Reglamento de Tránsito (Última parte)­

Llegamos a la última parte de los términos aplicados a la vía pública.

Cargando...

Conoceremos el significado de cada uno, lo que nos permitirá no sólo referirnos con propiedad a los vocablos que forman parte del Reglamento de Tránsito, sino que también podemos actuar correctamente, ya sea como peatón, pasajero o conductor.­
­
Infracción: Trasgresión o contravención a una norma o regla. ­
­
Intersección: Cruce. Área donde dos o más vías se cortan o cruzan.­
­
Luz baja o de cruce: Iluminación delantera de autovehículos, de color blanco o amarillo claro, que se utiliza para tener visibilidad a corta distancia y para el cruce con otros vehículos o peatones.­
­
Luz de freno: Iluminación trasera de color rojo que indica la disminución de velocidad y detención de un vehículo al ser aplicados los frenos o desaceleradores.­
­
Luz de marcha atrás: Iluminación trasera de color blanco que indica que el vehículo está retrocediendo.­
­
Luz de niebla o rompe niebla: Iluminación delantera, generalmente de color amarillo y gran potencia, a ser utilizada exclusivamente fuera de la ciudad en caso de niebla, denominada también buscahuella.­
­
Luz de posición: Iluminación de pequeña potencia, adelante de color blanco y atrás de color rojo, que determina la posición del vehículo.­
­
Luz direccional o indicadora de giros: Iluminación intermitente, de color amarillo o ámbar, que indica el cambio de dirección o giro del vehículo, ubicada en el lado correspondiente.­
­
Mano: Sentido de circulación.­
­
Marca vial o de tránsito: Toda inscripción, línea, palabra u objeto aplicados o adheridos a la calzada, acera o cordón con el objeto de regular el tránsito.­
­
Paso a nivel: Cruce de una vía férrea con una vía pública en un mismo plano o nivel.­
­
Paso a desnivel: Cruce de dos vías públicas en planos o niveles diferentes.­
­
Patente del automotor: Impuesto que se paga por el vehículo de acuerdo a la ley tributaria municipal.­
­
Placa de identificación de vehículos: Superficie plana que se adhiere adelante y atrás del vehículo con los números y las letras correspondientes, y que permite identificarlo debidamente.­
­
Preferencia de cruce: Prioridad otorgada por las normas de tránsito a un conductor o peatón para atravesar una vía pública.­
­
Preferencia de paso: Prioridad otorgada por las normas de tránsito a un conductor o peatón para transitar por una vía pública, o por parte de ella.­
­
Reglamento general de tránsito: Norma legal que establece la reglas de circulación en la vía pública.­
­
Rotonda: Isla circular que encauza el tránsito en una intersección, en un mismo sentido de giro.­
­
Senda: Carril o faja de circulación de vehículos.­
­
Sentido: Una dirección del tránsito.­
­
Sentido único de circulación: Una dirección o mano en la cual está autorizado el desplazamiento de los vehículos.­
­
Sentido doble de circulación, calle o avenida de: Vía pública por la cual se puede transitar en direcciones o manos opuestas.­
­
Señal de tránsito: Toda marca, signo o leyenda utilizada para regular el tránsito y brindar información al respecto a conductores y peatones, así como toda indicación realizada por autoridad competente.­
­
Sidecar: Vehículo de una sola rueda, acoplado al costado de una motocicleta. ­
­
Tiempo de marcha: Período durante el cual un vehículo se encuentra en movimiento.­
­
Tiempo de reacción: Es el que transcurre desde que el individuo recibe una impresión hasta el momento en que empieza a actuar en respuesta a esa misma impresión.­
­
Vehículo automotor: Vehículo que posee propulsión propia.­
­
Velocidad: Relación entre el espacio recorrido por un móvil y el tiempo que ha tardado en recorrerlo.­
­
Velocidad máxima: Límite de velocidad permitida.­
­
Viaducto: Construcción que permite salvar diferencias de nivel de cualquier tipo y pasar sobre barrancas, depresiones o vías de circulación a desnivel.­
­
Vía fija: Toda vía en la que la circulación está circunscripta a un carril determinado, del cual el vehículo no puede salir.­
­
Vía preferencial: Es aquella en la cual los vehículos que circulan por ella tienen preferencia sobre los que circulan por vías transversales.­
­
Vía pública: Cualquier calle, avenida, camino, pasaje, plaza, parque o espacio libre de cualquier naturaleza librado al tránsito público.­
­
Vuelta en u: Inversión del sentido de marcha o circulación que realiza un vehículo en una vía pública de doble mano. ­
­
Zigzag, circulación en: Móvil que transita de acuerdo a una trayectoria sinuosa.­
­
Zona de seguridad: Espacio dentro de la calzada destinado al uso exclusivo de peatones.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...