¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

OJO AL BOROJÓ

Los indígenas del Chocó embalsaman sus cadáveres con borojó y beben el fruto en forma de chicha durante sus rituales de iniciación a la pubertud. Algunos curanderos de la zona del Atrato recomiendan baños de asiento preparados con borojó y claras de huevo para combatir la inapetencia sexual en el hombre.

Además, se le considera útil en el tratamiento de afecciones bronquiales, equilibra el azúcar en la sangre, regula las funciones del estómago y los riñones. La pulpa cicatriza heridas, cura sabañones y sana las picaduras de niguas.
Los análisis químicos lo colocan en primer lugar entre las frutas carnosas por su contenido de fósforo (160 miligramos por 100 de pulpa comestible). De allí se desprende su fama de afrodisíaco.
El bioquímico vallecaucano José Antonio Aranzalez sostiene que contiene abundante cantidad de una sustancia denominada sesquiterpenlactona , que inhibe el crecimiento celular en tumores malignos y podría servir en el tratamiento del cáncer.
Hay borojó en el Chocó, en el Amazonas y en las zonas ecuatoriales húmedas, donde ha evolucionado a través de la milenaria convivencia de los indígenas con su entorno desde hace 30.000 años.
Su nombre proviene de la lengua chamí y significa árbol de cabezas colgantes , o fruta redonda .
Perteneciente a la familia de las Rubiáceas, lo mismo que el cafeto, el arbusto de borojó (conocido en Brasil y Perú como Purvi) crece de tres a cinco metros de altura. Sus frutos, en forma de naranja ombligona, tienen de 7.5 a 15 centímetros de diámetro, piel delgada y abundante carne color café.
Ya sea por su refrescante sabor ácido, por su elevada proporción de fósforo o por sus múltiples aplicaciones curativas, el borojó rebasó las fronteras ancestrales para conquistar el mercado nacional y convertirse en producto de exportación.
Hay quienes sostienen que este fruto se convertirá en la salvación del Chocó, como un fenómeno similar al del café en la economía colombiana. Pero yo no recomiendo sembrar grandes áreas. Debe ser en forma gradual, a medida que crezca la demanda , dice Elías Córdoba, director del programa Campesino Chocoano, entidad que fomenta viveros comunitarios de borojó en toda la región del Atrato, desde Samurindó hasta Vigía de Curbaradó.
Especialistas en la materia dicen que las llanuras Amazónicas y del Pacífico constituyeron una región homogénea y continua antes del surgimiento de los Andes. Ello explicaría la presencia común de múltiples especies vegetales en ambas áreas, así como una subsiguiente diferenciación biológica después del elevamiento Andino.
La especie chocoana es la Borojoa Patinoi Cuatr. Fue bautizada así por el investigador colombiano Víctor Manuel Patiño y el botánico español José Cuatrecasas, quienes la recolectaron y clasificaron en 1949 y 1950.
A partir de ese momento su estado silvestre ha iniciado un proceso de domesticación y hoy se encuentra cultivada en más de cincuenta pequeñas explotaciones agrícolas y agroforestales en los municipios de Lloró y Quibdó, a orillas del río Atrato. Estas fincas tienen un promedio de dos hectáreas y producen la mayor parte del borojó que se consume en el país.
En el impulso dado al borojó en las dos últimas décadas tuvo algo que ver el Proyecto DIAR (Desarrollo Integral Agrícola Rural), financiado por Holanda.
El DIAR tiene muchos críticos que lo acusan de despilfarrar grandes sumas de dinero en proyectos inconclusos: finca integral, cerdos, motores de cola larga , guaguas, chigiros, madera, arroz, eceite de palma milpesos, facultad de la selva, radio ribereña, coco enano malayo, chontaduro, etc.
En los últimos años de existencia del DIAR, los holandeses pregonaron que el borojó sería la salvación de los chocoanos y elaboraron análisis económicos que arrojaban utilidades anuales superiores a los diez mil millones de pesos en 400.000 arbustos de borojó.
Estas cifras hasta ahora son una fábula. La producción actual bordea límites modestos, pero crece la demanda en las principales ciudades del país. El borojó se ha convertido en orgullo de los chocoanos, con prelación en los obsequios enviados a amigos y familiares. UTILIZACION Fruta fresca: La pulpa madura es consumida directamente por las personas que gustan de sabores ácidos. Jugos: cien gramos de fruta alcanzan para preparar un litro de jugo. Se puede preparar puro, con limón o con cualquier otra fruta. Algunas personas le adicionan agua mineral o soda. El jugo puro de borojó es compatible con licores, resultando así diversos cocteles. Con borojó también se puede preparar vino, chicha, compotas, conservas, dulces, fruta pasa, helados, paletas, bocadillos, salsas agridulces para carnes y pescados, pulpa, jalea, yogurt, panelones, néctar, crema, extractos, refrescos, mermelada, etc. RECETAS PERNIL EN BOROJO En Quibdó, el chef, Juan Velasco, propietario del Restaurante Ricuras , da su receta de Pernil de cerdo en salsa de Borojó . LA SALSA Ingredientes: Por cada porción de pernil: 1 cucharada sopera de borojó bien maduro 1 cucharada de vinagre 1 cucharada de azúcar 1 rajita de canela 4 clavos de olor 1 chorrito de salsa de soya 1 pocillo grande de consomé concentrado 1 cucharada sopera de margarina 1 cucharada de crema de leche 4 gotas de esencia de vainilla.
Preparación:
Se licúa el borojó en el consomé de carne, vinagre y azúcar. Se pone al fuego con la margarina. Cuando esté en ebullición se le agregan los demas elementos, menos la crema de leche, y se deja cinco minutos a fuego lento. Se magra la porción de pernil en esta salsa y se deja a fuego lento otros cinco minutos. Antes de servir, se le agrega la crema de leche y se revuelve. NUTRIENTES DEL BOROJO Fósforo160 mg Calorías93% Calcio25 mg Agua64.7% Hierro1.5 mg Grasas0% Tiamina0.3 mg Carbohidratos24.7% Rivoflavina0.12mg Fibra8.3% Niacina2.3 mg Cenizas1.2% Acido Ascórbico3.O mg Proteínas1.1% Vitamina C3.1 mg PH a 20 oC2.8-3.0
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO