ñandú


También se encuentra en: Sinónimos.

ñandú

s. m. ZOOLOGÍA Ave semejante al avestruz pero con tres dedos en cada pie, de menor tamaño y con plumaje gris poco fino.
NOTA: Nombre científico: (Rhea.)
NOTA: En plural: ñandúes
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

ñandú

  (voz guaraní)
m. zool. Ave estruciforme, de la familia reidos (Rhea americana), parecida al avestruz, pero con tres dedos en cada pie y plumaje grisáceo. Vive en grupos y en caso de peligro es capaz de correr a gran velocidad. Es propia de América del Sur.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

ñandú

(ɲan'ðu)
sustantivo masculino
ave de gran tamaño similar al avestruz que habita en América del Sur El ñandú es un ave corredora.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Sinónimos

ñandú

nombre masculino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

ñandú

Nandu

ñandú

rhea

ñandú

nandu

ñandú

nandou

ñandú

nandù

ñandú

nandoe

ñandú

nandu

ñandú

nandu

ñandú

Рея

ñandú

Rhea

ñandú

ريا

ñandú

Ρέα

ñandú

Rhea

ñandú

Rhea

ñandú

ריאה

ñandú

Rhea

ñandú

SM (Cono Sur) → South American ostrich, rhea
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
LUCIANO Por eco los dos letraos a gritos se deshacían, a cuanti más se decían y más se creiban trensaos, cada uno por su lao evitaban el toparse, y usté los vía descartarse con más patas que ñandú; el amor a la salú los hacía resjuardarse.
¡Cómo será de novedosa toda esta agitación, que un criollo de Ñandú Culeco se la tropieza frente a la comisaría, detiene el matungo, toca su chambergo y, ¡caso nunca visto!, interroga: —¿Hay rigolución, jefe?
—Se volvió y siguió roncando. Entre el personal de la subcomisaría de Ñandú Culeco no se registra caso de diligencia semejante. ¿Quién la causa?
Y siendo tan revoltoso el paisano Juan Manuel, preciso es librarnos de él lo mesmo que de un rabioso; y entre todos sin reposo dejándonos de pelear, lo debemos corretear, que dispare a lo ñandú y se vaya a la gran-pu y nos deje sosegar.
Entontes, Escayola se vuelve al personal y lo arena. Dice que el de Ñandú Culeco es un cansancio histórico, nacido después de los siete trabajos gauchos.
Cazaban guanacos, ñandúes y otros animales pequeños, conservaban la carne charqueada (secada por el sol), por largo tiempo. También recolectaban huevos de ñandú y frutos de chañar y algarrobo.
Los más consumidos, con gran diferencia, son los de gallina (Gallus gallus domesticus), seguidos por los de pato y oca, también se consumen los huevos de codorniz que son muy pequeños, bien como exquisitez gastronómica o para niños pequeños. Los huevos de avestruz y ñandú son también comestibles y pueden llegar a pesar 1,3 kg.
Al igual que los amerindios de las grandes praderas de Norteamérica, los tehuelches también trabajaron las estepas de matorrales de la Patagonia, viviendo principalmente del guanaco y de la carne de rhea (ñandú o choique), seguida de la carne de huemul, venado, mara e incluso puma y jaguar, además de ciertas plantas (pues aunque tardíamente, aprendieron a cultivar la tierra).
El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, venado de las pampas, guanaco, etc.
Fue fundado el 9 de agosto de 1977 con el objetivo fundamental de mantener y difundir la tradición de las jineteadas, las corridas de sortija, el Pato (deporte nacional), la boleada de ñandú, los desfiles y las conferencias.
Para los mocovíes, en la región chaqueña, el puntero y sus estrellas cercanas representaban dos perros de caza y la Cruz del Sur, el cuerpo central del ñandú acechado, mientras que las restantes estrellas cercanas a la cruz completaban la figura del animal.
Varias culturas indígenas de América del Sur consideraron a esta constelación como un símbolo asociado al ñandú: Situados en el Cono Sur de Sudamérica, los mapuches, quienes la llaman Melipal ('cuatro estrellas') en mapudungun, la consideraban una representación de la huella de un choyke, el ñandú o avestruz americano, animal sagrado en sus creencias.