En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

INSTRUMENTOS MUSICALES TÍPICOS DEL CARNAVAL

Alguna vez se ha detenido a pensar cómo sería el Carnaval de Barranquilla sin la alegría que inspiran los instrumentos típicos de la Costa como flautas de millo, gaitas, tamboras, llamadores, alegres, guaches y maracas?

Con seguridad que no. Porque, de ser así, el Carnaval perdería el sabor y jolgorio que lo caracterizan.
Es por eso que en cada temporada de celebración carnestoléndica es necesario darle un espacio al reconocimiento y aprendizaje de los orígenes de estos instrumentos musicales que parecen llevar en su interior el espíritu del legendario dios Momo, patrono de las festividades carnavaleras.
Con la ayuda de ellos se reafirman cada vez más las tradiciones culturales.
Eliseo Cheo Peñaranda Rocha, un barranquillero de 34 años que ha estudiado durante 10 años el origen de los instrumentos musicales costeños, sostiene que alrededor de la etnomusicología costeña se han realizado algunos estudios, pero no se ha logrado establecer el momento exacto en el que los instrumentos afrocaribes o indígenas fueron introducidos al Carnaval.
Cuando se estudia el origen de los instrumentos musicales de la Costa es necesario remontarse a tiempos anteriores a la Conquista, cuando no había casi nada escrito sobre el tema. Entonces imperaba la tradición oral entre los indígenas y luego entre esclavos y mestizos. Sólo se sabe que ingresaron las culturas afrocaribes y sus instrumentos se mezclaron con los de los indígenas, pero no se tiene idea desde qué temporada , explicó Peñaranda Rocha.
Clasificación
Los instrumentos musicales utilizados en la música típica del Carnaval se dividen en tres grupos: de percusión; agitados o sacudidos (ideófonos), y de viento.
A los de percusión pertenecen los tambores (alegre, llamador y tambora). Son de origen africano, poseen forma cilíndrica o troncónica y llevan parches de cuero en una de sus caras (unimembráfonos), o en sus dos caras (bimembráfonos y ambipercutivos). Para su ejecución al cuero se le dan golpes rítmicos con las palmas o con maderos pequeños.
Al segundo grupo (agitados) pertenecen los instrumentos sacudidos --guache y las maracas (macho y hembra)--, que son conocidos como ideófonos o de forma típica. Se elaboran con materiales naturales y tienen diseños característicos de las costas del Caribe y del Pacífico latinoamericano.
En el tercer grupo (de viento) se encuentran la flauta de millo, la gaita hembra, la gaita macho y la gaita corta (machihembrada), muy utilizadas en la ejecución de temas carnestoléndicos, durante los desfiles populares y en las presentaciones de comparsas.
Cuando es escucha la música costeña el alma vibra.
Llamador y Alegre
Los tambores llamador y alegre son instrumentos musicales de percusión, unimembráfonos, de forma troncónica (cono truncado). Guardan similitud con el quinto cubano y son de origen africano.
Poseen un parche de cuero en la parte superior, que el músico puede percusionar con sus palmas rítmicamente.
La altura promedio del llamador es de 50 centímetros y el ancho de su boca superior es de 24 centímetros. En la parte inferior posee una boca de 10 centímetros, con paredes de 2 pulgadas de espesor. Para su afinación son utilizadas cuñas de madera, aros de bejuco y cabuyas o manilas.
Según el músico Gustavo Jaraba, del grupo Tambores de la 50, el sonido del llamador tiene un matiz más profundo y largo que el del tambor alegre. Inicialmente el llamador lleva un ritmo que parece dar la introducción a las canciones. Es como un abrebocas del ritmo. De ahí es de donde viene el nombre del instrumento , indicó.
Alegre
Las medidas del tambor alegre dependen de las longitud de las extremidades superiores e inferiores de los músicos. Por eso en el Caribe colombiano su altura promedio es de 70 centímetros. En su parte superior posee una boca de 35 centímetros aproximadamente. En la parte inferior posee una boca de 12 centímetros, con paredes de 2 pulgadas de espesor.
Para Eliseo Cheo Peñaranda, un músico de 34 años del grupo Tambó, el tambor alegre es importante en los ritmos porque complementa el volumen rítmico del sonido.
El diámetro y la forma que posee el tambor alegre le ayudan a que el ritmo llevado por el músico pueda mantener un mayor volumen, necesario en los toques que se hacen al aire libro , explica.
En los desfiles de Carnaval los tambores llamador y alegre son cargados por los músicos con una cuerda o correa a la altura de la cintura.
Tambora
Es un instrumento de percusión de forma cilíndrica, bimembráfono y ambipercutivo (dos parches vibrantes y percusionables), que pertenece a la familia de los implementos semibantú, provenientes del sector de Camerún y Congo, en la costa suroccidental de Africa.
La tambora lleva un parche de cuero de venado u otros animales en cada una de sus dos caras y la afinación se realiza con la ayuda de cuñas de madera graduables, que son afinadas con aros de bejuco y cabuyas (de fique), o manilas (de nylon).
Según Camilo Polo, un músico de 35 años del grupo Tambó, que lleva más de 10 años fabricando instrumentos típicos del Carnaval en el barrio Abajo de Barranquilla, la estructura cilíndrica de la tambora es elaborada con maderas tropicales como la ceiba y el banco, gracias a su alta resistencia y bajo peso.
Considera que el tamaño y el material del parche de la tambora son los elementos más importantes, porque de ellos no solo depende la calidad del sonido de la tambora sino la vida útil del instrumento.
El tamaño de la tambora, como el de los demás instrumentos de percusión del Carnaval, depende de las medidas de los brazos y las piernas de cada músico. Por eso, en la Costa la altura de la tambora tiene un promedio de 70 centímetros y el ancho 60 centímetros , explica Polo.
De acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de instrumentos a través de los años, la tambora debe ser hecha con el cuero de un venado hembra o una chiva, que preferiblemente haya tenido varias crías y posea mayor espesor.
El cuero del animal que ha parido varias veces es más grueso y resistente. Eso es lo que se necesita en la tambora. Por eso es que hasta hace algunos años se venía utilizando como cuero el buche de caimán , indicó.
Durante los desfiles de carnaval la tambora es transportada por los músicos con cargaderas o bases de madera con rueda improvisadas en sus bases.
Guache
Es un instrumento musical ideófono de origen afrocaribe, perteneciente al grupo de los agitados o sacudidos y formado por un cilindro metálico de 10 centímetros de diámetro por 40 de largo, que lleva en su interior una pequeña cantidad de escrupulillos de capacho.
Según el músico Julio Hernández, del grupo Candela Show de Barranquilla, el guache es similar en su forma y uso al guazá, un instrumento de guadua utilizado en el litoral pacífico.
El guache se fabrica con acero inoxidable y se le mete un puñado de semillas de capacho. Este es más usado que el maíz y otra clase de semillas por su resistencia y sonido característico , dijo.
Para la ejecución musical en cumbias y danzas el guache es tomado por el músico con las dos manos --a la altura del pecho-- y en forma paralela al cuerpo es batido rítmicamente de arriba a abajo.
El movimiento de las semillas agitadas en el interior del guache dan un sonido característico que el lexicógrafo barranquillero Adolfo Sundheim describe en su libro Vocabulario Costeño, como un ruido muy particular que dista mucho de ser desagradable .
Durante las interpretaciones tropicales el guache se encarga de marcar el ritmo asincopado, dando sonido a los acentos débiles de cada compás.
Flauta de millo
Es un instrumento melódico, de origen indígena y africano, que consta de un tubo sonoro de caña de millo o carrizo (de la familia de la guadua) con cuatro orificios y una lengeta acompañada de una cuerda tensora.
Su tamaño oscila entre 18 y 24 centímetros (una cuarta y cuatro dedos de largo) y tiene un centímetro de diámetro aproximado. Sin embargo, sus medidas varían según el fabricante y el espesor de la caña.
Para su ejecución, en uno de los extremos de la flauta es sujetada la lengeta con una pequeña cuerda tensora, que enrolla tres o cuatro veces el instrumento.
El musicólogo Robinson Liñan Ríos, del grupo Chamán, sostuvo que el sonido de las flautas de millo varían según la extensión de la lengeta y el material del que esté elaborada.
La afinación de la flauta e millo varía mucho porque el tamaño y la extensión de las cañas varía según los fabricantes y la región. El material también influye. Así, por ejemplo, al sur de Bolívar las cañas hechas con ramas de corozo , explica.
El joven músico Fernando Reina, de la escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, considera que existen variaciones entre la afinación de una y otra flauta porque los cuatro orificios que posee el instrumento comienzan a tres dedos del borde .
Para tocar la flauta de millo, el músico la apoya sobre la parte inferior de su palma izquierda --que coloca en una posición acústica-- y con los dedos de la mano derecha tapa los orificios del tubo, mientras introduce la caña en su boca y la sopla con diferente intensidad, según lo requiera la melodía.
Gaitas
Son tubos sonoros, de origen indígena latinoamericano que en el Caribe colombiano han sido clasificados según su tamaño y sonido en: gaita macho, gaita hembra y gaita corta (machihembrada).
Las gaitas poseen entre 45 y 70 centímetros de longitud y están construidas con cardón (cactus). En su parte superior poseen una cabeza moldeada con cera de abeja y carbón molido, con una boquilla hecha de pluma de pavo o pato macho.
Según el musicólogo Robinson Liñán Ríos, quien lleva 17 años estudiando y fabricando estos instrumentos, la figura de las gaitas en su parte superior está relacionada con los ancestros de siglos pasados.
Todas las gaitas tienen una forma particular, que viene como costumbre desde los tiempos de indígenas y africanos. Están relacionadas con la fertilidad y la productividad. Por eso la parte negra tiene la forma de un aparato reproductor masculino, de un lado, y del reproductor femenino, del otro. Aunque estas formas no varían el sonido de la gaita, sí ha sido mantenida a través de las generaciones , explicó Liñán Ríos.
Cuando el músico toca la gaita, sopla la boquilla y los tonos varían según las posiciones en que tape los orificios (5 en la gaita hembra y 5 ó 6 en la gaita corta). La fuerza con que el aire llegue al interior del instrumento influye también en altura musical de los sonidos.
Maracas
Son instrumentos ideófonos de origen afrocubano, rellenos de semillas, que al ser agitadas o sacudidas en forma acompasada crean ritmos tropicales. Se dividen en maracas machos y maracas hembras.
En el Carnaval de Barranquilla son utilizadas maracas que son elaboradas artesanalmente con totumos secos y vacíos, clavados a un pequeño eje de madera --un poco más largo que la muñeca-- que sirve de asa para su ejecución.
En su interior, los totumos llevan un puñado de semillas secas de capacho u otro cereal seco y molido, que le ayuden a dar un matiz característico.
Las maracas machos tienen menos material de relleno que las hembras y son utilizadas para hacer figuras rítmicas, mientras que las hembras tienen dos puñados de semilla y son usadas para hacer acompañamiento al ritmo básico.
Los artesanos recomiendan que para la elaboración de maracas sean escogidos totumos que crezcan cerca a las zonas húmedas, debido al matiz característico de su resonancia.
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO