TEXTO LÍRICO O GÉNERO LÍRICO

Estándar

INTRODUCCIÓN

 El género lírico es el género literario al que pertenece la poesía, por medio del cual se expresan las emociones y sentimientos del poeta como el amor, el odio, las penas, alegrías, tristezas y vivencias. Se caracteriza por el empleo de la primera persona y el carácter subjetivo del narrador, o sea, que muestra el sentir de una persona en particular. La poesía se expresa a través de los poemas y predomina principalmente el uso del verso.

En el siguiente blog les mostraremos la definición y características del género lírico, también los diferentes subgéneros líricos con su definición, además nombraremos los autores líricos más representativos con sus principales obras y sus preferencias académicas.

En la segunda parte de este blog analizaremos brevemente los conceptos de temas vistos en la clase de español.

Finalizando este blog presentaremos un comentario crítico del libro “Mitos y Recuerdos” del autor Marcelo Birmajer.

 

OBJETIVOS

 

  • Con la realización de este blog se pretende aprender primero acerca del género lírico, sus características, clases de textos líricos y sus autores contemporáneos.
  • Compartir con los lectores de este blog cada uno de los temas sobre el género lírico, con un lenguaje de fácil comprensión.
  • Dar a conocer los diferentes conceptos vistos en el área de español.
  • Presentar nuestro análisis, haciendo comentarios del libro Mitos y Recuerdos de Marcelo Birmajer.

 

TEXTO LÍRICO

 Los textos líricos o el género lírico, es el género literario al que pertenece la poesía, por medio del cual se expresan las emociones y sentimientos del poeta como el amor, el odio, las penas, las alegrías, tristezas y vivencias. Se caracteriza por el empleo de la primera persona y el carácter subjetivo del narrador o sea que muestra el sentir de una persona en particular. La poesía se expresa a través de los poemas y predomina principalmente el uso del verso.

 

CARACTERÍSTICAS

  • El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos y emociones como amor, odio, gozo, ira, angustia, penas, alegrías, tristezas, vivencias, etc.
  • El autor del poema es quien expresa en primera persona en representación propia o del personaje expresado.
  • El tema del texto lírico puede ser variado, puede dirigirse a personas, animales, objetos y lugares.
  • El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más profundos.
  • Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en prosa: en este caso se denomina “prosa poética”.
  • En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo determinado, guiando la lectura.    

 

CLASES O SUBGENEROS LÍRICOS

 El género lírico se subdivide en géneros mayores y géneros menores:

Géneros mayores

A

La canción: Poema admirativo que expresa una emoción,                                                    principalmente de tema amoroso, también puede versar                               temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.

HIMNO

El himno: es una canción muy exaltada puede ser religiosa, nacional o                                patriótica.

 

ODA

La oda: Composición similar a la canción donde el poeta lírico                             expresa con exaltación su admiración por algo o alguien;                       según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica,                          filosófica, amatoria.

ELEGIA

La elegía: Expresa dolor por la muerte, pérdida,                      separación  de un ser querido   o por                                                                       una desgracia nacional o                                                                                             colectiva.

EGLOGA

La égloga: Se trata de cuentos y relatos de                                   pastores acerca de sus amores y efectos.

 

SATIRA

La sátira: Poema crítico, burlesco y ridiculizador de                    aspectos censurables, tanto individuales                                                                   como colectivos.

 

 

Géneros menores

MADRIGAL

El madrigal: Breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en                           verso.


EPIGRAMA

El epigrama: Poema muy breve de tipo satírico –                                                                       burlesco.

 

LETRILLA

La letrilla: Poema breve dividido en estrofas, se parece al epigrama                           porque también tiene un carácter satírico y burlesco. Trata                       temas religiosos, para villancicos, por eso se dice que                                 pueden ser cantadas.

AUTORES LÍRICOS CONTEMPORÁNEOS

A continuación vamos a presentar algunos autores del género lírico más representativos de la época contemporánea.

Gabriela Mistral (Chile, 1889 – Nueva York, 1957)

Lucila Godoy, conocida mejor como Gabriela Mistral, Poetisa y educadora chilena escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile.
A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra.

En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922), fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.

En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo), en su poesía incluye temas como la maternidad frustrada, el amor hacia los niños, la pedagogía, el dolor ante la muerte de sus seres queridos y paisajes chilenos.

Pablo Neruda (Chile 1904 –  1973).

Este gran poeta chileno, llamado Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, y era hijo de José Reyes, de profesión obrero ferroviario, y de Rosa Basoalto  maestra de escuela, que lo dejó huérfano tan sólo un mes después de su nacimiento. Su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de Pablo Neruda,  en homenaje al poeta checo Jan Neruda.

En 1906, su familia se radica a Temuco, ciudad en la cual realiza sus estudios, en el Liceo de Hombres, Con su poema «Nocturno ideal» gana el tercer premio, en los juegos florales de Maule, en 1919, comienza un año después a contribuir con la revista literaria «Selva Austral», ya bajo el seudónimo de Pablo Neruda.

Se traslada a Santiago en 1921, donde realiza estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y su poema «la canción de fiesta», es galardonado con el primer premio.

En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios. Un año después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y América. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), colaboró con los republicanos.

Se casa en 1930, con María Antonieta Hagenaar, de quien se divorcia en 1936. En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue elegido senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. En 1949, se exilió en Francia y luego viajó por varios países del mundo. En 1950, publicó en México Canto General, su mayor poemario.

En 1952, regresó a Chile y pública nuevos poemarios, como Estravagario en 1958. En 1969, fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. El mismo año, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador en Francia.

En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a la embajada y regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de setiembre de 1973, por un cáncer a la próstata.

Pablo Neruda tuvo cuatro tipos de poesía que le justifican como premiado: la poesía del amor sobre su vida amorosa con su esposa, la poesía surreal y material inspirada por sus experiencias como cónsul, la poesía épica con sus fines didácticos y deseos políticos y comprometidos, y la poesía de los objetos universales que enfocó en los detalles de la vida diaria.

 

Miguel de Unamuno (España 1864 – 1936).

Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad, agudeza e independencia poco frecuentes en la literatura hispánica. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta y patrocina el trabajo crítico de los escritores de la Generación del 98.

Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Se sometió a oposiciones y obtuvo, en 1891, la Cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, para la que sería nombrado rector de dicha institución, en cuyo cargo permaneció muchos años.

Además de escritor y profesor, colaboró en gran número de revistas y periódicos de su tiempo. Fue conferenciante en el ateneo madrileño y en diversos centros de cultura.

Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo. Fue hondo y fecundo, pero siempre «unamuniano», es decir, muy suyo, inconfundible. En su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra su amor familiar y religioso sincero, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo. Y a los lectores, su poesía nos zarandea y nos azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y angustias espirituales, como también es sus «ternuras» humanas.

Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, en torno al casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan.

Mario Benedetti Farugia (Uruguay 1920 – 2009)

Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Nació en 1920 en  Paso de los Toros – Uruguay .La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios, y más tarde se trasladaron a Montevideo. Alternó su estudio primario entre el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda. Por problemas económicos deja inconcluso su estudio secundario para continuar de manera libre. Desde los catorce años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles.

Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones. Desde 1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”. Tras el golpe de Estado de 1973 abandonó su cargo en la universidad y ese compromiso político en su tierra natal lo llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a permanecer todos esos años cuidando a las madres de ambos.

Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en diversos países, entre los que se destacan el Premio Reina Sofía de Poesía en 1999 y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En el año 1997 fue nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante.

Fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.

En sus últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo. El día 17 de mayo de 2009, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.

El estilo literario de Benedetti es muy diverso, depende de lo que se encuentre escribiendo, pero en si sus obras son muy intimistas, con un profundo trasfondo psicológico dándole sustento a sus personajes, donde el lector se vuelve parte de la obra. Con cada obra, al ir leyendo vas entendiendo el mensaje, te hace reflexionar, sentir, sufrir, reir con los personajes.

Federico García Lorca. (Granada 1898 – 1936)

Federico García Lorca, Poeta y dramaturgo español nació en Fuentevaqueros,  el seno de una familia pudiente, desde pequeño con tan sólo dos años demostró su habilidad para aprender textos y canciones populares. Fue un estudiante irregular hasta que después de varios baches se licenció en derecho en la Universidad de Granada. Nunca ejerció como abogado puesto que siempre demostró preferencia por la escritura.

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. En 1917 escribió su primer artículo sobre el escritor José Zorrilla. En 1918 publicó su primer libro impresiones y paisajes ya en 1920 estrenó una obra de teatro y al año siguiente publicó un libro de poemas. Justo antes de su viaje a Nueva York y a Cuba en 1929 ya se habían publicado sus libros de canciones y el primer romancero gitano. En su estadía en la Habana y escribió también parte de sus obras allí. En 1933 estuvo en Argentina promocionando su compañía teatral. Para el año de 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Escribió tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

Carlos Pezoa Veliz (Chile 1879 – 1908).

Carlos Enrique Moyano Jaña nació en Santiago el 21 de julio de 1879, en un hogar humilde, y recibió una escasa educación. En 1893 fue alumno del Liceo San Agustín. Posteriormente, estuvo matriculado en el Instituto Superior de Comercio, que debió abandonar en 1898 para enrolarse en la Guardia Nacional, con ocasión de los conflictos limítrofes con Argentina.

De allí que se le considera un escritor eminentemente autodidacta, pues adquirió por esfuerzo propio el manejo del lenguaje, que haría de él un joven poeta destacado de principios de siglo.

Sus primeras composiciones datan de 1900, imponiéndose por un lenguaje claro y sencillo, y por la temática de expresa intención social. Desde sus inicios, se vio en él a un cantor fiel y directo del pueblo de Chile. En 1902 se trasladó a Valparaíso, donde comenzó a colaborar con el diario La Voz del Pueblo, y posteriormente con La Comedia Humana, de Viña del Mar.

Fue en Santiago, en el conocido Ateneo -local obligado de la bohemia literaria de la época- que Pezoa Véliz logró su consagración. Se recuerda una velada en 1904, en la que el poeta cosechó aplausos y un lugar de reconocimiento en las letras chilenas.

 El terremoto del 16 de agosto de 1906 sorprendió a Pezoa Véliz en la pensión en que vivía en Viña del Mar, y el derrumbe del edificio lo dejó atrapado y malherido. Después de largos tratamientos y estadías en el Hospital Alemán de Valparaíso y luego en Santiago, debió someterse a varias operaciones.

Falleció de esta enfermedad el 21 de abril de 1908 a causa de una grave tuberculosis, cuando aún no cumplía 30 años de edad.

Gracias a su amigo el periodista Ernesto Montenegro, que se reunieron y publicaron por primera vez sus poemas en un libro titulado Alma Chilena, en 1911. A este primer esfuerzo, se han sumado otros, logrando reunir no solamente su producción poética, sino también sus cuentos y artículos: Las Campanas de Oro (1920), Poesías, Cuentos y Artículos (1927), y Antología de Carlos Pezoa Véliz (1957).

Jorge Luís Borges (Buenos Aires 1899 – Ginebra 1986)

 El 24 de agosto de 1899, nace en Buenos Aires  – Argentina Jorge Luis Borges en casa de su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.

 Jorge tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés «El príncipe feliz» de Oscar Wilde.

En 1914, deciden pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebra. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta empieza a escribir sobre la ciudad, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos.). A partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.

Después de 30 años de carrera literario se vuelve uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, y posteriormente empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo  (Historia universal de la infamia, 1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).

 En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.

Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986, victima de un cáncer hepático.

CONCEPTOS O TEMÁTICAS VISTAS EN LA CLASE DE ESPAÑOL

LA LITERATURA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS

 

QUE ES LA LA LITERATURA:  Es el conjunto de palabras que tiene como objetivo mostrar o enseñar.

HIPERTEXTO: Es un texto en la red que permite conocer lugares, personas e información que antes no era de facil acceso.

GÉNEROS LITERARIOS: Son conceptos que permiten la clasificación de las obras literarias, según aspectos como la estructura, la función, caracteristicas y forma. Pueden ser diegesis y mimesis.

Diegesis: Narración simple en primera persona.

Mimesis: Una forma de imitación donde la voz del autor no es la del narrador.

 

CLASIFICACIÓN:

 Los géneros literarios se clasifican: Género lírico, género narrativo y género dramático.

GÉNERO LÍRICO:  Es subjetivo porque expresa los sentimientos y emociones del autor en primera persona.

GÉNERO NARRATIVO: Es objetivo porque narran eventos que tienen como personajes a seres humanos, animales u objetos.

GÉNERO DRAMÁTICO: Intercala la subjetividad del personaje mediante representaciones teatrales,  compuestas por dialogos.

COMENTARIO CRÍTICO: Es el comentario que se desarrolla en un párrafo donde exponemos nuestro punto de vista sobre algun tema, tomando una postura positiva o negativa y la argumentamos.

 

 

 COMENTARIO CRÍTICO 

MITOS Y LEYENDAS   

 

 Presentación del tema.

El libro Mitos y leyendas del autor argentino Marcelo Birmajer, el cual fue publicado en el año 1.999 narra la historia de la Ilíada y la Odisea, de la guerra entre griegos y troyanos y los desafíos de Ulises por regresar a su tierra Ítaca. En cada historia el autor narra recuerdos, ya sea propios o inventados.

 

2. Delimitación del tema.

 

Idea Principal. 

La Ilíada muestra una guerra sin sentido entre griegos y troyanos  por causa de una mujer que finalmente le daba igual estar con Paris o Menelao.

La Odisea nos muestra la manera como enfrentar las dificultades y obstáculos para conseguir lo que queremos, mediante las adversidades y dificultades que venció Ulises para llegar a su tierra (Ítaca).

 La idea principal es la comparación que hace el autor  de las vivencias de los personajes de la Ilíada y la Odisea, con las vivencias propias en la infancia y otras inventadas que pudo haber vivido.

 

Ideas Secundarias  

  • La cólera y la tragedia que se provoca por causa de una mujer y el desastre que implica la actitud soberbia y orgullosa de los personajes.
  • El enfrentar las diferentes situaciones adversas, la fidelidad y la constancia frente a lo que se desea alcanzar.
  • Comprender las diferentes posturas y formas de actuar de las personas ante adversidades.

3. Estructura y características (ideas por Capítulos)

 

La Ilíada  

  •  Por una Mujer: La guerra absurda entre Paris y Menelao, pues a Helena le daba igual quedarse con cualquiera de los dos. El autor muestra que el conflicto no es realmente por el amor de una mujer, sino por demostrar poderío.
  • Talón de Aquiles: El poder de Aquiles recibido de los dioses, y su vulnerabilidad. La idea es que no importa que tan o poco valiente es una persona, la voluntad del ser humano no puede ser vencida.
  • Paris contraMenelao: La manera como los dioses se divertían con la guerra de Paris y Menelao, la cual no terminó. La idea es que cuando hay inconvenientes entre las personas a veces se olvidan los  motivos y se vuelve un propósito vencer sin ver las consecuencias.
  • La Tregua:Antenor (héroe troyano) propuso una tregua  al ver que los dioses ya no los protegían. La idea es que cuando hay diferencias y se hace una tregua o acuerdo que es momentáneo, no siempre se obtiene lo que uno quiere.
  • El destino: Zeus castiga a griegos y troyanos haciendo q ningún dios les ayudase.La idea es que veces se pierde el tiempo en cómo será el futuro y no aprovechamos en sacarle el mayor provecho al presente.
  • El sueño de Agamenón: Engañado por Zeus mediante un sueño en el que se ve conquistando a Troya. La idea es que antes de tomar una decisión se debe analizar bien y no dejarse engañar por los sueños.
  • Los espías: Diomedesy Ulises se convierten en espías para conocer los secretos del campo troyano y para esto asesinan a Dolón. La idea es que a veces se toman decisiones esperando un resultado, pero no siempre es como uno quiere.
  • La fuerza:Héctor el hermano de Paris derriba la muralla de los griegos, gracias a la poderosa energía recibida de los dioses. La idea es que muchas veces la motivación ayuda a alcanzar las metas, aun cuando sean difíciles.
  • Los caballos de la noche: La muerte de Héctor y Paris, para Menelao recuperar a Helena.La idea es que la guerra no tiene sentido si se analiza realmente los motivos por los cuales se pelea.

La Odisea 

  • La vuelta: Los desafíos q enfrenta Ulises para regresar a  su patria (Ítaca). La idea es que a pesar de las dificultades, hay que ver las cosas de una manera positiva.
  • Los lotófagos: Desafío de Ulises y sus hombres para no comer el loto que les hacía olvidar de todo.La idea es que muchas veces se viven dificultades que se quieren olvidar, pero las recordamos para tenerlas como ejemplo en el futuro y no cometer esos errores.
  • Cíclopes: Astucia de Ulises emborrachando a Cíclopes e hiriéndolo en su ojo para poder escapar. La idea es que muchas veces las cosas se miran de una forma, pero con el tiempo se da cuenta que era diferente.
  • Sirenas: Huida de Ulises de las sirenas, donde se tapa los iodos parano escuchar su canto seductor. La idea es que las experiencias agradables que uno tiene nunca se olvidan, pero uno no se detiene sino que sigue adelante y las deja como un bello recuerdo.
  • Los vientos: La ambiciónde los marinos de Ulises, hacen que el viento los arroje muy lejos de Ítaca.  La idea es que una persona no puede retroceder el tiempo para corregir los errores y tampoco adelantarse a los acontecimientos del futuro.
  1. Comentario crítico sobre la lectura

Nuestra postura en cuanto a lo que plantea el libro es que el autor trata de darnos a conocer dos historias paralelas, donde nos presenta la historia de la Ilíada y la Odisea y después una historia personal y actual, que puede sucedernos a cualquiera de nosotros. Hace un paralelo o comparación entre las historias con la cotidianidad de la vida de cualquier chico, donde nos hace reflexionar acerca de nuestro comportamiento humano ante las diferentes situaciones que se nos presentan a diario, la manera como debemos convivir con nuestros compañeros, amigos y familiares, nos presenta mediante historias y vivencias el sentimiento del amor, la valentía y las decisiones que debemos tomar en determinadas situaciones de la vida, nos habla sobre la fuerza de voluntad, sobre las consecuencias que deja la violencia, sobre el amor y la perseverancia.

Tanto la Ilíada como la Odisea   nos presentan historias interesantes, que desde nuestro punto de vista crítico podemos tomar como ejemplo para nuestro diario vivir. La Ilíada, nos muestra que las decisiones equivocadas nos llevan a tener graves consecuencias, pues no vale la pena enfrentarnos a la violencia por situaciones o personas que nos llevaran a la peor equivocación. La Odisea, nos muestra claramente que debemos luchar por nuestros ideales, por nuestras metas y que no debemos pasar por encima de los demás para alcanzarlos.

  1. Mensaje general que nos deja la lectura.

Nos parece que la lectura de estas  historias nos deja como mensaje el que debemos tomar conciencia de lo que hacemos a diario con nuestros semejantes, de la manera como debemos proceder para no hacer daño a los demás, pues debemos ser conscientes de que no debemos lastimar al hermano, al amigo, al compañero, ya que n quisiéramos q nos hicieran algo malo a nosotros tampoco.

La lectura nos enseña a que no debemos pelear por situaciones que no valen la pena, que es mejor llegar al dialogo antes que fomentar la violencia, que debemos amarnos y respetarnos tal cual y como somos, que debemos respetar la diferencia, que si no estamos de acuerdo con el punto de vista del otro, tenemos q aceptarlo y llegar al común acuerdo. También nos enseña que debemos ser fieles a nuestros ideales, que debemos luchar y perseverar para alcanzar nuestras metas y proyectos.

Análisis crítico de David Martínez y Nicole Martínez – 6A

Deja un comentario