La edad oscura de Grecia

La edad oscura griega, también llamada a veces época oscura griega, es el período de la historia de Grecia que discurre entre la caída de los reinos micénicos de finales de la Edad de Bronce de Grecia, alrededor del año 1.200 a.C., hasta el inicio de la época arcaica griega, en el siglo VIII a.C., primera fase de la época histórica de Grecia. Conocer esta época es muy interesante para comprender fases posteriores como la Grecia Clásica, ya que, por ejemplo, es en la edad oscura griega cuando tiene lugar el nacimiento de la polis, la ciudad-estado griega.

Resumen de la edad oscura griega

Si no quieres pasarte un buen rato leyendo este artículo, te he preparado un resumen sobre la edad oscura griega que responde a las preguntas básicas que puedes tener sobre este período.

¿Qué es la edad oscura? ¿Cuál fue la edad oscura de Grecia? La edad oscura es un período de la historia de Grecia que transcurrió en su Edad del Hierro, entre la caída de los reinos micénicos y el inicio de la Grecia Arcaica, en la que ya se habrá introducido el alfabeto griego clásico.

¿Por qué edad oscura? Por la escasez de fuentes en relación con el período micénico anterior y el período arcaico y clásico posterior. El calificativo de «oscuridad» también fue dado por la historiografía tradicional por no ser una fase con un estado fuerte y poderoso, que era el considerado el ideal por muchos historiadores del siglo XIX e inicios del XX.

¿Cuándo fue la edad oscura? Ocurrió entre la caída de los reinos micénicos, coincidiendo con el final de la Edad del Bronce (aproximadamente el año 1.200 a.C) y el inicio de la Grecia arcaica, aproximadamente a inicios del siglo VIII a.C. Algunos autores proponen el inicio de la Grecia arcaica y el fin de la edad oscura en el año 776 a.C., fecha correspondiente a los primeros Juegos Olímpicos de la Antigüedad.

¿Cuáles fueran las causas de esta edad oscura? Fundamentalmente el fin de los reinos micénicos provocados por los cambios acontecidos a finales de la Edad del Bronce en el Mediterráneo Oriental, lo cual llevó a un período inicial de inestabilidad y violencia.

¿Y cuáles fueran las consecuencias? La consecuencia más importante fue la formación de un nuevo tipo de economía, cultura y sociedad, que sería posteriormente sería la base de la Grecia Clásica.

Características básicas de la edad oscura griega

Una vez descrito un breve resumen, ¿cuáles fueron los hechos históricos más relevantes de esta época? Los hechos más relevantes de esta época oscura fueron los siguientes:

  • Disminución de la población respecto época micénica, aunque en la segunda mitad de esta época se recuperará.
  • Modificación de la localización de los asentamientos.
  • Abandono de la escritura lineal B micénica.
  • Abandono de las estructuras constructivas micénicas.
  • Disminución de las formas constructivas micénicas y progresivo desarrollo de la metalurgia del hierro.
  • Existencia de migraciones internas y externas.
  • Introducción del alfabeto griego en la segunda mitad del período.
  • Nacimiento de las polis (ciudades-estado) griegas al final de la época oscura.

Todos estos hechos serán desarrollados posteriormente.

¿Por qué se llama edad oscura?

¿Por qué edad oscura? ¿Acaso hay una «edad luminosa»? ¿Por qué se le llamó de esta forma casi despectiva y como menospreciando a toda esta época? Pues tiene que ver con la historiografía de los siglos XIX e inicios del XX. Los historiadores de estos siglos consideraban a las épocas donde los estados eran más fuertes y con un gobierno más estable como las fases de la historia más importantes. De ahí que para épocas menos potentes a nivel estatal o con menos fuentes se les llamara épocas oscuras, intermedias o medias. Un ejemplo además de la edad oscura griega son los periodos intermedios de Egipto.

Personalmente estas connotaciones siempre me han supuesto un menosprecio a ciertas fases históricas o un menosprecio por parte de algunos historiadores. ¿Es una época de la humanidad menos importante que otra solo porque no hayan existido reinos fuertes o porque haya disminuido el número de fuentes escritas o arqueológicas? Yo creo que no.

No obstante, no hay que olvidar que en esta edad oscura griega sí que hubo cierta «oscuridad» con relación a la cantidad de información que el historiador tiene para comprender y reconstruir esta época ya que, en relación con el período micénico y al período arcaico, hay un menor número y calidad en relación a las fuentes escritas y arqueológicas.

Las fuentes de la edad oscura de Grecia

Ya te he comentado que llamaron edad oscura a este período por la disminución de las fuentes históricas. Pero ¿significa que estas son inexistentes? No. De hecho, tenemos fuentes de esta época. Entre estas destacan las fuentes escritas y las arqueológicas. Y algunas de estas fuentes te sonarán (o te deberían sonar). Te lo explico en los siguientes dos subapartados.

Las fuentes escritas

Las fuentes escritas de la edad oscura griega son escasas, siendo las principales las literarias. Las principales fuentes literarias te deben ser bastante conocidas, ya que tenemos los poemas épicos de tradición oral recogidos por Homero entre los siglos VIII y VII a.C. en La Iíada y la Odisea; y las obras de Hesíodo, principalmente la Teogonía.

Homero.jpg

Figura 1. Homero. Autor de La Odisea y la Ilíada. Autor: Jastrow Fuente: Wikimedia Commons

Respecto a Homero, aunque su simple existencia ha sido puesta en duda, sí es cierto que se le ha atribuido tradicionalmente la redacción de dos de los libros más importantes de la literatura universal: La Iíada y la Odisea.

La poesía épica recogida en los libros de Homero celebraba los actos heroicos del pasado. Deste modo nos da el conocimiento de hechos históricos recogidos por la historia oral de la sociedad griega de la edad oscura. En las obras de Homero se narraba el asedio de Troya, los enfrentamientos entre héroes míticos como Aquiles y Héctor y el regreso a casa de los héroes.

Pero lo que interesa al historiador es el análisis de la cultura y la sociedad que se recogen en estas obras. ¿Y por qué? ¿Cuál es la razón? Porque fueron escritas siglos después de los hechos narrados, tras generaciones de tradición oral. Y en la obra se puede ver el funcionamiento de la sociedad, las mentalidades de la época, aspectos religiosos, aspectos económicos. ¿Eran estas características propias de la sociedad micénica? No. Eran características propias de la sociedad en la época de Homero, es decir, de la edad oscura.

Hesíodo es el otro gran autor de la Grecia arcaica. La Teogonía de Hesíodo también proporciona información de la sociedad de la época, sobre todo de la vida cotidiana. Gracias a Hesíodo conocemos como el ideal socioeconómico de la edad oscura griega era una economía basada en el Oikos, de tipo agrícola. Mientras que Homero centra sus relatos en héroes, aristócratas, dioses y épica, Hesíodo se centra en la vida campesina y en la economía agrícola y ganadera.

Las fuentes arqueológicas

Estas fuentes nos revelan y complementan la información que las fuentes escritas no nos han transmitido. La arqueología muestra que tras la crisis del año 1200 a.C. que supuso el fin de los reinos micénicos hubo una serie de cambios progresivos que desembocarán en un mundo totalmente diferente respecto a la Edad del Bronce Final.

[anuncio_b30 id=9]

Entre estas fuentes arqueológicas se encuentran:

  • Los yacimientos arqueológicos, como los submicénicos de los siglos XII y XI a.C, que nos pueden contar si hubo continuidad o abandono de asentamientos respecto la fase anterior.
  • Los restos de cultura material, como las piezas de hierro o de cerámica, sobre todo la de tipo geométrico, que será característica a inicios del primer milenio a.C.
  • Los ritos funerarios, que revelan continuidad o nuevas formas debida a migraciones o influencias culturales.

La edad oscura griega: una historia narrativa

Introducción

Para explicar mejor la época oscura, realizaré una serie de subdivisiones del período (basándome en la arqueología) con unas características comunes y que permitirán una mejor comprensión de esta fase de la historia de la Hélade.

La caída del mundo micénico

Alrededor del año 1.200 a. C. hubo una crisis que afectó a todo el Mediterráneo Oriental y que supuso la caída de culturas y pueblos característicos de la Edad del Bronce Final, como los reinos micénicos en Grecia o el pueblo hitita en la península de Anatolia. Tras esta crisis surgirán nuevas culturas, sumergidas ya en la Edad del Hierro.

En lo que respecta a Grecia, en este apartado no entraré a analizar las causas de la caída de Micena, sino más bien te contaré lo que pasó después.

En Grecia, tras el fin del Micenas, vino un período de inseguridad, de violencia y de movimiento de población. Lo conocemos gracias a evidencias arqueológicas como el abandono de algunos asentamientos importantes de época micénicas, como la propia Micenas, o la evidencia de destrucción de poblaciones, como Ilión (la Troya homérica).

puerta de los leones.jpg

Figura 2. Puerta de los leones de Micenas. Fuente: Wikimedia Commons

Gracias a la arqueología también conocemos como algunas regiones pobladas en el período micénico, como Laconia y Mesenia, quedaron casi despobladas, disminuyendo el número global de asentamientos y evidenciando una disminución de la población que no pudo ser ni compensada con la llegada de nuevos pobladores, algunos de los cuales construyeron nuevos asentamientos. ¿Cómo diferenciamos unos de otros? Por los restos de cultura material y por sus ritos funerarios. Por ejemplo, la continuidad de asentamientos se puede conocer por la pervivencia de prácticas constructivas o funerarios del período micénico.

La escritura micénica, bautizada como Lineal B, desapareció. Esto provocó una laguna de fuentes escritas hasta ya casi el final de la edad oscura. Edad oscura que, recordemos, fue bautizada así, en parte, por esta carencia de fuentes escritas en el período. No obstante, en lo que respecta a la sociedad, la desaparición de la escritura no afectó prácticamente en nada debido a que en la fase micénica esta estaba reservada a la élite aristocrática. Por tanto, el fin de la escritura micénica afecta más al estudio de la historia que a la sociedad griega de la edad oscura.

En resumen, tras la caída micénica, esta inestabilidad e inseguridad provocó un aislamiento económico y comercial de Grecia y una transformación de la organización política y social. Los reinos micénicos acaban y se instaurará una nueva jerarquía social y económica en los que sobresaldrán los basileis.

El final de la violencia y de la inseguridad

Tras medio siglo de violencia, a partir de aproximadamente el 1150 a.C, y hasta el 1050 a.C, irá disminuyendo progresivamente esta fase de inseguridad y se irán introduciendo las innovaciones culturales y tecnológicas de la Edad del Hierro, en paralelo a las migraciones de pueblos.

La metalurgia del hierro se irá difundiendo en todo el territorio, comportando la mejora en diversos útiles, especialmente las armas.

En cuanto a los ritos funerarios, la cremación irá extendiéndose en detrimento de la inhumación en tumbas (característico del micénico), aunque sin llegar a generalizarse del todo.

cerámica submicénica.jpg

Figura 3. Cerámica submicénica del siglo XI a.C. Museo de arte cicládico de Atenas. Foto: Marcus Cyron. Fuente: Wikimedia Commons

La interpretación de todo esto podría ser la evidencia de la llegada de nuevas características sociales propias de la edad del Hierro venida de fuera por migración o por contacto cultural, que se integraría con la base socioeconómica y cultural de la fase micénica. A esto se suma que siglos después los mitos heroicos de época micénica se plasmarán en los poemas homéricos.

Mientras la sociedad y la cultura griega cambiaba, el aislamiento económico y cultural respecto el exterior se mantuvo. Las redes comerciales habían disminuido en todo el Mediterráneo Oriental y eso afectó también a Grecia. Empero, no desapareció del todo ya que hay alguna evidencia arqueológica que muestra que sí que hubo algún intercambio, pero sin la relevancia de época micénica y con escasa importancia cualitativa.

Las migraciones griegas de finales del segundo milenio a.C.: la creación de la lengua griega y los dialectos

Todos estos cambios anteriores comportaron la existencia de migraciones internas y de inmigración externa hacia y desde tierras griegas, que configuraron distintas tribus y distintas formas dialectales, que nos han servido para estudiar este período.

Hay autores que, incluso, otorgan a estas migraciones externas, concretamente de los dorios, como causa principal, o una de las causas, del fin del mundo micénico. Pero en este artículo no voy a entrar en esta cuestión. Cuestión que, por otra parte, me parece muy bonita, por lo que si estás interesado o interesada puedes preguntar en los comentarios o buscar en bibliografía especializada en el tema. Yo solamente diré en referencia a este artículo que el dorio fue uno de los dialectos que se acabó consolidando dentro del idioma griego.

edad oscura de Grecia.jpg

Figura 4. Regiones de Grecia en la Antigüedad. Autor: rowanwindwhistler. Fuente: Wikimedia Commons

Ahondando en el estudio de estos dialectos, gracias a estos se ha podido conocer mejor esta edad oscura. Fue en esta época cuando se produjeron las migraciones que provocarán diferencias en la lengua en la sociedad y en la cultura, aunque todos estos dialectos formaban parte del griego, una lengua común de origen indoeuropeo y que reforzará siglos después la idea de la Hélade, es decir, del mundo griego.

Para hacernos una idea de los cambios que se produjeron en la edad oscura, antes de las migraciones de finales del II milenio a.C. en Grecia había 3 grupos dialectales (eolio, jónico y arcadio-chipiotra). Tras las migraciones y tras el fin de Micenas, se añadieron 2 dialectos más y se modificaron los territorios en los cuales se hablaban estos territorios. Vamos, que el mundo micénico se mantenía, pero había cambiado de tal forma que a partir de esta edad oscura ya no es una cultura micénica, sino una cultura griega.

Para finalizar, como información complementaria, te adjunto los 5 dialectos griegos de la edad oscura y sus ámbitos territoriales:

  • Eolio. Se mantuvo en el norte de Grecia, en Tesalia, en parte de Focea y Beocia, en Lesbos y en la costa noroeste de Asia llamada región Eólica.
  • Jónico. El dialecto más antiguo de la región se extendió por el Ática, Eubea, parte de las islas Cícladas, las islas de Samos y Quíos y en la región central de la costa occidental de Asia Menor.
  • Arcadio-chipiotra. Antes del fin del mundo micénico abarcaba todo el centro y el sur de la península del Peloponeso y la isla de Chipre. Pero en la edad oscura se redujo a la isla de Chipre y a la región de Arcadia, una zona aislada y montañosa de la región central del Peloponeso.
  • Dórico. Tras las migraciones se extendió por todo el Peloponeso a excepción de la Arcadia, por Corinto y parte del itsmo homónimo, por las islas de Egina, Citera y Creta y en la costa sudeste de Asia Menor, incluyendo las islas de Rodas y Cos.
  • Dialecto del noroeste. Dialecto nuevo traído por las nuevas migraciones que se impuso en el noroeste, en la región de Etolia y en parte de Tesalia, Focea y Beocia. En estas regiones, en período micénico había dominado el dialecto eolio.
dialectos del griego antiguo.jpg

Figura 5. Mapa de los dialectos del griego antiguo. Autor: ArinArin. Fuente: Wikimedia Commons Eolio en verde. Jónico en violeta. Arcadio-chipiotra en azul. Dórico en naranja. Dialecto del noroeste en amarillo.

El período geométrico: la recuperación de Grecia

A partir del siglo X a.C. las fuentes literarias y la arqueología proporcionan información que arroja una tendencia a la recuperación de la región y de la aparición de nuevos elementos culturales que serían la base de la Grecia de siglos posteriores.

Este período es llamado por muchos autores como «período geométrico» debido al estilo cerámico predominante en Grecia en esta época. Era una cerámica distinta a la micénica anterior y al de figuras negras del período arcaico posterior. Puedes saber más sobre esta cerámica en este artículo.

Económicamente se va consolidando el uso del hierro y se generaliza el uso de la cerámica geométrica anteriormente mencionada. Por otro lado, se expande el rito funerario de la incineración en cista de piedra, aunque convive con la inhumación. Así que, por lo que se ve de forma resumida,  los cambios se fueron produciendo de forma progresiva, sin ser una ruptura respecto momentos anteriores.

Eso sí, la recuperación social y económica no fue homogénea, ya que hubo regiones que se recuperaron más rápidas que otras, cambiando a distinto ritmo. También seguirán existiendo conflictos internos y migraciones, aunque de menor intensidad respecto fases anteriores.

Pero en este período geométrico se producirán dos fenómenos importantes, vitales para la creación de la Hélade y la Grecia que hemos conocido y estudiado: la introducción del nuevo alfabeto griego y el nacimiento de la polis. Pinchando a los enlaces irás directo a artículos de esta web donde te explico de forma más detallada el alfabeto griego y la polis griega.

¿Edad oscura? Como se puede ver, hay veces que el nombre no refleja todo lo que pasó en un período de la historia. ¿Es edad oscura que se produjera el inicio de las ciudades-estado griegas? Pues creo que no, pero al final, por cuestiones de aprendizaje de la historia, se debe mantener este nombre.

Volviendo a la descripción del período geométrico, al final de este, en el siglo VIII a.C, finalizará esta edad oscura y empezará el período conocido como arcaico.

La organización social en la edad oscura de Grecia

La sociedad griega en la época oscura

La sociedad griega en la edad oscura se dividía en 2 grandes grupos: hombres libres y esclavos. Dentro de los hombres libres también se distinguirían a los grupos aristocráticos y no aristocráticos. ¿Por qué clasificarlos de este modo? Simplemente para facilitar su estudio y mostrar las diferencias sociales de aquella época.

En lo subapartados siguientes te explico cada uno de ellos. Pero antes te dejo un esquema a continuación para facilitarte la comprensión de esta sociedad.

  • Hombres libres
    • Grupos aristocráticos
      • Aristoi
      • Basileis
    • Grupos no aristocráticos
      • Campesinos libres
      • Thetes
      • Demiurgos
    • Esclavos

Los hombres libres

Los grupos aristocráticos

Los Aristoi

El fin de la monarquía de época micénica provocó que en la edad oscura el poder de aquella fuera ocupada por los Aristoi. ¿Quiénes eran los Aristoi? Eran los aristócratas, los nobles, posiblemente jefes de la tribu con ascendencia en la comunidad y que poseían las mayores riquezas de dicha comunidad. Riqueza basada en la posesión de tierra y de ganado. Literalmente Aristoi significaba “los mejores”.

La pertenencia a este grupo social se debía por cuestión familiar. Tenían un nivel de vida más elevado que el resto de los miembros de la comunidad y poseían casi todas las riquezas por la acumulación de tierras y otros recursos económicos. La consecuencia de la posesión de este mayor poder económico les otorgaba el poder político, religioso, militar y judicial de la comunidad.

Hércules y la Hydra.jpg

Figura 6. Los Aristoi solían emparentarse con antepasados míticos o heroicos para reafirmar su estatus. En la imagen Hércules y la Hydra, de Antonio del Pollaiolo. Fuente: Wikimedia Commons

Los Aristoi se agrupaban en Genos. Los Genos eran las familias, los grupos consanguíneos. Estas familias vivían aisladas entre sí y su poder solo se ejercía sobre su área de influencia. Para justificar su poder y remarcar su estatus privilegiado, las familias se consideraban descendientes de algún dios o héroe. De este modo, se sentían superiores a los demás, reflejándolo en sus conductas. Y, cómo no, los Genos se juntaban entre sí por lazos familiares, provocando una endogamia social. En su mentalidad no estaba juntarse con gente a la que consideraban inferiores. Como ves, la historia sigue igual en algunos aspectos.

Los Genos exaltaban sus cualidades físicas y morales. Su ética les impedía trabajar en trabajos que no fuesen acorde a su privilegio y sus valores. Por tanto, no eran ni comerciantes ni agricultores. Sus oficios eran la guerra, la piratería, la caza y la política.

El Basileus

Los Basileis eran los hombres que estaban a la cabeza de cada Genos. En singular se le llama Basileus. Eran los jefes, su cargo era vitalicio y hereditario y, como jefes, tenían por ello una serie de privilegios respecto el resto de los Aristoi.

Las principales características y privilegios del Basileus eran los siguientes:

  • Era el jefe de la familia y, por tanto, era el encargado de dirigirla y mandarla.
  • Tenía la posesión del Oikos, es decir, de la unidad básica de producción y centro en torno al cual se organizaba la vida económica y familiar y que incluía la tierra, el ganada y los esclavos.
  • Tenía una mayor participación en el reparto del botín de guerra y de la piratería y en la exigencia de la recepción de regalos por parte de la comunidad a cambio de su teórica protección.
  • Disponía de una tierra especial, de grandes dimensiones, llamada témenos. Tenía el privilegio de explotar esta tierra para su propio beneficio.

En resumen, el Basileus tenía un gran poder político, económico y social, gozando de un enorme prestigio y autoridad.

Los grupos no aristocráticos

Los campesinos libres

Gracias a la obra de Hesíodo podemos conocer en la actualidad muchas de las características de este grupo social. Según Hesíodo, los campesinos libre eran poseedores de pequeñas parcelas de tierra llamadas kleros, las cuales explotaban para su cultivo. También podían poseer ganado y algún esclavo. En caso de necesidad, recurrían a la contratación de jornaleros. Finalmente, si era necesario, podían participar en acciones militares.

Teogonía de Hesíodo.jpg

Figura 7. Página de la Teogonía de Hesíodo, en la que se indica la vida de los campesinos libres. Biblioteca Marciana de Venecia. Fuente: Wikimedia Commons

Los campesinos libres tenían cierta libertad y autonomía, aunque siempre dependiendo de la región donde vivían y de los Aristoi que gobernaban su comunidad. Así, podían ser desde dependientes de las familias aristocráticas hasta comunidades independientes, fuertes y con funciones militares de tal modo que podían hasta rivalizar con los Aristoi.

Los thetes

Eran los jornaleros que no tenían propiedad de tierras y que trabajaban en la tierra de otros a cambio de un salario llamado misthos. A pesar de ser hombres libres, muchos de ellos tenían peor vida que un esclavo ya que dependían de su trabajo para sobrevivir. Un trabajo que a veces hacían de forma dura y con un sueldo bajo. Al no tener posesiones no formaban parte ni de la comunidad ni del Oikos.

La procedencia de los thetes es diversa. Podían ser desde esclavos liberados o huidos hasta hombre expulsados de un clan familiar. A pesar de ello, tenían su importancia porque, junto con los campesinos empobrecidos, formaron parte del proceso de formación de la polis y de las colonizaciones griegas.

Los demiurgos

Los demiurgos son todos aquellos trabajadores que, dentro del grupo de los hombres libres, no estaban integrados en ninguna comunidad, pero realizaban trabajos para ella. Estos demiurgos conformaban un grupo heterogéneo, no estaban integrados en el Oikos y trabajaban habitualmente de forma itinerante, prestando servicios (normalmente a los Aristoi) a cambio de hospitalidad, protección y pagos.

[anuncio_b30 id=9]

Entre los grupos de demiurgos destacaré los siguientes:

  • Los artesanos, como carpinteros, alfareros, herreros, … Eran más especialistas que los trabajadores habituales del Oikos, por lo que sus trabajos estaban bien valorados.
  • Los aedos o rapsodas, que eran poetas itinerantes que contaban poemas épicos y transmitían la cultura popular.
  • Sacerdotes y adivinos.

Los demiurgos, por su carácter itinerante, no formaban parte de la organización política de la sociedad de la época. Sin embargo, con el nacimiento y consolidación de la polis, los demiurgos, especialmente los artesanos, se hicieron sedentarios y se integrarán en las estructuras sociopolíticas de las nuevas ciudades-estado griegas.

Los esclavos

Eran el escalafón social más bajo. Carecían de libertad. Estaban integrados en el Oikos, del que recibían protección y donde trabajaban. Los esclavos procedían de la piratería, el rapto el comercio y la guerra. En los poemas homéricos ya se habla de ellos. Por ejemplo, tras la guerra de Troya se cuenta que a los varones vencidos se les mataba y a las mujeres y a los niños se les esclavizaban para trabajar en el Oikos, siendo vendidos como podía ser vendido un bien o un animal. Además, sobre ellos se podía ejercer el derecho de matarlos.

Eran propiedad del Oikos, mandado por el Basileus, y ejercían distintas funciones. Podían ser mayordomos, nodrizas, damas de compañía, concubinas, labradores, agricultores, etc. A veces eran apreciados por el amo y se les permitía casarse entre sí. El esclavo también podía ser manumitido por el dueño o ser rescatado por una persona a cambio de dinero.

La esclavitud se vio favorecida en la edad oscura por la piratería y las expediciones militares. Por ejemplo, cuando pueblos del noroeste de Grecia conquistaron algunas regiones de Grecia esclavizaron a los vencidos y les integraron en el Oikos trabajando para ellos.

La mujer en la edad oscura griega: una visión de género de esta época

Antes de hablar de la mujer griega en la edad oscura es imprescindible hablar de la familia. La familia estaba formada por el jefe de la casa, que era el varón primogénito de más edad, por la mujer y los hijos, que a su vez estaban acompañados de sus respectivas mujeres e hijos. También podían formar parte de la unidad familiares próximos.

Mujeres en la Antigua Grecia.jpg

Figura 8. Mujeres en la Antigua Grecia. Museo del Louvre. Autor: Jastrow. Fuente: Wikimedia Commons

Era una sociedad patriarcal donde el jefe familiar decidía las cuestiones más importantes, como los matrimonios de los hijos, que solían realizarse por afinidad y conveniencia, siendo habitual que la esposa perteneciera a la misma clase social. El matrimonio requería la entrega de regalos a la novia y la entrega de dote por parte de la familia de la mujer. La mujer que se casaba pasaba a formar parte del Genos del marido, dejando su anterior familia.

Como se ha podido intuir, la mujer estaba discriminada respecto al hombre. A pesar de tener libertad de movimiento y prestigio social, su ámbito se restringía al hogar. Como se verá en un apartado posterior, la arqueología funeraria nos confirma esa situación de la mujer dentro de las labores del hogar. Dentro del hogar sí era importante puesto que llevaba la economía doméstica, discutía decisiones con el marido y podía participar en los banquetes. Pero en definitiva, era solamente en este ámbito donde podía desempeñar sus labores.

En la obra de Hesíodo incluso podemos ver como la valoración de la mujer no era positiva para la sociedad de la edad oscura griega. Hesíodo escribió que la mujer era una carga y servía básicamente para proporcionar descendencia. Incluso aconsejaba que tener sirvientas era mejor que tener una esposa, ya que aquellas podían servir para lo mismo a la vez que podían ser despedidas cuando el jefe se cansaba de ellas. Como se puede comprobar, una valoración de la mujer nada buena por parte de Hesíodo, que posiblemente sea reflejo de gran parte de la sociedad patriarcal de la época.

La organización política en la edad oscura griega

La organización política en esta época oscura giró en torno al Basileus, que heredó el poder política que en época micénica correspondía a los wanax, es decir, a los reyes micénicos. Tras la caída de los poderes centralizados y fuertes de la Edad del Bronce, los Basileis serán un grupo numeroso, menos fuertes, pero teniendo un elevado poder en su área de influencia.

Los poderes políticos que aglutinó el Basileus durante la edad oscura fueron los siguientes:

  1. Poder ejecutivo. Era el jefes de gobierno de su región de influencia.
  2. Poder judicial. Regulaba las leyes y administraba justicia. Entre sus funciones estaban el de regular las disputas entre la gente, en un procedimiento público y por procedimientos de juramentos y arbitrajes. Al ser el juez, podían darse situaciones de injusticia por el ejercicio arbitrario del poder, a pesar de que el Basileus se debía guiar por la themistes (las costumbres). A causa de ello, tras la aparición de la escritura, se exigirá que la legislación se pusiera por escrito, dando paso en época arcaica a una fase de legisladores.
  3. Poder militar. El Basileus era el jefe del ejército. Lo lideraba en la guerra y en los actos de piratería. Como jefe militar tenía el privilegio de obtener una mayor parte del botín. Como esta función era bien valorada dentro de los Aristoi, también le otorgaba al Basileus prestigio y valor.
  4. Poder religioso. El Basileus era el encargado de realizar las ceremonias religiosas más importantes. También de ejercer los honores realizados a los dioses. Aunque ahora esta función nos pueda parecer secundaria, en aquella época era muy importante debido a las creencias y supersticiones de la población griega.

Como has podido comprobar, los Basileis tenían el control político de la comunidad griega de la edad oscura. Pero no era el único elemento político, puesto que había otros órganos políticos que ejercían de consejos del jefe.La Asamblea del pueblo era un órgano político integrada por los varones adultos pertenecientes al Oikos. Se reunía en el ágora, el centro de la población. Esta Asamblea ejercía de consejera. Pero estaba subordinada al consejo de nobles llamado Gerusía. Esta Gerusía e estaba integrado por los Aristoi de mayor confianza del Basileus. He de decir que esta organización no siempre fue así en todas las regiones, pero sí estarán en las más importantes y serán decisivas para la creación de las organizaciones políticas de las nuevas ciudades-estado.

Según las fuentes literarias, los principales asuntos políticos se discutían primero en la Gerusía y después en la Asamblea del pueblo, que escuchaba las decisiones, las cuales debía después ratificar para así tomar una decisión final. Posteriormente el Basileus ordenaba ejecutar la decisión, de la cual tenía la última palabra.

La economía en la edad oscura griega

El Oikos

La economía de Grecia en la edad oscura giraba en torno al Oikos. ¿Qué es el Oikos? El Oikos son todos los bienes muebles e inmuebles, todas las personas, libres y esclavos, incluidos en la zona de ámbito de dependencia del Basileus. Es decir, el Oikos eran las personas, las tierras, los animales, los edificios y el resto de bienes que estaban bajo el liderazgo del jefe.

En este Oikos el ideal económico era la autarquía. Autarquía es la autosuficiencia económica. No obstante, se debía recurrir en ocasiones al comercio e importación de determinados bienes que no existían en el Oikos, como es el caso del hierro.

La agricultura y la ganadería

La agricultura era la base económica de esta edad oscura de Grecia. El trabajo de la tierra era considerado el ideal de la civilización, era una actividad nuble, un símbolo de riqueza. Los cultivos más destacados eran los de cebada y trigo, aunque el más abundante era el primero. Otros cultivos destacados eran el lino, empleado para la industria textil, la vid, los árboles frutales, las legumbres y las hortalizas.

Oikos.jpg

Figura 9. Restos de la zona urbana de un Oikos de la antigua Grecia. Autor: Christaras. Fuente: Wikimedia Commons

Las tierras de cereales y los huertos solían estar próximas a las ciudades por su importancia económica y de subsistencia. Aunque las tierras solían ser de titularidad privada, la comunidad del Oikos también podía tener tierras comunales para explotar. Los campesinos libres podían transmitir sus tierras por herencia o ser enajenadas. Pero el Basileus era el que tenía las mejores tierras, bien por proximidad a ciudad o por mejor terreno de cultivo; estas tierras del Basileus se llamaban temenos.

La ganadería también fue importante según se interpreta de los poemas homéricos. En los banquetes de los poemas siempre se comenta la abundancia de carne para comer. A esto se le suma la evidencia arqueológica en tumbas de restos de huesos de animales procedentes de banquetes. Todo esto presupone la existencia de numeroso ganado, lo que implicaba a su vez la existencia de grandes extensiones de terrenos y pastos dedicados a la cría de ganado. Este ganado era principalmente vacuno, ovino y porcino.

El comercio

Si he comentado anteriormente que la agricultura y la ganadería era símbolo de nobleza y de riqueza, el comercio no estaba tan bien visto. Por ello se dejaba de la mano de los demiurgos y de extranjeros, principalmente cretenses y fenicios. Y aunque este trabajo se menospreciaba, era necesario. A pesar de la imagen negativa del comercio, el Basileus se beneficiaba de esta actividad y de la llegada de metales, por lo que el comercio se irá incrementando conforme se avance en el tiempo.

Los principales productos comercializados eran esclavo, ganado y, principalmente, metales. La extensión del uso del hierro y la necesidad de continuar empleando el bronce supuso que se estimularan las relaciones comerciales en el Mediterráneo Oriental a partir del siglo X a.C., una vez pasadas las principales inestabilidades.

Además de este tipo de comercio, existía otro a pequeña escala, que suponía el intercambio de excedentes agrícolas entre distintas regiones. Sin embargo, como se interpreta de los textos de Hesíodo, no era bien visto del todo, ya que el ideal del Oikos durante la edad oscura era la autarquía y el intercambio de excedentes iba en contra de ese ideal.

La piratería

La piratería no estaba mal vista. Todo lo contrario; era un acto económico habitual con el objetivo de incrementar la riqueza del Basileus y del Oikos. En los poemas homéricos es habitual leer estos actos, que eran considerados motivos de gloria y fortuna.

En estos actos de piratería el botín era repartido por los participantes, siendo el Basileus el que se llevaba la mejor parte. Para la piratería se usaban grandes barcos, que incluían unos 50 remeros, los cuales intervenían en los actos de pillaje.

Al inicio de la edad oscura la piratería se dirigía principalmente hacia los extranjeros, de los que obtenían esclavos y bienes materiales. Si lo pensamos bien, la misma guerra de Troya homérica fue un acto organizado de guerra encaminada a obtener un botín; los nobles participaban en ella y recibían honores y glorias si conseguían éxito. El poema homérico refleja toda la mentalidad escondida tras la piratería. Posteriormente, conforme fue avanzando la edad oscura, la piratería fue cambiando conforme cambiaban las estructuras sociales.

La cultura y las mentalidades de la sociedad griega en la edad oscura de Grecia

Los regalos y la hospitalidad

La hospitalidad y los regalos tenían gran importancia en la mentalidad de la sociedad griega de la edad oscura .Especialmente entre los Aristoi. Ambas cosas eran fuente de riqueza y de prestigio social.

La hospitalidad era un deber en la aristocracia griega y no una obligación. El anfitrión debía acoger al huésped, hospedarle, alimentarle y ofrecerle un regalo acorde a su categoría social. Estos regalos podían llegar a ser objetos de lujo de la época, como por ejemplo objetos metálicos. El huésped no estaba obligado a corresponder el regalo y no era costumbre el intercambio de regalos (recordemos que el comercio no estaba bien visto entre la aristocracia).

Los Baisleis eran grandes beneficiados. Para ellos era una forma de obtener objetos preciosos y metales que no disponían en el Oikos. Según las fuentes homéricas, los jefes guardaban estos regalos en salas especiales, acumulándolos sin ser vendidos. Estos regalos se heredaban y se incrementaban con botines de pillaje. Eran así, además de fuente de prestigio, una reserva económica del Oikos.

La areté y la ética

La areté es el ideal de valor demostrado en las campañas militares y que se puede leer en los poemas de Homero. Esta valor implicaba demostrar coraje en la guerra, ayudar a los compañeros y combatir con honor. Héctor, el héroe troyano, sería un ejemplo de este ideal, a pesar de ser de Ilión (Troya). Héctor, a pesar de conocer de antemano su fatídico destino, fue fiel a la areté y combatió contra Aquiles hasta la muerte.

areté.jpg

Figura 10. Escultura de Areté en Éfeso. Areté era diosa que representaba la virtud, la excelencia. Autor: Carlos Delgado. Fuente: Wikimedia Commons

Este ideal de prestigio daba sentido a la vida de la nobleza y la aristocracia griega durante la edad oscura. Y se difundirá y permanecerá en los poemas y la transmisión oral de la cultura. También les hacía ser competitivos entre sí, tratando de ser los mejores. Pero siempre se debía realizar con honor, ya que perderlo era la mayor vergüenza que podía tener un aristócrata.

Además de esta areté, en las obras de Hesíodo se dan otros valores distintos. Como por ejemplo el trabajo de la tierra, ideal económico de la sociedad y trabajo de prestigio frente a otros como las actividades comerciales.

La religión griega en la edad oscura

Los dioses y la mitología tienen una especial relevancia en la historia de las mentalidades de los griegos. En la edad oscura se acabará de configurar prácticamente el panteón clásico de los dioses de Grecia.

La sociedad de los dioses será reflejo de la sociedad humana. Los dioses realizarán sus acciones por los mismos instintos y deseos humanos. La gran diferencia entre ambos será la inmortalidad de los dioses, así como los poderes extraordinarios de aquellos seres divinos. En los relatos homéricos y de Hesíodo se reflejará esta situación. En lo referente a lo social, se encuentra una similitud entre la organización de los dioses y la sociedad griega de la edad oscura:

  • A la cabeza de los dioses, como jefe principal, estaba Zeus. Era un reflejo del Basileus, jefe del
  • La asamblea de los dioses, en los cuales estos hablan libremente, recuerda a la Gerusía, la Asamblea de la aristocracia.

En la religión griega los dioses actuarán de forma arbitraria, sin importar si el hombre es más o menos piadoso. Y todos ellos, dioses y hombres, estarán sujetos a la Moira, el destino, de la que nadie podrá escapar.

Las fiestas

Además de la guerra, la caza y la piratería, la aristocracia griega de la edad oscura, los Aristoi, dedicaban también su tiempo al juego, al canto y a los banquetes, objeto de este apartado. Las fiestas eran una fuente de prestigio social, sobre todo del Basileus, el cual organizaba grandes banquetes donde estrechaba relaciones sociales y contribuía a los lazos de amistad y hospitalidad. En estos banquetes se consumía gran cantidad de carne, como demuestran las fuentes literarias y arqueológicas, y se contaba con la presencia de poetas y de música.

Otro ejemplo son los banquetes funerarios. Como el relatado en la Ilíada en el cual Aquiles realiza un funeral en honor a su amigo Patroclo. Más que banquetes, eran fiestas, pudiendo existir competiciones de guerreros y carreras. En los poemas épicos podemos encontrar ejemplos de fiestas funerarias.

Los ritos funerarios durante la edad oscura de Grecia

El fin de Micenas y el paso a la edad oscura se reflejó en los ritos funerarios. El principal cambio que se produjo fue el abandono de tumbas colectivas, predominantes en época micénica, para adoptar la tumba individual en cistas. Por otro lado, también disminuirá el rito de la inhumación, generalizándose la cremación, aunque sin desaparecer la inhumación del todo. Este rito de cremación será influencia de la cultura de los campos de urnas del centro europeo.

Funeral de Patroclo.jpg

Figura 11. Funeral de Patroclo. Museo Nacional Arqueológico de Florencia. Foto: Jastrow. Fuente: Wikimedia Commons

En el período Protogeométrico (s X a.C.), cuando hay un mayor registro arqueológico, podemos obtener más información respecto a estos ritos para así intentar comprender la mentalidad y costumbres de cada región de la Hélade. Por ejemplo, durante el Protogeométrico, en Atenas hay una generalización de la cremación, a excepción de los infantes, a los que se les practicaba la inhumación en fosas o en cistas.

En el rito de cremación, se depositaban los restos en una urna que, posteriormente, era enterrada en una fosa. Gracias a estas urnas se puede conocer la diferencia entre sexos. Así, en las tumbas masculinas predominan los ajuares militares, como espadas y puntas de lanza de bronce o hierro. Por otro lado, en las femeninas destacan las gujas, las fíbulas y los anillos. Estos son indicadores de las diferencias funcionales sociales y del predominio del hombre en el terreno militar y de la mujer en el hogar.

En el período Geométrico (IX – VIII a.C.) habrá mayor variedad. Siguen conviviendo los ritos de inhumación y cremación, siendo la predominante esta última hasta la época arcaica. Seguirá la distinción del tipo de enterramiento según sexos. También habrá un aumento de la calidad de las joyas, como por ejemplo, el hallazgo de láminas de oro en Atenas. Aquí harán algunos enterramientos con ajuares más ricos que el promedio, confirmando la existencia de élites locales y de aristocracia.

Otra característica de esta fase de la edad oscura es la mayor complejidad en los túmulos y señalizaciones de las tumbas. Hay un aumento de las estelas y al final del período se generaliza el uso de grandes vasos cerámicos como señalizadores de las tumbas, predominando las ánforas para las mujeres y las cráteras para los hombres.

Todos estas características funerarias nos muestran parte de la mentalidad y de la sociedad griega durante la edad oscura: introducción de nuevos ritos por migraciones e influencias centroeuropeas, distinción entre sexos, tratamiento especial de enterramiento de infantes y diferenciación social.

Conclusión

La edad oscura es una fase muy interesante para conocer la historia de Grecia y cómo llegó a ser la Hélade tan influyente en el mundo Antiguo. Para mí esta «edad oscura», a pesar de la relativa escasez de fuentes y que no haya existido reinos fuertes, no es tal. Para mí es otro período de la humanidad tan valioso como cualquier otro.

¿Que no hay reinos fuertes? Perfecto.

¿Que hay menos fuentes literarias? Estupendo.

¿Significa eso que este período es menos importante que, por ejemplo, la Grecia de Alejandro Magno? Pues no. En esta época histórica se introdujo la edad del hierro en Grecia. Se empezaron a crear ciudades-estado importantes, se introdujo el alfabeto griego clásico. También aparecieron autores como Hesíodo u Homero que escribieron grandes obras literarias.

¿Crees que una fase de la historia en la cual se puso por escrito la Odisea y la Ilíada es una época oscura? Ahí te dejo esta reflexión.

[anuncio_b30 id=9]

 

Bibliografía

La bibliografía empleada para el artículo sobre la edad oscura de Grecia está descrita a continuación. En las fichas bibliográficas encontrarás enlaces externos a la página de venta de Amazon. Estos enlaces son de afiliación de marketing. Por si decides comprarlos.

Por otro lado, si quieres conocer artículos sobre libros de historia, puedes pasarte por la BIBLIOTECA.

Los libros consultados han sido:

BARCELÓ, P. 2014. Breve historia de Grecia y Roma. Alianza Editorial. Madrid.

FERNÁNDEZ URIEL, P. 2007. Historia antigua universal II.El mundo griego. UNED. Madrid

LANE FOX, R. 2008. El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. Crítica. Barcelona.

LÓPEZ MELERO, R; SAYAS, J.J; BLÁZQUEZ, J.M. 2012. Historia de Grecia Antigua. Cátedra. Madrid.

MURCIA ORTUÑO, J.. 2014. De banquetes y batallas: La antigua Grecia a través de su historia y de sus anécdotas. Alianza. Madrid.

ROLDÁN HERVAS, J.M. (coord.) 1998. Historia de La Grecia Antigua. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca

ZARZALEJOS PRIETO, M; GUIRAL PELEGRÍN, C. y NICOLÁS PEDRAZ Mª P. 2010. Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED. Madrid.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

2 Comentarios

  1. Rey 03/11/2023
  2. sergio lopez 02/05/2023

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.