y recíprocamente si mc es constante, lo es a²+b².


El lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de cuadrados de distancias a dos puntos fijos del mismo A, B es constante, es una circunferencia de centro en el punto medio de AB u radio mc.


Dados k=a²+b² y los puntos A y B, para que exista el lugar basta que a²+b²>2(c/2)² es decir


ole32.gif


14.gif
figura 14


Si queremos ahora la constancia de la diferencia


ole33.gif


y por lo tanto MH será constante ya que c ya lo es, y recíprocamente. Serán puntos del lugar todos los que se proyecten ortogonalmente sobre AN en un mismo punto H.


El lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de los cuadrados de las distancias a dos puntos fijos del mismo A, B es una cantidad constante, es una recta perpendicular a AB a una distancia de M, punto medio de AB

ole34.gif


 

 

3. TEOREMAS PARA TRIÁNGULOS CUALESQUIERA - BISECTRICES

 

Seguimos con el TEOREMA DE LAS BISECTRICES y la determinación de los segmentos que éstas trazan sobre el lado opuesto.

 

3.1 TEOREMA DE LAS BISECTRICES

Toda bisectriz interior divide al lado opuesto en dos segmentos proporcionales a los lados que con ella concurren.


Si una bisectriz exterior de un triángulo corta al lado opuesto, las distancias de su pie a los extremos de dicho lado son proporcionales a los lados concurrentes con la bisectriz y que pasan por ellos.


Demostración 3.1


15.gif
figura 15


Primeo veremos que las dos bisectrices forman un ángulo recto.


ole35.gif


Tomemos sobre AB y su prolongación AC’=AC”=AC. En estas condiciones los triángulos ΔACC’ y ΔACC” son isósceles; lo que nos lleva a que AW es perpendicular a CC’ o que BB’ es paralela a AW’. Del mismo modo, CC” es paralela a AW.


De lo anterior, se deduce que el triángulo ΔBWA es semejante al triángulo ΔBCC” y que el triángulo ΔBCC’ es semejante al triángulo ΔBW’A; con lo que podemos escribir gracias al teorema de Thales


ole36.gif


3.2 SEGMENTOS QUE DETERMINAN LAS BISECTRICES SOBRE EL LADO OPUESTO

(Se observarán en su uso los signos de los segmentos)


ole38.gif


Donde los signos de las diferencias (c-b), (a-c) y (b-a) determinan en que prolongación del lado cae W’.


Corolario 3.2

De lo anterior se desprende

ole39.gif


Las intersecciones de las bisectrices (interior y exterior) de un ángulo de un triángulo, con el lado opuesto, están armónicamente separadas por los vértices de dicho lado.


Cortando dos rectas y las bisectrices de los ángulos que forman por una secante cualquiera de las cuatro rectas, se obtiene una cuaterna armónica.


16.gif
figura 16


Esta propiedad permite construir el punto X’ armónicamente separado de X por M y N, sin más que hacer pasar por M y N los lados de un ánulo recto ∠MON y trazar luego la simétrica OX’ de OX respecto de uno de dichos lados.


17.gif
figura 17


El mismo resultado se obtiene trazando un círculo cualquiera por MN, uniendo con X uno de los extremos D del diámetro perpendicular, y proyectando desde el otro extremo C el otro punto P de intersección de XD con el círculo. En efecto, PD es bisectriz del ángulo ∠MPN por la igualdad de los arcos MD y DN y PC es perpendicular a PD cor ser CD un diámetro.


El lugar geométrico de los puntos de un plano cuya razón de distancias a dos puntos fijos B y C es un valor dado (distinto de la unidad), es una circunferencia cuyo diámetro está determinado por los dos puntos Wa y W’a de la recta BC cuya razón de distancias a los puntos B y C es el valor dado.


18.gif
figura 18


Si suponemos fijos los vértices B y C del triángulo ΔABC y A variable de tal modo que la razón entre b y c sea constante, los pies Wa y W’a de las bisectrices por A serán también fijos, ya que son los únicos puntos de BC cuya razón de distancias a B y C es (b/c). Y como dichas bisectrices son constantemente perpendiculares entre sí, los vértices A están en la circunferencia de diámetro WaW’a.


Recíprocamente, la razón de distancias de todo punto A de dicha circunferencia a B y C es (b/c). Pues la recta simétrica de AB respecto de AWa cortará a WaW’a en el único punto C armónicamente separado de Wa y W’a; es decir, AWa es la bisectriz del ángulo ∠BAC y, por tanto,


ole40.gif


 

 

4. TEOREMAS PARA PRODUCTOS DE DOS LADOS - CEVIANAS ISOGONALES

 

Mediante el uso de cevianas isogonales, establecemos distintas expresiones del producto de dos lados de un triángulo.

 

4.1 CEVIANAS ISOGONALES - PRODUCTO DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO

El producto de dos lados de un triángulo, es igual al producto de una ceviana cualquiera, que parte del vértice común a dichos lados, por la cuerda del círculo circunscrito isogonal con aquella ceviana.


(Y también) El producto de dos lados de un triángulo, es igual al producto de los segmentos de dos isogonales que concurren con ellos y limitados respectivamente por el lado opuesto y por el círculo circunscrito.


19.gif
figura 19


Demostración 4.1

Se ve en la figura 19 que

ole41.gif


y las rectas AQ y AP son isogonales respecto de los lados AB y AC.


También vemos que

ole42.gif


ya que son ángulos inscritos con el mismo arco capaz.


De ello se desprende que los triángulos ΔABQ y ΔAPC son semejantes por tener dos ángulos respectivamente iguales. De donde

ole43.gif


4.2PRODUCTO DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO EN FUNCIÓN DE LA ALTURA Y EL DIÁMETRO DEL CÍRCULO CIRCUNSCRITO

El producto de dos lados de un triángulo, es igual al producto del diámetro por la altura sobre el tercer lado.


20.gif
figura 20


Demostración 4.2

Suponemos que el segmento de la ceviana limitada por el lado opuesto es la altura concurrente con los dos lados;


ole44.gif


de lo que deducimos que AP es el diámetro por A al círculo circunscrito y el teorema anterior queda como


ole45.gif

Corolario 4.2

Si recordamos ahora el área del triángulo junto con este último resultado


ole46.gif


El área de un triángulo es igual al producto de los tres lados del triángulo dividido por cuatro veces el radio del círculo circunscrito.


4.3 PRODUCTO DE DOS LADOS DE UN TRIÁNGULO EN FUNCIÓN DE LA BISECTRIZ

El producto de dos lados de un triángulo es igual al cuadrado de la bisectriz concurrente con ellos más el producto de los segmentos en que dicha bisectriz divide al lado opuesto.


Demostración 4.3


21.gif
figura 21


Si suponemos ahora que la ceviana limitada por el lado opuesto es la bisectriz AWa, su isogonal es ella misma y el segmento limitado por el círculo circunscrito es AP.


ole47.gif


De donde P es, en este caso, el punto medio del arco BC.


Aplicando el teorema 4.1 a este caso


ole48.gif


El segundo sumando es en valor absoluto la potencia de Wa respecto al círculo circunscrito y podemos sustituirlo por


ole49.gif

de donde

ole50.gif


 

 

5. CÁLCULO DE LAS LÍNEAS DEL TRIÁNGULO EN FUNCIÓN DE LOS LADOS

 

Empezamos estableciendo el TEOREMA DE STEWART. Mediante este teorema y los anteriores establecemos el cálculo de las líneas del triángulo en función de los lados.

 

5.1 TEOREMA DE STEWART

Dado un triángulo ΔABC y un punto D entre B y C, se cumple que:


ole51.gif

o

ole52.gif


22.gif
figura 22


Demostración 5.1

Desde el punto A trazamos sobre BC la perpendicular AH y suponemos, para fijar ideas, que H cae al mismo lado de D que el punto C. Aplicamos la generalización del teorema de Pitágoras al triángulo ΔACD y al triángulo ΔABD


ole53.gif


Multiplicamos la primera igualdad por BD y la segunda igualdad por DC (¡ojo! con los signos de los segmentos)


ole54.gif

y sumando ambas igualdades


ole55.gif


arreglando queda

ole56.gif


5.2 CÁLCULO DE CEVIANAS - APLICACIÓN DEL TEOREMA DE STEWART


23.gif
figura 23


Supongamos ahora que (observando que DB y DC tienen signos contrarios)


ole57.gif

Tenemos que (observando los signos)

ole58.gif

Por el teorema de Stewart

ole59.gif

y de aquí

ole60.gif

con lo que

ole61.gif


 

5.3 CÁLCULO DE LAS MEDIANAS EN FUNCIÓN DE LOS LADOS


24.gif
figura 24


Primer método

A partir de la generalización del teorema de Pitágoras, en el apartado 2.3 establecimos


ole62.gif

de donde

ole63.gif

Segundo método

Aplicando el teorema de Stewart, sólo basta observar que


ole64.gif

con lo que sustituyendo en la fórmula, obtenemos


ole65.gif


5.4 CÁLCULO DE LAS BISECTRICES EN FUNCIÓN DE LOS LADOS


25.gif
figura 25


Primer método

A partir de las propiedades de las cevianas isogonales, hemos establecido en el apartado 4.3


ole66.gif

y en el apartado 3.2

ole67.gif

de donde

ole68.gif


que expresado en función del semi-perímetro


ole69.gif

y obtenemos

ole70.gif


Segundo método

El teorema de Stewart proporciona un camino fácil tanto para las bisectrices interiores como para las exteriores.


ole71.gif

Bisectriz interior

ole72.gif


y de aquí

ole73.gif

Bisectriz exterior

ole74.gif

que expresado en función del semi-perímetro


ole75.gif

obtenemos

ole76.gif


5.5 CÁLCULO DE LAS ALTURAS EN FUNCIÓN DE LOS LADOS


26.gif
figura 26


Desde el punto A, trazamos la altura AH. Suponemos, para fijar ideas, que ∠B es un ángulo agudo. Aplicamos entonces la generalización del teorema de Pitágoras al lado AC=b opuesto al ángulo ∠B y escribimos


ole77.gif

obteniendo el segmento BH como

ole78.gif


Si aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo ΔAHB


ole79.gif


Esta igualdad, cuyo segundo miembro es una diferencia de dos cuadrados, se puede escribir


ole80.gif


A su vez, cada uno de los factores del segundo miembro sigue siendo una diferencia de cuadrados


ole81.gif

que expresado en función del semiperímetro queda


ole82.gif

y de aquí

ole83.gif


Corolario 5.5

Atendiendo a la sencilla fórmula del área del triángulo, por ejemplo


ole84.gif


que es la denominada FÓRMULA DE HERÓN del área del triángulo en función de los lados.


Y retomando el área expresada en función de los lados y el radio del círculo circunscrito del corolario 4.2


ole85.gif


 

 

6. SEGMENTOS QUE EL CÍRCULO INSCRITO Y LOS EX-INSCRITOS DEFINEN EN LOS LADOS

 

Los tres puntos de contacto del círculo inscrito dividen los lados del triángulo en seis segmentos cuya suna es el perímetro 2p. Como los pares de segmentos concurrentes en cada vértice son iguales, tres de ellos no concurrentes sumarán el semi-perímetro p.


Además, la distancia entre los puntos de contacto del círculo inscrito y de uno ex-inscrito con los lados del ángulo que comprende a ambos es igual al lado opuesto a dicho ángulo.

 

6.1 SEGMENTOS QUE EL CÍRCULO INSCRITO Y LOS EX-INSCRITOS DEFINEN EN LOS LADOS


27.gif
figura 27


Por triángulos semejantes o por potencias deducimos que para los puntos de contacto de los círculos ex-inscritos


ole86.gif

Sabemos que

ole87.gif

de donde

ole88.gif


De nuevo, por potencias o triángulos semejantes, deducimos que para los puntos de contacto del círculo inscrito


ole89.gif

Sabemos que

ole90.gif

de donde

ole91.gif

y de forma análoga


ole92.gif


Combinaremos ahora los puntos de contacto del círculo inscrito y los ex-inscritos.


ole93.gif

y de aquí

ole94.gif

análogamente

ole95.gif

Si consideramos ahora el punto medio de BC, CA y AB


ole96.gif


Determinamos ahora los segmentos desde los vértices a los puntos de contacto próximos de los círculos ex-inscritos


ole97.gif


Y teniendo en cuenta los puntos extremos de contacto en cada lado


ole98.gif

y análogamente

ole99.gif

Consideremos ahora

ole100.gif

y análogamente

ole101.gif

y de modo parecido

ole102.gif


 

ole103.gif 

ole104.gif 

ole105.gif 

ole106.gif 

ole107.gif 

ole108.gif 

 

ole109.gif 

ole110.gif 

ole111.gif 

ole112.gif 

ole113.gif 

ole114.gif 

 

ole115.gif 

ole116.gif 

ole117.gif 

ole118.gif 

ole119.gif 

ole120.gif 

 

ole121.gif 

ole122.gif 

ole123.gif 

ole124.gif 

ole125.gif 

ole126.gif 

ole127.gif 

ole128.gif 

ole129.gif 

ole130.gif 

ole131.gif 

ole132.gif 

ole133.gif 

ole134.gif 

ole135.gif 

ole136.gif 

ole137.gif 

ole138.gif 

ole139.gif 

ole140.gif 

ole141.gif 

ole142.gif 

ole143.gif 

ole144.gif 

ole145.gif 

ole146.gif 

ole147.gif 

ole148.gif 

ole149.gif 

ole150.gif 

 

 

 

 

 

ole151.gif 

ole152.gif 

 

 

 

 

 

ole153.gif 

ole154.gif 

 

 

 

 

 

ole155.gif 

ole156.gif 

 

 

 

 

 

ole157.gif 

ole158.gif 

 

 

 

 

 

ole159.gif 

ole160.gif 

 

 

 

 

 

 

 

7. CÁLCULO DE LOS RADIOS DE LOS CÍRCULOS DEL TRIÁNGULO

 

Procedemos a continuación a determinar el cálculo de los radios de los círculos del triángulo, las relaciones que les vinculan entre ellos y su expresión en función de las alturas.

 

7.1 CÁLCULO DE LOS RADIOS DE LOS CÍRCULOS DEL TRIÁNGULO


28.gif
figura 28


Hallemos primero el área del triángulo en función de radio del círculo inscrito y de los ex-inscritos


ole161.gif

y además como los triángulos ΔAC’I y ΔACaIa son semejantes


ole162.gif

Recopilando

ole163.gif

de lo que se deduce

ole164.gif


Recordando el corolario 5.5 y las fórmulas hasta aquí elaboradas

ole165.gif


 

7.2 RELACIONES ENTRE RADIOS


29.gif
figura 29


Sea S el punto de intersección de ña bisectriz AIa con el círculo circunscrito de centro O y D la intersección del mismo círculo con la bisectriz AIb . SD es perpendicular a BC en el punto medio Ma; ya que S y D son los puntos medios de los arcos capaces del lado BC (como hemos visto en 4.3 con el punto P).


ole166.gif

y de aquí (ver figura 29)

ole167.gif

Si recordamos la expresión del área según los radios de los círculos ex-inscritos


ole168.gif

y sumando las tres últimas igualdades


ole169.gif


 

7.3 RELACIONES ENTRE RADIOS Y ALTURAS

Recordando, de nuevo, el área del triángulo


ole170.gif

y sumando las tres últimas igualdades


ole171.gif

y análogamente

ole172.gif

de donde

ole173.gif


y restando los inversos de los radios

ole174.gif

y sumando los inversos de los radios

ole175.gif


 

 

8. CÁLCULO DE LAS DISTANCIAS ENTRE LOS CENTROS DE LOS CÍRCULOS DEL TRIÁNGULO

 

Por último determinaremos las distancias entre los centros de los distintos círculos del triángulo.


Sólo usaremos propiedades geométricas sencillas y los resultados que llevemos establecidos en cada punto.

 

8.1 DISTANCIA ENTRE EL INCENTRO Y EL CIRCUNCENTRO


30.gif
figura 30


Atendiendo a los ángulos del triángulo ΔCIS y a sus arcos capaces en el círculo circunscrito


ole176.gif

por lo que podemos deducir que el triángulo ΔCIS es isósceles y por tanto


ole177.gif

pero

ole178.gif


por lo que el cuadrilátero ICIaB es inscriptible y el diámetro de su círculo es IIIa siendo su centro S, luego


ole179.gif

Aplicando ahora la generalización del teorema de Pitágoras


ole180.gif

Sustituyendo la segunda igualdad en la primera


ole181.gif

y así

ole182.gif


 

8.2 DISTANCIA ENTRE EL CIRCUNCENTRO Y LOS EX-INCENTROS

Trabajando ahora con el triángulo ΔCIaS


ole183.gif


sustituyendo la segunda igualdad en la primera


ole184.gif


con lo que obtenemos


ole185.gif


 

8.3 DISTANCIA ENTRE EL INCENTRO Y LOS EX-INCENTROS


ole186.gif

de donde obtenemos

ole187.gif


 

8.4 DISTANCIA ENTRE LOS EX-INCENTROS

Si tenemos en cuenta ahora el triángulo ΔIbIcX y el triángulo ΔIIaY


ole188.gif


Por lo tanto dividiendo miembro a miembro desaparecen los senos y podemos despejar IbX


ole189.gif

Obtenido IbX, podemos obtener IbIc aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo en X ΔIbIcX


ole190.gif

y despejando Ib Ic y recordando de 7.2 la expresión de 4R en función de los radios de los círculos inscritos y ex-inscritos

ole191.gif

y de aquí

ole192.gif